Cambios Planetarios
El temblor, que se registró a las 9.06 hora local (21.06 gmt del jueves), tuvo su hipocentro 30 kilómetros al este de la localidad de Seddon y a una profundidad de 8 kilómetros, según datos de la organización neozelandesa GeoNet, que calificó este movimiento telúrico de "severo".
Tras este sismo se han sentido en Wellington varias réplicas, la mayor de ellas de 3,9 grados de magnitud.
Este incidente - que ocurrió el martes pasado - también dejó 530 casas afectadas, dos canales de regadío destruidos, así como instalaciones de agua potable inservibles y una vía carrozable bloqueada por el derrumbe de tierra y piedras.
Luego de este movimiento telúrico cinco distritos de la provincia de Caylloma (Huambo, Cabanaconde, Tapay, Lari y Maca) pueden ser declarados en emergencia, según el presidente regional y jefe del Comité de Defensa Civil, Juan Manuel Guillén Benavides.
La experta dijo que el volcán mantiene una actividad alta y señaló que el jueves hubo un reporte de leve caída de ceniza en la localidad de Chogluntus. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) declaró el domingo pasado en alerta naranja de precaución en las zonas aledañas al volcán ante un posible aumento de la actividad del coloso tras una explosión de gran intensidad de ese día.

El 21 de mayo ocurrió una erupción en el volcán Turrialba que produjo el ensanchamiento de los dos boquetes formados en el 2010 y el 2012.
Los detalles sobre el aumento de la actividad sísmica, que se mantenía hasta ayer en la noche, fueron suministrados por la Red Sismológica Nacional (RSN).
El volcán Turrialba estuvo en una fase de relativa calma tras el evento del 21 de mayo, que produjo un ensanchamiento de casi cinco metros en el diámetro de los dos boquetes que se habían abierto en enero del 2010 y enero del 2012.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) también detectó "dos sismos volcanotectónicos de Mc 2.2 y 1.8 a las 13:59 a las 14:07 de ayer; asimismo, se registraron dos horas de tremor de alta frecuencia.
El organismo federal agregó que durante la madrugada de este miércoles se presentó incandescencia, además, al momento de este reporte (11:20 horas), "no se tiene visibilidad hacia el volcán, debido a las condiciones de nubosidad prevalecientes en el volcán; sin embargo, por la mañana se pudo observar una leve emisión de vapor de agua y gas".
Este fenómeno atmosférico ya afectó a la capital desde la tarde del jueves 11 hasta la noche del domingo, y llegó a producir 317 rayos en una sola noche. De todas las descargas eléctricas que se registran en una tormenta, solo se contabilizan las que llegan a la tierra, debido a que «son los rayos que pueden producir muertes, causar incendios o destrozar cosechas. Los que tocan tierra son los peligrosos», explica Álvarez Alonso, quien añade que «hay mucho rayo que no cae. En total, puede que incluso se produzcan tres veces más».
Según han informado fuentes del Gobierno de Aragón, el fuego se ha declarado en torno a las 15.55 horas y se ha dado por controlado a las 16.41 horas.
En las labores de extinción han participado la unidad helitransportada de Brea, las cuadrillas terrestres de Las Torcas y Aguasvivas, la autobomba de Herrera de los Navarros y la Brigada Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF) de Daroca.
Hasta el momento, no hay víctimas pero las llamas incineraron siete casas y más de tres mil 600 hectáreas.
Las autoridades auguran que la situación empeorará porque hay abundante pasto seco, altas temperaturas y vientos fuertes, elementos muy favorables para la expansión del fuego.