Cambios Planetarios
Según el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada, este año se ha informado de 6.700 incendios forestales, el 84% de ellos en Coahuila, un estado en el norte de México cerca de la frontera con EE. UU.
Ahora mismo se están combatiendo unos 200 incendios en ocho estados de México. Mientras Coahuila es el estado más devorado por las llamas, San Luis Potosí, Veracruz, Oaxaca, Nuevo León, Tamaulipas y Guerrero también se encuentran en una situación grave por culpa del fuego que amenaza a las zonas pobladas y a distintas especies animales como venados y osos.
Para frenar la catástrofe se utilizan aviones y helicópteros que arrojan miles de litros de agua en el territorio siniestrado por los incendios, entre ellos los helicópteros MI-17 de fabricación rusa. Pero las altas temperaturas y los cálidos vientos del sur, que alcanzan una velocidad de 80 kilómetros por hora, difunden el fuego y dificultan el proceso de extinción.
La cuenta inició el viernes 22 de abril, cuando un sismo de 3.7 grados en la escala de Richter se sintió en esa ciudad portuaria y tuvo su epicentro a 76 kilómetros al suroeste, en medio del mar.
Luego hubo una pausa de cuatro días para dar pie a que el día 26 se movieran nuevamente las placas tectónicas y durante todo el día se registraran 13 temblores, de entre 3.0 y 5.4 grados. Ese día el sismo más intenso, registrado a las 14:10 horas, se sintió en Hermosillo, Guaymas, Empalme y Ciudad Obregón, y provocó la evacuación de edificios públicos y la revisión posterior de la infraestructura urbana para descartar afectaciones.
El epicentro del sismo, que se produjo a las 03H19 locales (08H19 GMT), está ubicado a 179 km al sur de la ciudad panameña de David, cerca de la frontera con Costa Rica, informó el Instituto Geológico Estadounidense.
El organismó determinó que el movimiento telúrico se registró a una profundidad de 20 kilómetros, en una zona ubicada a 155 kilómetros de Santiago y a 136 de Rancagua.
El Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, en tanto, sitúa el epicentro 42 kilómetros al oeste de la localidad de Navidad. Según los primeros informes, el movimiento no habría generado daños materiales.
Indonesia se asienta sobre el llamado Anillo de fuego del Pacífico, donde la unión de numerosas placas continentales provoca una fuerte actividad sísmica y volcánica. Las autoridades no han reportado fallecidos ni daños considerables en infraestructuras después de la última remezón.

Expertos no descartan que esta falla geológica este causando sismos en las cercanías del volcán Puyehue.
Para el especialista del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Jorge Muñoz, las razones de la actual actividad sísmica en el Cordón Caulle son híbridas, con "fractura de roca y movimiento de fluidos (magma)".
El director del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), Alejandro Rodríguez y el jefe nacional de la Defensa Civil, general Mario Perezcassar, ofrecieron una rueda de prensa para llamar a la ciudadanía a mantener la calma ante los eventos que la tarde de este miércoles afectaron la ciudad.
Rodríguez dijo que la lluvia fue provocada por una vaguada que entró al país por la región del Caribe, acompañada de una inusual granizada, rematada por dos sismos de 2,8 y 3,1 grados de magnitud en la escala de Richter, cuyos epicentros fueron localizados en el lago que domina la zona norte de la capital nicaragüense.
El alto cargo dijo que los sismos, pese a que fueron leves, se sintieron "muy fuerte" en varias zonas de la capital, porque sus epicentros se registraron a tan solo 4 kilómetros de profundidad, es decir, fueron sumamente superficiales.
Las precipitaciones fueron mucho más intensas de lo habitual en la segunda temporada del año pasado, debido a la presencia del fenómeno de "La Niña", que ocasiona cambios atmosféricos por la llegada de corrientes frías al océano Pacífico. Según el director ejecutivo de la Cruz Roja en Colombia, Walter Cote, el número de muertos por las lluvias desde abril del año pasado asciende a 425, debido a avalanchas e inundaciones.
Cote dijo que la cifra de damnificados en los últimos 12 meses supera los tres millones, por lo que el gobierno colombiano ha catalogado lo ocurrido como la peor tragedia natural en la historia del país por las lluvias caídas en un período prolongado.

PELILEO, Tungurahua. La ceniza expulsada por el volcán Tungurahua afecta a los cultivos, animales y personas. En las carreteras las nubes de polvo se levantan con el viento y paso de vehículos.
Ayer el cielo estuvo despejado y permitió ver columnas de ceniza de 4 km de altura. El viento llevó el polvo volcánico hacia el occidente, noroccidente y nororiente, reportó el Instituto Geofísico, al tanto que informó que hubo diez explosiones el miércoles pasado. La ceniza cayó sobre Manzano, Choglontus, Cahuaji, Cusúa, Bilbao, Pillate, entre otras poblaciones, reportó el organismo. Esto ha sido permanente sobre esos sitios, pero también se ha dado en ciudades más alejadas como Pelileo, Ambato, Tisaleo y Mocha.
Según imágenes satelitales, ayer el polvo avanzó hasta zonas de la Costa sin afectar las operaciones aeronáuticas.
La Oficina Nacional de Emergencia advirtió que en cuatro horas se han registrado más de 100 sismos, la mayoría imperceptibles para la población. El volcán se encuentra 833 kilómetros al sur de Santiago