Cambios Planetarios
El Servicio Geológico de Estados Unidos reportó que el sismo de magnitud 3.2 se registró a ocho kilómetros (cinco millas) al sur de la ciudad de Napa poco antes de las 2 de la madrugada del domingo.
Thomas Brocher, director del Centro de Ciencia de Terremotos del Servicio Geológico, informó que no fue la réplica más fuerte en remecer la región desde que ocurrió el terremoto principal, hace una semana causando hasta mil millones de dólares en daños y dejando varios heridos.
Un terremoto de magnitud 3.9 se ubicó a 12 kilómetros al sur de Napa la madrugada del martes. El Servicio Geológico informó que ha habido más de 70 réplicas registradas desde el terremoto de hace una semana.
Durante las últimas 24 horas el monitoreo del volcán Popocatépetl registró alrededor de 15 exhalaciones de vapor de agua y gas, provocando en menor cantidad la caída de ceniza en las inmediaciones del poblado de Juchitepec, perteneciente al Estado de México.

Edwin Viracucha, técnico del Instituto Geofisico, indicó este domingo que se ha visto flujos piroclásticos (roca y lava) que se han quedado en las partes altas del volcán
El Tungurahua, de 5.023 metros de altura, incrementó su actividad, que era considerada moderada desde el 1º de agosto, cuando las autoridades elevaron el nivel de alerta de amarilla a naranja.
Ahora "la actividad es alta" dijo a la AFP Edwin Viracucha, del Instituto Geofísico del Ecuador.

TONELADAS de peces muertos eran retirados el pasado martes de la Laguna de Cajititlán.
Un documento de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente revela que han realizado tres visitas en los últimos meses y se han encontrado con serias fallas en las plantas de tratamiento. Mientras tanto el Ayuntamiento de Tlajomulco como la Semadet insisten en que se trata de un evento natural.
Y es que todo sigue apuntando a las plantas de tratamiento construidas en la administración de Emilio González Márquez en torno a la laguna, que son tres, y que desde hace tiempo no funcionan ni al 50 por ciento.
En torno a la laguna, además de Cajititlán, se encuentran cuatro localidades más como son: Cuexcomatitlán, San Miguel Cuyutlán, San Lucas Evangelista y San Juan Evangelista.
Los barrios afectados son Mucha Jagua, Once de Noviembre, Loma Seca y La pesquera. De igual forma, en los corregimientos de Puerto Anchica , Puerto Nuevo y Pica Pica.
En el municipio de La Apartada ya se conocieron reportes de varias hectáreas de pastos inundados por el mismo río.
La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), informó que aún hay alerta roja y alertó ante pronósticos de lluvias de ligeras a fuertes en las cabeceras del afluente en el día de hoy.
De acuerdo con la información del encargado de la Subsecretaría de Protección Civil Estatal (SPCE), Raúl Miliani Sabido, la tragedia se produjo en los primeros minutos de este viernes, cuando por el reblandecimiento provocado por las lluvias de los últimos días, provocó el deslizamiento de tierra sobre una barda de piedra que se derrumbó sobre una casa de madera y adobe, donde dormía Ana García Velázquez, sus hijos Amairany y Jesús Morales Velázquez, de cinco y dos años de edad, que junto con ella murieron sepultados bajo los escombros.
Bomberos y comuneros de Morochos, Penimbuela e Italqui se movilizaron desde las 03:00 y lograron apagar las llamas poco después del amanecer.
Unas diez hectáreas se consumieron informó el subcomandante de los bomberos de Cotacachi, Geovanni Zamora.
Un socavón de 1.50 metros de profundidad se abrió en la calle Cuauhtémoc en la colonia San Jerónimo en la delegación Magdalena Contreras; el socavon es reparado por elementos de la Secretaría de Obras.
Estas son algunas de las conclusiones de un nuevo estudio llevado a cabo por la U.S. Geological Survey y que se publica en Geochemistry, Geophysics, Geosystems, una revista que edita la Unión Geológica Norteamericana.
Para llevar a cabo su trabajo, los investigadores han desarrollado un complejo modelo informático que, además, revela que la enorme erupción crearía una gigantesca nube de escombros en forma de paraguas, que se expandiría en todas direcciones y que terminaría por llegar a todos los rincones de Norteamérica.

Así lucía el volcán Cotacachi, donde se registra el incendio, la noche del sábado.
No se lo hizo antes porque el lugar es de difícil acceso, se llega a él tras varias horas de caminata y en la noche es complicado por la oscuridad.
Se teme que el incendio afecte a la población de El Topo, aledaña al volcán.
Comentario: ¿A qué se debe tanta actividad sísmica? En California se preguntan si puede llegar un terremoto de los grandes, después del de 6.0 grados que se sintió en la región la semana pasada.
Para encontrar respuestas, es imprescindible leer el libro recientemente publicado por Red Pill Press, Earth Changes and the Human-Cosmic Connection [Cambios planetarios y la conexión humano-cósmica], tercer tomo de la serie "La historia secreta del mundo", de Pierre Lescaudron y Laura Knight-Jadczyk.