Cambios Planetarios
El estado de California acaba de entrar en su cuarto año de sequía. Expertos aseguran que es la peor que ha sufrido en los últimos 1200 años, informa el portal Business Insider.
Embalses y lagos disminuidos, campos de cultivos totalmente secos, así son los tristes paisajes ya típicos del estado. Por desgracia, los científicos no dan pronósticos prometedores: la sequía no muestra señales de terminar.
Preliminarmente, ya se han contabilizado más de veinte cetáceos de 10 metros o más, pero la causa de muerte continúa siendo desconocida. Por ello, se iniciará una investigación para determinarlas en el marco de la Ley de Protección a los Cetáceos.
Comentario: Chile está teniendo mucho protagonismo en las últimas semanas en nuestra sección "Cambios Planetarios". Primero la actividad volcánica, después el ciclón tropical que está afectando a sus costas del pacífico, y ahora este extraño varamiento masivo de ballenas en el Golfo de Penas... testigo chileno nos informa que no se entiende cómo llegaron las ballenas allí, ya que la zona es más bien un lago.
Sigamos atentos a los próximos acontecimientos...
Comentario:
- España - Y la tierra temblará...
- Países de todo el mundo se preparan ante la posibilidad de nuevos sismos
- Crece grieta terrestre de gran tamaño en Murcia
- Cuarenta mil damnificados por sismo en Lorca podrían estar meses sin regresar a casa
- Resumen SOTT de Cambios Planetarios - abril 2015: Clima extremo, agitación planetaria, y bolas de fuego (Video)
Grandes incendios forestales en Siberia destruyeron miles de viviendas e hirieron a cientos de personas. A finales de mes, en el aniversario del peor accidente nuclear del mundo, los incendios llegaron a una planta en la zona de exclusión de Chernobyl en el norte de Ucrania. Medio Oriente y China experimentaron sus "peores tormentas de arena en años", mientras que enormes tormentas de polvo también llevaron caos a las partes occidentales de EEUU y Rusia. Hubo derrumbes devastadores en Indonesia y Afganistán, y un "deslizamiento de tierra horizontal" de movimiento lento en un pueblo de Siberia... que también presenció un "cráter explosivo".
Una llamarada solar de clase X, la que posee la mayor intensidad en la escala utilizada por los científicos, se produjo este martes, alcanzando su apogeo a las 22.11 (GMT), informa la página Space.com.
Una nave del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA logró captar imágenes del fenómeno, grabándo las múltiples longitudes de las ondas de luz.
"Ayúdenme, no tengo dónde vivir con mi hija y mis nietos", clama Idola Lobato Vásquez. Su humilde vivienda se ubicaba en el malecón Colón, en Buenos Aires Sur, la zona más afectada tras el oleaje anómalo del fin de semana y la erosión costera que ha destruido más de ocho kilómetros de playa en Trujillo y otras provincias de la región La Libertad.
Entre el inmueble de Idola y el mar hay menos de 100 metros. Lo que fue su cocina ahora luce enterrada por la arena que trajo el océano.
Los tornados, al menos 29 según la emisora especializada The Weather Channel, causaron también inundaciones y arrancaron varios árboles y postes de electricidad, aunque por el momento no hay que lamentar ninguna víctima mortal.
El día más cálido del año hasta el momento provocó fuertes tormentas en el norte del país y un tornadoque atravesó la población de 7.800 habitantes desatando el caos en apenas diez minutos.

La imagen captada por el satélite muestra el momento en que el ciclón se encontraba frente a las costas de Chile continental (en el círculo amarillo).
La Dirección Meteorológica de Chile informó este miércoles de la presencia de un extraño evento climático: La presencia de un ciclón tropical asimétrico en este lado del Océano Pacífico, justo frente a las costas chilenas y al sureste de la Isla de Pascua.
Tal como lo registró el satélite Geoestacionario GOES-13, el fenómeno se situó en la ruta aérea entre la capital y la isla.
Este se inició el pasado jueves 30 de abril, finalizando el pasado lunes 4 de mayo, el que no dejó mayores consecuencias, ya que "no afectó a Isla de Pascua ni a Chile continental", según el comunicado de MeteoChile.
Un ciclón tropical se caracteriza por ser un sistema tormentoso, desarrollado en extensas zonas de agua cálida, y generando abundante lluvia y fuertes vientos.
Esta es una situación que no es común para esta zona del Pacífico y se da principalmente en la zona del Caribe
Comentario: Vea también: ¿Estamos condenados? Hechos que alertan de que algo anómalo pasa con la Tierra