Cambios Planetarios
La agencia, citada por el diario local Tempo, indicó que se han registrado dos explosiones en el volcán esta mañana con cerca de cuatro horas de diferencia.
Las autoridades no han considerado necesario, de momento, la evacuación de los residentes en esa zona del norte de la isla de Célebes.
Y es que el ruido emitido por el cráter del Coloso de Fuego, sacudió también la tierra, hizo vibrar los cristales de algunas ventanas, lo que no pasó desapercibido para otras personas que viven en colonias como Solidaridad, en donde, incluso, los vehículos amanecieron con huellas de ceniza.
Rosa Lidia Sosa, de la subestación del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, explicó que la activad del coloso es normal, pero la dirección del viento generó que la ceniza cayera en Xela.
Los cuerpos de socorro no reportaron urgencias; sin embargo, recomendaron a los habitantes tomar sus precauciones.
No tiene más de un mes que un tsunami se llevó la vida de unas 150,000 personas en el sureste de Asia. Fue una tragedia, y en estos momentos todos la tenemos fresca en nuestra mente. ¿Cuánto tiempo permanecerá así? ¿Cuántos meses antes de que la olvidemos? [...]Bueno, pues la Madre Naturaleza se ha encargado de refrescarnos la memoria:
Continúan labores de rescate en Indonesia tras devastador terremoto
Yakarta, 30 mar (PL) Equipos de socorro continuaron hoy las labores en el noroeste de Indonesia en busca de sobrevivientes del potente terremoto registrado el lunes, que -según la Cruz Roja- dejó un saldo de más de mil muertos.
El sismo de 8,7 grados en la escala de Richter tuvo su epicentro en el Océano Indico y provocó graves estragos en las islas de Nías y Simeulue, donde ya se confirmaron 320 víctimas mortales y 400 desaparecidos.
Un responsable de la Agencia Nacional de Desastres en la ciudad de Medan dijo también que entre 200 y 300 personas perecieron en el archipiélago de Banyak, pero aún se desconoce el número de heridos o damnificados. [...]
El sismo, que duró más de un minuto, se produjo a las 17:15 (20:15 GMT) 46 km al noreste de la ciudad de Huasco, a una profundidad de 52.2 km, informó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.
En tanto, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (SGS) precisó que el sismo fue de 6.7 grados en la escala de magnitud de momento y se registró a una profundidad de 47.5 km, con epicentro ubicado a 102 km de la ciudad de Copiapó.
El primer terremoto se registró a 74 kilómetros de Lata a las 23:03 de ayer y fue de 6,0 grados Richter a 10 kilómetros de profundidad.
El segundo movimiento, y el más fuerte hasta el momento, se registró en el mismo epicentro, con 6,2 grados Richter, a las 3:33 de la mañana (hora UTC).
El epicentro del temblor se ubicó a 102 km de Craig y a más de 1.000 km de la ciudad canadiense de Vancouver, según el servicio geológico estadounidense (USGS), informó AFP.
El centro para la costa oeste y Alaska de advertencia de tsunamis afirmó que no existen riesgos de que el sismo genere un tsunami.
La primera réplica se situó al oeste de Quillota a las 17:31 horas, con 3.5 grados, le siguió uno de 4.7 grados con epicentro a 72 kilómetros al NorEste de Huasco y uno de 4.6 en la misma zona, a las 17:40 y 17:55 horas, respectivamente.
Luego a las 18:13 horas se registró un cuarto temblor de 4.5 grados a 123 kilómetros al Este de Vicuña y uno de 3.8 grados a las 18:40 en las cercanías de Huasco.
Hasta la zona del medio oeste y el noreste del país ha llegado el aire más frío de la temporada, según los meteorólogos de weatherchannel.com, que traído consigo temperaturas especialmente bajas y fuertes nevadas en algunos puntos.
El viento procedente del Ártico está causando récords de nieve alrededor de la zona de los Grandes Lagos, dificultando la visibilidad y la circulación.
El epicentro del sismo se localizó a más de 200 kilómetros de la línea costera, a una profundidad de 40 kilómetros. El peligro de tsunami fue descartado.