
De alta gama. Ideal en anemias y desnutrición, el amaranto es un alimento rico en hierro, proteínas, vitaminas y minerales; a tener en cuenta en la osteoporosis, ya que contiene calcio y magnesio.
El informe de los técnicos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) reveló que "la especie representa una alternativa tanto para la agricultura familiar como para el pequeño y mediano productor porque no requiere de maquinaria específica y se adapta a distintos tipos de suelos y climas". "Es la estrella junto a la quinoa y la chía -cereales andinos-, ya que hoy junto a estas, se lo puede ver incluido en propuestas gourmet, y en las dietéticas, en forma de harinas o galletitas", dijo a Télam Luis Jacquelin, responsable del campo experimental de INTA-Pergamino.
"Parece ser una verdadera promesa a futuro y un importante aporte para la seguridad alimentaria", agregó el experto. En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmaron que "sobre un valor proteico ideal de 100, el grano de amaranto alcanza 75; la soja 68, el trigo 60 y el maíz 44".
Con amaranto se pueden preparan papillas para el bebé, mazapanes, galletas, facturas, postres, etc, y combinado con otros granos se logran alimentos de alto contenido nutritivo y gustativo, especialmente destinado a los niños.
Comentario: Si bien los lácteos y pescados tradicionalmente se han considerado una fuente de vitamina D, desde sott.net no recomendamos su consumo, para más información al respecto hagan una búsqueda en sott.net o vean:
La leche de vaca y sus efectos en el organismo
Pescado contaminado con mercurio
Estudios de un médico relacionan a los lácteos con el riesgo de cáncer
Opiáceos adictivos en el trigo y en los lácteos