Cambios Planetarios
Los estados de Delta y Bayelsa son los más perjudicados, en los que 120.000 personas se han quedado sin casa, según la Cruz Roja de Nigeria. Miles de personas en estas dos regiones han tenido que volver a ser trasladados después de que los campamentos se inundasen. Los colegios han cerrado o se han convertido en refugio para los desplazados.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) aclaró que el número de desaparecidos es de once, dos más que lo anunciado previamente.
Seis personas resultaron heridas por el deslizamiento, que destruyó trece casas, causó daños a otras veinte y dejó al menos 165 personas damnificadas, según informes de la UNGRD.
Al margen de los daños personales, unas 320 casas han quedado completamente inundadas en la ciudad de Derbent, ubicada en la costa del mar Caspio.
En Derbent las autoridades locales han alertado a la población a través de los altavoces de las mezquitas y de los instalados en los techos de los coches que han recorrido toda la ciudad, según la emisora Ekho Moskvy.
Esta tormenta se debe a la llegada de eyecciones de masa coronal del Sol, llamadas CME, que fueron expulsadas directamente hacia la Tierra.
Las partículas ionizadas que vienen en estas CME, y que viajan con los vientos solares, cambian de polarización al llegar al escudo magnético de la Tierra. En este proceso pueden producir trastornos en las redes eléctricas y en el cielo nocturno hacen brillar las auroras boreales y australes.
El Servicio Geológico de Estados Unidos, que vigila la actividad sísmica mundial, situó el epicentro a 171 kilómetros de la localidad de Jayapura, en la provincia de Irian Jaya, y a 47 kilómetros de profundidad.
Indonesia forma parte del llamado "Anillo de Fuego del Pacífico" y sufre unos 7.000 temblores todos los años, la mayoría de ellos de baja magnitud.
"Según lo relevado hay 1.088 personas evacuadas en todo el país y 4.000 clientes de UTE no tienen luz", informó el Sistema Nacional de Emergencia.
Artigas es el departamento más afectado con 979 personas evacuadas, que fueron alojadas en establecimientos municipales y educativos. Salto, Rivera y Tacuarembó -todos en el norte del país, que tiene 3,3 millones de habitantes- completan los departamentos en los se han realizado evacuaciones.
El temblor ocurrió a unos 140 kilómetros al sureste de la ciudad de Ambon y a una profundidad de 35 kilómetros, de acuerdo con el USGS (por sus siglas en inglés). Un responsable del servicio meteorológico de Indonesia ha informado de que no se ha generado un tsunami.
El sismo tuvo su epicentro a 57 millas (92 kilómetros) al suroeste de Los Mochis en Sinaloa, México, a una profundidad de 6,3 millas, mostraron estimaciones del USGS.
Según el instituto nacional de sismología de México, el sismo tuvo una magnitud de 5,7 y tuvo su epicentro 99 kilómetros al suroeste de Ahome, Sinaloa. Este ocurrió a las 0526 GMT.
El epicentro del sismo se localizó a 72 kilómetros al suroeste de Ollagüe y a unos 1.700 de Santiago, en la región de Antofagasta, con su hipocentro a una profundidad de 121,3 kilómetros, informó el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile.
En tanto, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) atribuyó al temblor una magnitud de 5,8 grados Richter y determinó el hipocentro a 115,3 kilómetros bajo la superficie.
Según el ente científico la actividad que muestra actualmente podría ser premonitor de una erupción en los próximos días o semanas, misma que puede ser débil o similar a la del 13 de septiembre último, que dejó más de 10 mil evacuados.
La reactivación de flujo de lava que se extiende a 100 metros de largo se registró ayer a las 20:25 horas.