Cambios Planetarios
La investigación realizada por expertos de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, reconstruyó las temperaturas examinando sedimentos de lagos en el oeste de Groenlandia que databan de hace 5,600 años.
"El clima tuvo un gran papel en la desaparición de los vikingos de Groenlandia. Las temperaturas medias cayeron 4 grados en 80 años desde más o menos el año 1,100", manifestó William D'Andrea, autor principal de la investigación.
"Hay una tendencia definitiva al enfriamiento en la región justo antes de que estos hombres del norte desaparezcan", subrayó el científico cuyos estudios fueron publicados en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences.
En sus primeros informes las autoridades habían asignado al primer terremoto una magnitud de 6,3 grados, con epicentro bajo el mar y a 138 kilómetros del litoral, donde se percibió con una intensidad leve.
Apenas una hora después se registró en esa misma zona otro movimiento telúrico de 5,2 grados, que tampoco provocó daños.
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) no emitió alerta de tsunami por ninguno de los dos temblores, que los expertos consideraron réplicas del terremoto de 8,8 grados que el 27 de febrero de 2010 devastó esa zona de Chile.
Según el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el primer seísmo se registró a 138 kilómetros al oeste de la localidad de Lebu, en la región del Biobío, situada a su vez unos 530 kilómetros al sur de Santiago.
A pesar de que su epicentro se localizó a solo 9,6 kilómetros de profundidad bajo el mar, el terremoto se percibió con una intensidad leve en las regiones del Maule, el Biobío, La Araucanía y Los Ríos, según indicó la estatal Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).
Deval Partick, el gobernador del Estado de Massachusets declaró el estado de emergencia y anunció que 1.000 miembros de la Guardia Nacional están operando en la zona afectada. "Esto todavía está empezando, así que las cifras no son definitivas, aunque estamos esperando, rezando y trabajando tan duro como nos es posible para conseguir que las muertes se limiten a esas cuatro", dijo en un comunicado.
Además los expertos meteorológicos advierten que las próximas horas podrían registrarse en la región fuertes vientos y tormentas de granizo.
La semana pasada fuertes tornados sacudieron los estados de Oklahoma y Kansas. Unos días antes una serie de tornados golpeó la región medio-oeste de Estados Unidos. La ciudad de Joplin (estado de Misuri), con una población cercana a los 50.000 habitantes, fue la que se vio más afectada. Tras el granizo que, según los testigos, llegó a ser del tamaño de pelotas de béisbol, más de 2.000 edificios en el municipio quedaron dañados.
Un sismo de 6,3 grados en la escala de Richter se sintió este miércoles en el sur de Chile, provocando pánico en la población pero sin registrar víctimas fatales o daños en infraestructura, informó la estatal Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).
El sismo se registró a las 8:57 (12H57) y el epicentro se originó a 200 km al oeste de la localidad de Lebu -unos 650 km al sur de Santiago- a una profundidad de 8,3 km, en el mismo sector afectado el 27 de febrero de 2010 por un terremoto de 8,8 grados, seguido de un maremoto que dejó más de 500 muertos.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) declaró el fin de semana 'alerta roja' departamental debido a la proliferación de siniestros en la región de Petén, norte de Guatemala.
El vocero de la Conred, David de León, dijo a periodistas que protección civil mantiene la situación de alerta departamental por los siniestros que amenazan a comunidades y a las áreas naturales protegidas.
Según las autoridades, desde que comenzó la temporada de incendios forestales 2010-2011 en noviembre pasado, se han combatido 53 eventos de magnitud en el departamento de Petén.
La situación de alerta roja se decretó por el aumento de incendios forestales en la última semana, que afectan a los municipios de Poptún, con 19 siniestros atendidos y combatidos, La Libertad (12), San Andrés (cinco) y San Benito (cinco).

Sólo queda desolación, miseria y muerte tras el paso de estos ciclones. El sufrimiento de un pueblo que recibe un azote tras otro.
Desde hace más de una semana, los refugiados en los carpas del terremoto de 2010 realizan ceremonias religiosas para que sus dioses les sean propicios durante los tiempos de tormentas.
"Aleja las lluvias fuertes y trae solo las que riegan la tierra seca", señala en creole uno de los conjuros rezados por los sacerdotes del vudú.
Entre 12 y 18 ciclones tropicales están pronosticados para la temporada que comienza mañana, ocho de ellos, se estima, podrán ser de gran intensidad.
Pero más de un año después del sismo, los escombros siguen en las calles, la basura llena las esquinas, la mayor parte de la infraestructura continúa destruida y 680 mil personas que perdieron sus casas no encuentran adónde ir. Otras 300 mil padecen cólera, más de cinco mil murieron ya por esta causa y el Ministerio de Salud considera que la cifras de enfermos aumentarán con las lluvias.
La lluvia comenzó poco después de las 13.30 horas aunque la mayor intensidad de agua y granizo se produjo sobre las 13.50 horas, según los datos facilitados por la Aemet, quien ha precisado que las tormentas se dirigen hacía el norte del país.
La tromba de agua y granizo caída ha provocado que la Policía Local se haya visto obligada a cerrar al tráfico el túnel de la Circular, que da salida hacia la N-122 en el barrio de Las Delicias, así como el túnel de Labradores, además de que ha provocado retenciones en el tráfico.
El agua acumulada ha alcanzado los diez centímetros de altura en algunas calles de ciudad, como en García Morato, donde las aceras quedaron prácticamente cubiertas e impedían el paso de los peatones, además de que en numerosos puntos de la ciudad, como en el paseo de San Vicente o en la céntrica calle Platerías los comerciantes han tenido que achicar el agua con cubos.
Según confirmó el corresponsal René Mulet Cabrera, que captó las insólitas imágenes, los granizos, algunos del tamaño de una moneda cubana de 20 centavos, cubrían decenas de metros a lo largo y ancho de esa localidad, fenómeno nunca antes observado allí ni por el más longevo de sus habitantes.
La caída de granizos estuvo acompañada de fuertes ráfagas de viento que derribaron árboles y afectaron severamente viviendas, cultivos y el ganado vacuno, en una zona totalmente agropecuaria. Esta tormenta local de grandes proporciones también afectó a otras localidades del Norte calixteño como los poblados de Cabezo, La Virginia y San Agustín de Aguarás. De inmediato, autoridades locales se personaron en estos asentamientos poblacionales y se evalúan los daños.

El epicentro estuvo a 130 kilómetros de Colchane, en territorio boliviano frente a la Primera Región
Según el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el epicentro se ubicó 130 kilómetros al sureste de Colchane, en territorio boliviano frente a la Región de Tarapacá.
La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) informó que fue percibido en las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota.
En Iquique tuvo una intensidad de III grados Mercalli; mientras que en Cuya, Huara y Pisagua de II grados.
En el documento emitido por la Décimo Cuarta Zona Naval dicta: "se espera que el arribo de oleaje (marejada de fondo) de alta energía, combinado con mareas vivas para los días 30, 31 y 01 de junio generen olas de alturas significantes de tres a cuatro metros de altura, es decir de nueve a 13 pies de altura".
Además, la posibilidad de inundaciones en algunas áreas de la Costa, principalmente durante la marea alta (pleamar). Por lo que recomendaron a la población en general extremar precauciones, esto debido a que frente al Golfo de Tehuantepec "la interacción de un sistema ciclónico de baja presión con marejada de fondo podría aminorar a partir del día 31, el efecto de olas altas en las playas, manteniéndose aún así condiciones de alto riesgo por fuertes corrientes y olas de más de tres metros en mar abierto".