Cambios Planetarios
En otro orden de asuntos, y sin abandonar la actividad sísmica, El Hierro ha contabilizado desde el pasado sábado y hasta ayer, a las 07.05 horas, un total de 56 sismos de baja intensidad, según los datos del Instituto Geográfico Nacional y un total de 3.769 movimientos desde el 19 de julio de este año.
Los movimientos han oscilado en su mayoría entre los 1,5 y los 2,1 grados en la escala de Ritcher, y sus focos de sismicidad se encuentran alrededor de los 10 kilómetros de profundidad. Los de mayor intensidad se registraron el domingo a las 10.06 horas (2,1) y a las 12.23 horas (2,0), y ayer, a las 01.24 horas (2,0), siempre en el municipio de Frontera. El último se produjo ayer a las 01.31 horas, también en Frontera, y sumó 1,9 grados. Se detectó a unos 11 kilómetros de profundidad.
Este movimiento telúrico se produjo horas después de otro de 7,1 grados (inicialmente se informó de una magnitud de 7,5), de acuerdo con datos de la agencia estadounidense que vigila la actividad sísmica mundial.
Según esta agencia, que tiene su sede en Colorado, un primer movimiento ocurrió a las 16.55 GMT y el centro se ubicó a 41 kilómetros de profundidad.
Según informó el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el epicentro se ubicó a 320 kilómetros al oeste de la localidad de Subakumi y a 31.7 kilómetros de profundidad marina.
La tormenta Irene se convirtió el lunes en el primer huracán de la temporada del Atlántico 2011, luego de alcanzar Puerto Rico con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora.
El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos dijo que reportes preliminares develaron daños significativos en el cableado eléctrico y árboles al amanecer el lunes en la isla, y que más de 800.000 viviendas se encontraban sin suministro de energía.
De acuerdo al último reporte del CNH, Irene ya empezaba a alejarse de Puerto Rico y estaba situada a unos 90 kilómetros al oeste de San Juan y a alrededor de 165 kilómetros al este de Punta Cana en la República Dominicana.
El volcán tuvo intensa actividad stromboliana (erupciones explosivas con períodos de calma variables), con fuentes de lava incandescente, acompañada de emisiones de ceniza negra que el viento impulsó en dirección sur-oeste, en la zona de la llanura de Catania.
Los expertos del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) de Catania registraron también la salida de material magmático, con coladas que se dirigieron al desértico Valle del Bove.
La actividad del Etna interfirió con la del aeropuerto de Catania, que de todos modos siguió operativo, pero hubo retrasos en los vuelos por la obligación de despegar y aterrizar desde el mar, con limitaciones en el espacio aéreo.
El frío no será hoy un buen compañero de los planes para este Día del Niño. Alrededor de las 7 am la sensación térmica ya rondaba los 0 grados en la región Metropolitana, y -4 grados para la ciudad de La Plata.
El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para hoy que la temperatura mínima sería de 1 grado bajo cero, mientras que la máxima apenas treparía los 10 grados.
En tanto, el cielo se mantendrá despejado durante toda la jornada y habrá vientos leves de direcciones variables.
El sismo se registró a unos 190 kilómetros al noroeste de Isangel, en Vanuatu, informó el servicio geológico estadounidense USGS.
Por ahora no hay informes sobre daños ni se emitió alerta de tsunami.
El experto Juan Arias expresó que resulta imposible determinar cuándo ocurrirá un terremoto en el país, "pero en la actualidad las fallas que constituyen mayores amenazas son: la Septentrional y la del Cibao las cuales cruzan por el territorio dominicano de Este a Oeste".
Ambas grietas están relativamente cerca de la superficie terrestre, porque en ocasiones se han localizado temblores con 30 kilómetros de profundidad, según informó el licenciado Arias.
En la región Sur están las fallas de San José de Ocoa, San Juan de la Maguana y Neiba, esta última tuvo que ver con el terremoto que se produjo en Haití el 12 de enero del 2010 con una magnitud de siete grados en la escala Richter y mató más de 200 mil personas.

Tormenta Irene deja refugiados y sectores sin luz en el este y sureste de Puerto Rico
El Centro Nacional de Huracanes (NHC) dijo que la tormenta, la novena de la temporada del Atlántico, tenía su centro a unos 115 kilómetros al este-sureste de St. Croix (Islas Vírgenes estadounidenses), con vientos sostenidos de 85 km/h a las 18H00 GMT.
Irene avanzaba hacia la isla La Hispaniola, territorio de Haití y República Dominicana.
Con pronósticos de que la tormenta se fortalezca, las alertas de huracán se emitieron desde la costa sur de República Dominicana hasta la frontera con Haití, así como para Puerto Rico.
"Algún fortalecimiento se prevé en el próximo día, e Irene podría convertirse en huracán el lunes", dijo el centro con sede en Miami.
Haití se salvó de un desastre climático a principios de este mes, cuando fue rozado por la tormenta tropical Emily, pero Irene revivió el miedo en un país donde cerca de 300.000 personas aún viven en campamentos improvisados después del catastrófico terremoto de 2010 que mató a unas 225.000 personas.

Vista de las dinámicas solares de observatorio de la eyección de masa coronal del 7 de junio, 2011.
Nombra cualquier tipo de fenómeno climático o geológico y alguien en el mundo lo obtuvo: volcanes, terremotos, lluvias torrenciales, inundaciones, socavones, tornados, sequías, incendios forestales... ¡e incluso nevadas de verano! Examinémoslas lo mejor que podamos, comenzando por arriba: el factor cósmico.
Los Cambios Cósmicos están en camino
Los cambios en el planeta tierra incluyen gran variedad de fenómenos, desde anomalías de clima extremo a volcanes y terremotos, entonces quizás sea una buena idea recapitular y ver si podemos dar sentido a algunos de los cambios en el clima cósmico que podrían estar afectándonos. Si, estamos al tanto que este enfoque va en contra de la narrativa aceptada que dice que estos cambios son causados por los seres humanos que queman carbono y que viven en una burbuja aislada que solo puede volverse cada vez más acalorada. Pero las piezas del rompecabezas sobre la mesa apuntan a un cuadro diferente y más amplio.
Una gran pieza central es nuestro sol, lo cual no es de sorprender, ya que esta constante explosión en el espacio es lo que trae orden a nuestro lugar en el universo y vida a la Tierra. Durante el último par de años se esperaba que el sol tuviera una gran actividad según su habitual ciclo de manchas solares de cada 11 años. Pero los científicos quedaron rascándose sus cabezas mientras nuestra estrella permanecía en silencio. Ahora está ofreciendo una demostración de llamaradas de tal magnitud que tiene a los científicos de la NASA exclamando 'ooh y ahh'.