Cambios Planetarios
El núcleo interno de la Tierra es una bola de hierro sólido con alrededor de 1.500 millas de ancho, aproximadamente del mismo tamaño que la luna.
Esta pelota está rodeada por un núcleo externo formado en su mayoría de la aleación líquida de hierro-níquel, un manto altamente viscoso y, después, una corteza sólida que forma la superficie del planeta.
A medida que la Tierra se enfría desde dentro hacia fuera, el núcleo externo líquido poco a poco se enfría y se endurece. Este es el principal núcleo sólido interno que crece a una tasa de aproximadamente 1 milímetro por año.
Entrada la noche de este jueves, el mandatario anunció en su cuenta de la red social Twitter la medida por 90 días en el occidental territorio, el cual se incorpora a la situación excepcional recientemente prorrogada en Falcón, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Trujillo, Zulia, Vargas y el Distrito Capital.
Sobresale entre las acciones la aplicación del plan "Vida Los Andes" para atender los daños en Táchira, territorio cuya infraestructura habitacional y vial está afectada por las inclemencias climáticas y miles de personas permanecen incomunicadas.
Aunque el riesgo sísmico en España no es similar al de Japón o San Francisco, la Península tiene "sismicidad moderada", con las zonas más vulnerables situadas en Andalucía, Murcia y Cataluña, de acuerdo con un informe del ICG.
"España tiene mecanismos para la prevención de riesgos naturales, lo que hay que hacer es desarrollarlos", afirma el presidente del Colegio, Luis Suárez. Sin embargo, los edificios suelen construirse sin estudios geotécnicos previos debido a los fallos en la normativa sismorresistente.
El observatorio de Kandilli indicó que el epicentro del sismo se localizó en la ciudad de Simav, en la provincia occidental de Kutahya, y se sintió en las provincias de Bursa, Istanbul, Yalova e Izmir, según despacho de la agencia Notimex.
Tras el fuerte sismo, que se registró a las 23.16 (5.16 hora Argentina), se han reportado al menos medio centenar de réplicas, la mayor de 4.6 grados en la escala de Richter.
De acuerdo con reportes de medios internacionales, algunos edificios se derrumbaron, además de una mezquita en el oeste de Turquía. Los residentes salieron aterrorizados de sus casas.
En su página web, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) recomienda a la Conred que esté pendiente de los volcanes de Fuego, - entre Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango - y el Santiaguito, en especial este, debido al alto nivel de actividad.
Según el informe, el Santiaguito presenta una constante desgasificación en el cráter, a una altura aproximada de 600 metros. También se reportan explosiones débiles y moderadas a 700 y mil metros de altura.
Las columnas de humo y ceniza tienden a desplazarse hacia el suroeste, sobre la aldea San Marcos Palajunoj, y las fincas Monte Claro, Patrocinio y La Florida.
Expertos de Ineter y de la Universidad de Pennsylvania de Estados Unidos, subieron al del volcán para realizar estudios de campo. Dentro de sus evaluaciones detectaron que el cráter del coloso esta "obstruido".
Angéliga Muñoz, directora de la unidad de Geofísica del Ineter, señaló que se tomaron muestras de las cenizas que expulsó el cono volcánico y las enviaron a México ayer martes para que sea estudiadas con los resultados se conocerá si el material que bloquea al cráter es de las paredes del mismo o viene de las profundidades de la tierra.
En un dado caso si el material proviene de las profundidades podría ser un indicio de una erupción grande, indicó Muñoz.
Patricio Ramón, técnico del Geofísico, de turno en el Observatorio de Guadalupe, señaló que la presencia de la fumarola muestra un sitio de debilidad en la estructura del volcán. "Por esa razón, los gases tienden a salir por esa zona. Pero hay sectores en donde hay mayor o menor debilidad en todo el edificio volcánico; por esa circunstancia existen otros campos fumarólicos que representan fisuras y grietas por donde se facilita la salida de gases y vapor de agua", afirmó Ramón.
El técnico refirió que desde antes que se iniciara el proceso eruptivo del volcán Tungurahua, hace 11 años, existían fumarolas al interior del cráter, pero a partir del 2001 aparecieron otras en el lado oriental del edificio volcánico. Posteriormente, con los diferentes tipos de actividad que ha sufrido el volcán, los técnicos evidenciaron que han aparecido y también desaparecido diferentes fumarolas, tanto al exterior como en el interior del cráter.
Según indicaron los expertos del organismo, entre 6 y 10 de esas tormentas podrían alcanzar fuerza de huracán, con vientos sostenidos de 119 kilómetros por hora (74 milllas). Asimismo, como mínimo seis serán grandes huracanes (categoría 3 o más), con vientos sostenidos de 179 kph (111 mph) o más.
La temporada de tormentas del Atlántico se extiende del 1º de junio al 30 de noviembre. El año 2010 fue uno de los más activos en este tipo de fenómenos: se registraron 19 tormentas tropicales, de las cuales 12 alcanzaron la categoría de huracán.
El observatorio de Kandilli indicó que el epicentro del sismo se localizó en la ciudad de Simav, en la provincia occidental de Kutahya, y se sintió en las provincias de Bursa, Istanbul, Yalova e Izmir, según despacho de la agencia Notimex.
Tras el fuerte sismo, que se registró a las 23.16 (5.16 hora Argentina), se han reportado al menos medio centenar de réplicas, la mayor de 4.6 grados en la escala de Richter. De acuerdo con reportes de medios internacionales, algunos edificios se derrumbaron, además de una mezquita en el oeste de Turquía. Los residentes salieron aterrorizados de sus casas.