Cambios Planetarios
En su página web, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) recomienda a la Conred que esté pendiente de los volcanes de Fuego, - entre Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango - y el Santiaguito, en especial este, debido al alto nivel de actividad.
Según el informe, el Santiaguito presenta una constante desgasificación en el cráter, a una altura aproximada de 600 metros. También se reportan explosiones débiles y moderadas a 700 y mil metros de altura.
Las columnas de humo y ceniza tienden a desplazarse hacia el suroeste, sobre la aldea San Marcos Palajunoj, y las fincas Monte Claro, Patrocinio y La Florida.
Expertos de Ineter y de la Universidad de Pennsylvania de Estados Unidos, subieron al del volcán para realizar estudios de campo. Dentro de sus evaluaciones detectaron que el cráter del coloso esta "obstruido".
Angéliga Muñoz, directora de la unidad de Geofísica del Ineter, señaló que se tomaron muestras de las cenizas que expulsó el cono volcánico y las enviaron a México ayer martes para que sea estudiadas con los resultados se conocerá si el material que bloquea al cráter es de las paredes del mismo o viene de las profundidades de la tierra.
En un dado caso si el material proviene de las profundidades podría ser un indicio de una erupción grande, indicó Muñoz.
Patricio Ramón, técnico del Geofísico, de turno en el Observatorio de Guadalupe, señaló que la presencia de la fumarola muestra un sitio de debilidad en la estructura del volcán. "Por esa razón, los gases tienden a salir por esa zona. Pero hay sectores en donde hay mayor o menor debilidad en todo el edificio volcánico; por esa circunstancia existen otros campos fumarólicos que representan fisuras y grietas por donde se facilita la salida de gases y vapor de agua", afirmó Ramón.
El técnico refirió que desde antes que se iniciara el proceso eruptivo del volcán Tungurahua, hace 11 años, existían fumarolas al interior del cráter, pero a partir del 2001 aparecieron otras en el lado oriental del edificio volcánico. Posteriormente, con los diferentes tipos de actividad que ha sufrido el volcán, los técnicos evidenciaron que han aparecido y también desaparecido diferentes fumarolas, tanto al exterior como en el interior del cráter.
Según indicaron los expertos del organismo, entre 6 y 10 de esas tormentas podrían alcanzar fuerza de huracán, con vientos sostenidos de 119 kilómetros por hora (74 milllas). Asimismo, como mínimo seis serán grandes huracanes (categoría 3 o más), con vientos sostenidos de 179 kph (111 mph) o más.
La temporada de tormentas del Atlántico se extiende del 1º de junio al 30 de noviembre. El año 2010 fue uno de los más activos en este tipo de fenómenos: se registraron 19 tormentas tropicales, de las cuales 12 alcanzaron la categoría de huracán.
El observatorio de Kandilli indicó que el epicentro del sismo se localizó en la ciudad de Simav, en la provincia occidental de Kutahya, y se sintió en las provincias de Bursa, Istanbul, Yalova e Izmir, según despacho de la agencia Notimex.
Tras el fuerte sismo, que se registró a las 23.16 (5.16 hora Argentina), se han reportado al menos medio centenar de réplicas, la mayor de 4.6 grados en la escala de Richter. De acuerdo con reportes de medios internacionales, algunos edificios se derrumbaron, además de una mezquita en el oeste de Turquía. Los residentes salieron aterrorizados de sus casas.

Las inundaciones que se viven en la Sabana de Bogotá son las más graves que deja el río Bogotá en su historia.
Millones de metros cúbicos de agua hoy fluyen por el departamento. La creciente provocó el fin se semana pasado la avalancha en el municipio de Villa Pinzón que dejó a cien familias damnificadas y hoy inunda a Cajicá y Chía, donde el cauce del río alcanza los 1,20 metros y 60 centímetros, respectivamente, altura por encima del promedio.
El inusual aguacero de ocho horas continuas la noche del viernes 13 de mayo en el páramo de Guacheneque (que alcanzó los 54 milímetros cuando lo normal es 30) desató la creciente súbita que en algunas zonas elevó el cauce del río hasta los 4.42 metros, "un valor histórico muy alto", según el IDEAM.
Los organismos de emergencia de Bogotá, Cota, Funza, Mosquera, Soacha, Mesitas, La Mesa, Anapoima, Apulo y Tocaima se preparan para enfrentar los posibles efectos de la creciente que seguirá su recorrido hasta desembocar en el río Magdalena, en el municipio de Girardot.
Un terremoto de seis grados de intensidad en la escala Richter, ha sacudio el oeste de Turquía a las 23.15 de la noche (21.15 hora española).
El epicentro, a 4,3 kilómetros de profundidad, se ha localizado a 332 kilómetros de la ciudad de Ankara y a 120 kilómetros de la localidad de Bursa.
De acuerdo con el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico se registró a las 13:05 (hora local), con epicentro unos 30 kilómetros al suroeste de Santa Cruz, localidad situada en la región de O Higgins, unos 120 kilómetros al suroeste de esta capital.
La sacudida fue percibida también en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Maule y Bío Bío, ubicadas todas en el centro sur del país y vórtice precisamente del potente terremoto de febrero del 2010, con magnitud de 8,8 grados Richter.
La ciudad de Morgan, centro petrolero y marisquero, ha sido convulsionada por un desastre tras otro, desde huracanes hasta el derrame de la empresa BP. El contratiempo más reciente es el desborde de un curso de agua que fue desviado del río Misisipí y que ahora se dirige hacia la ciudad de 12.000 habitantes.
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército, desesperado por salvar a Baton Rouge y Nueva Orleáns de las inundaciones, abrió un aliviadero durante el fin de semana, inundando intencionalmente esta parte de la región cajún, una zona mucho menos poblada. Pero la riada está perjudicando a la industria local del petróleo y a los pescadores.