Cambios Planetarios
Los ciudadanos de ciudades como Sarajevo ya habían guardado su ropa de invierno y comenzaban a olvidar uno de los inviernos más duros que se recuerdan, pero se han tenido que guardar las ganas de calor por un tiempo tras haberse despertado este lunes con una gruesa capa de nieve en sus calles.
Cerca de 50 pueblos de montaña han estado incomunicadas y sin suministro eléctrico por culpa de la nevada. El termómetro ha pasado de marcar una media de 27 grados durante la semana pasada a 5 de máxima que ha habido hoy lunes. El frío continuará hasta la mitad de la semana en que la borrasca se espera que deje fuertes lluvias.
En esa temporada de huracanes se tienen pronosticados diversos fenómenos meteorológicos, por lo que recomendó a la población tomar en cuenta diversas acciones preventivas. Entre ellas figuran la elaboración junto con familiares y amigos de un Plan de Protección Civil, así como guardar documentación importante en una mochila o bolsa a prueba de agua y tenerla siempre a la mano, indicó.
Asimismo, la dependencia sugirió en un comunicado tener un botiquín de primeros auxilios, radio y lámpara con baterías de repuesto, además de reservar agua potable en envases con tapa, comida enlatada, medicamentos y ropa para usarla en caso necesario. En el caso de que se tengan familiares enfermos o de edad avanzada, se debe prever el transporte y si su vivienda es frágil, e identificar en sus localidades dónde se instalarán albergues.
Se reportan lesiones leves, desmayos y derrumbes cerca de Tarata en Perú. El epicentro fue de 96 Km de profundidad en el continente, a 46 Km al norte noroeste de la localidad de Putre y a 93 Km de la ciudad costera de Arica, en Chile, según USGS y a 43 Km al norte de Arica, según el sismógrafo de Chile.
Se localizó en la frontera con Perú a unos 53 Km de la ciudad de Tacna y a 148 km de Moquegua por el Norte, ambos de Perú, agrega USGS.
En Chile
El intendente de la región del norte de Chile, José Durana, informó que se descartó oportunamente la ocurrencia de un tsunami, sin perjuicio de que hubo un proceso de autoevacuación de alrededor de 800 personas del sector costero de Arica, quienes fueron informados personalmente por personal policial y de la Defensa Civil respecto a que era seguro retornar a sus casas.
El trabajo, publicado en Nature Geoscience, destaca que las imágenes han sido recogidas mediante el sistema SONAR, o navegación por sonido. Además, gracias a este estudio, los expertos podrán obtener nuevos datos sobre las características de las montañas submarinas.
En total, se han identificado hasta la fecha unas 32.000 montañas submarinas en todo el mundo y se estima que la mayoría tiene origen volcánico. Varios miles de esos volcanes puede estar activos, pero una combinación de la profundidad del océano y la lejanía implica que muy pocos han sido estudiados.
En este sentido, el autor principal del trabajo, Tony Watts, ha indicado que la investigación representa "una llamada de atención de que el fondo marino puede ser más dinámico de lo que se piensa" y ha advertido que "cualquier movimiento en el fondo marino tiene el potencial para crear un tsunami".
Además, se ha observado pulsos incandescentes sobre el cráter a unos 50 metros de altura y avalanchas de bloques que se desplazan sobre la barranca denominada Taniluya.
Mientras que en el volcán Santiaguito se reportan explosiones incandescentes y columnas de ceniza a 700 metros de altura sobre el cráter del cono caliente, las cuales se desplazan al oeste y suroeste. Al mismo tiempo se ha divisado flujos de lava que forman avalanchas débiles de magma.
El epicentro, situado a una profundidad de 30,80 kilómetros, fue localizado inicialmente a 27,1461 grados de latitud norte y a 53,9545 grados de longitud este.
En el informe matutino, antes del mediodía, el Centro dijo que la víspera tuvo cuatro episodios y el más importante fue el de las 19:00 hora local (2400 GMT) cuando hubo un aumento en la amplitud de tremor, acompañada de una columna persistente de gases y cenizas que alcanzó una columna de 4.000 metros.En la primera hora del sábado se presentó otra exhalación importante con fragmentos incandescentes que impactaron las laderas externas del volcán y con una emisión de 2.000 metros de alto de gases y cenizas. Hubo otra más a las 4:16 hora local (0916 GMT) con exhalación y expulsión de fragmentos que terminó tres horas después.
Debido a toda esta actividad volcánica, las autoridades mexicanas mantuvieron el semáforo de nivel de alerta en amarillo fase 3.El más reciente informe del Volcanic Ash Advisory Center de Washington señaló que la dispersión observable vía satélite de la pluma volcánica se reportó hacia el noreste.El aeropuerto internacional de Puebla "Hermanos Serdán", suspendió actividades por tercera vez en esta semana. El Centro de Ciencias de la Atmósfera del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) prevé más expulsión de ceniza en los alrededores del volcán, así como actividad explosiva de escala intermedia a alta, crecimiento de domos y posible expulsión de lava. El monitoreo del volcán será permanente durante las siguientes 24 horas ante una eventual emergencia por el incremento de la actividad volcánica.
Nombrado "Popocatépetl" que en lengua náhuatl significa "cerro humeante", el volcán ha experimentado varias etapas de actividad intensa así como largos períodos de inactividad.
Edwin Villareal, vulcanólogo del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), aseguró que la actividad se incrementó a las 03:30 del sábado y se mantuvo hasta las 06;00 de hoy. Los equipos electrónicos detectaron sismos en el interior del coloso. Cinco horas más tarde inició un ciclo de explosiones.
Además, la caída de ceniza en la comunidad El Manzano de la parroquia Puela en Chimborazo. Los vigías del macizo aseguraron que hubo la vibración de ventanales. "Hay tranquilidad en estos instantes en el volcán, mantenemos atentos a lo que puede ocurrir en las próximas horas".
En este instante es imposible mirar al cráter porque la zona está nublada.
El temblor alcanzó una magnitud de 5,5 grados, indicó el Instituto de Geofísica Estadounidense (USGS). El epicentro del sismo fue localizado en el Mediterráneo a 76 km al sureste de las costas de la isla de Chipre, precisó el USGS.
Su hipocentro estaba situado a 19,8 km bajo el nivel del mar. La estación balnearia de Paphos, en la costa oeste de Chipre, sintió el temblor, según la radio local. El último sismo importante que afectó Israel y los territorios fue en agosto de 2011, con magnitud 4,2 grados.
Un informe del Instituto da cuenta, entre otros, de cinco explosiones "de tamaño moderado" desde aproximadamente la 03:20 hora local.
Añade que por la mañana se informó de una leve caída de ceniza color negro en el sector de la localidad del Manzano y, durante el día, se observó columnas de emisión con moderado a bajo contenido de ceniza de dos a tres kilómetros de altura con dirección de movimiento hacia el occidente y nor-occidente.
El actual proceso eruptivo del Tungurahua se inició en 1999 y, desde entonces, ha intercalado periodos de gran actividad con lapsos de relativa calma.
El volcán se levanta entre los límites de las provincias de Chimborazo y Tungurahua, y está situado a unos 180 kilómetros al sur de Quito.