Salud y Bienestar
Zumos enriquecidos en vitaminas, productos cárnicos con efecto Bífidus, margarinas con esteroles, prebióticos, simbióticos, etc. son claros ejemplos de este tipo de alimentos que, a pesar de que su tendencia de consumo es claramente alcista, han sido puestos en el disparadero debido al tipo de publicidad que les rodea.
Durante muchos años la poderosa Industria Alimentaria ha tenido total impunidad para publicitar auténticos disparates en el etiquetado de los alimentos funcionales con el propósito de llamar la atención del consumidor. Slogans publicitarios tales como "Favorece el desarrollo del sistema inmune", "Baja la tensión arterial", "Mejora la salud intestinal", "Reduce la osteoporis" y hasta "Previene el cáncer" han servido para enganchar al consumidor hasta el punto que las recientes estadísticas muestran que los alimentos funcionales se consumen en el 40% de los hogares de nuestro país.
A pesar de que pocas de estas reclamas publicitarias estaban basadas en estudios rigurosos, la ausencia de una legislación internacional que abarque todos y cada uno de los aspectos concernientes a los alimentos funcionales ha permitido que "todo valga" en el etiquetado de estos productos.
¿Qué es el gluten?
Es una proteína que se encuentra en granos como el trigo, el centeno y la cebada, que causa un daño significativo en personas con enfermedad celíaca, desencadenando una reacción inmunológica que daña el intestino delgado e impide la absorción de nutrientes.
Es bien sabido que desde hace mucho tiempo las personas con enfermedad celíaca también tienen una mayor probabilidad de sufrir trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD), otra enfermedad que está fuertemente influenciada por los hábitos alimenticios.
A diferencia del tratamiento de la enfermedad celíaca que se basa en una alimentación completamente libre de gluten, en el caso del ADHD la atención se centra en el azúcar, mientras que los granos a menudo son pasados por alto (a pesar de que tienen un efecto parecido al del azúcar en el cuerpo). Sin embargo, resulta que podría haber una conexión más estrecha entre los síntomas de la enfermedad celíaca y el ADHD de la que se creía y esa conexión es el gluten.
El SESPAS (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria) celebra el próximo sábado una reunión en Barcelona. El título es ya demagógico, sobre "responsabilidad de los profesionales en el rechazo-aceptación de la vacunación", ¿y de los políticos, nada? ¿y de los gerentes, nada? ¿y de los salubristas y "expertos", nada? ¿y de los que saben y callan, nada? Hay que agradecer a Juan Gérvas, que es quien me lo ha comunicado, sus valientes comentarios pues pocas voces emergen desde la profesión sanitaria con más fuerza y claridad advirtiendo lo obvio, que ni todo no funciona ni todo funciona.

Un estudio asegura que en lo que a salud y enfermedad se refiere, las mujeres pueden ser consideradas el sexo más fuerte.
El investigador añade que la clave reside en que las mujeres poseen dos cromosomas X, mientras que los hombres cuentan solo con uno.
"El cromosoma X contiene el 10% de todos los microARNS del genoma, que cumplen importantes funciones en el sistema inmune y en la protección frente al cáncer", explicó Libert, según la revista BioEssays.
Sin embargo, la investigación revela también que los mismos mecanismos que ofrecen a las mujeres una ventaja de supervivencia también incrementan su susceptibilidad a las enfermedades autinmunes.
Especialmente por los medicamentos que se utilizan en los casos de sobre-diagnóstico (más del 40%; es decir, casi la mitad de las mamas extirpadas con cáncer de mama nunca darían metástasis y se sobretratan con cirugía-anestesia, radioterapia y quimioterapia).
Desde 1995 sin dudas acerca de sus daños, escaso beneficio y enorme coste. El equipo CESCA ya lo advertía en 1999:
"Diversos protocolos y programas recomiendan, en España, que los profesionales insistan en el auto-examen de mamas como medida de aplicación universal para la detección precoz del cáncer de mama; también, que se ofrezca la mamografía a mujeres de menos de 50 años y mayores de 69, especialmente en la práctica privada. ¿Disminuyen estas dos recomendaciones la mortalidad por cáncer de mama? La respuesta es negativa".
Aunque los medios de comunicación se hacen eco hoy de la afirmación de Ríos, ésta fue revelada por el científico la noche del viernes 28 de octubre en el Paraninfo de la Universidad de Panamá al recibir un premio de esa institución.
Antes de una enfermedad, se pueden detectar desequilibrios en el cuerpo que la desencadenan. Estos desequilibrios de origen bioquímico y energético son determinados según el grado al cual están comprometidos los elementos nutricionales, genéticos, medio ambientales, así como los factores emocionales y mentales.
Nos concentraremos en la toxicidad ambiental y nutricional, y en su rol en la inflamación en nuestro cuerpo y nuestros pensamientos, puesto que han sido enormemente subestimados en nuestra sociedad moderna a pesar de que ambos desempeñan un papel fundamental en nuestra salud.
Hoy en día nuestra forma de pensar acerca de la medicina es muy lineal y simple. Creemos que una enfermedad tiene una causa y se puede tratar con un solo medicamento. Pero, de hecho, una red de interacciones conduce a un resultado donde las causas son frecuentemente numerosas. La salud está basada en un equilibrio de varios factores: genéticos, fisiológicos, psicológicos, energéticos, del desarrollo, y ambientales.
En medicina, el cuerpo y las enfermedades se dividen en sistemas. Por ejemplo, el sistema cardiovascular, nervioso, inmune, reproductivo, urinario, endocrino, etc. Pero el cuerpo funciona como un conjunto por la interacción entre sus componentes y no acorde a sus divisiones anatómicas. Es decir, hay que ver el equilibrio del sistema como un todo.
Estos conjuntos genéticos, llamados microRNAs y de función hasta ahora desconocida, son capaces de regular la expresión de otros genes, por lo que la caracterización de estas cadenas abre una vía para erradicar los procesos malignos, ya que el bloqueo de su función podría inducir la senescencia - tendencia a envejecer - de las células tumorales.
La clave de que sean tan nocivas
El estudio, financiado por el BBVA y publicado en «Medicinal Research Reviews», indaga en el envejecimiento de las células y la inmortalidad de éstas, partiendo de la premisa que la característica que hace que las células tumorales sean tan nocivas es precisamente esta capacidad de ser inmortales, ya que no envejecen ni se autoeliminan, contrariamente al comportamiento de las células sanas.

Tratamiento. Exponerse al sol, una forma de generar la vitamina D, se aconsejaba desde hacía tiempo
La clave parece estar en la archiconocida hormona conocida como vitamina D, que sumaría ahora, de esta manera, una nueva propiedad.
Según un estudio cuyas conclusiones han sido publicadas en la revista Science Translational Medicine, los mecanismos del sistema inmunológico que permiten al organismo combatir la tuberculosis (al igual que otras enfermedades infecciosas) requieren niveles elevados de vitamina D para poder funcionar eficientemente.
Doce recién nacidos murieron en los últimos dos días en un hospital de Calcuta a consecuencia de una misteriosa infección, informó la televisión CNN-IBN que citó a fuentes sanitarias.
"La mayor parte de los pequeños tenían menos de seis meses de vida y fueron llevados al hospital en condiciones críticas", dijo el responsable del B.C. Roy Children Hospital, una estructura gubernamental donde en junio pasado fallecieron 18 niños por causas desconocidas.
Los padres de los niños acusaron a los médicos de incompetentes y pidieron la intervención de las autoridades políticas.
La responsable del estado de Bengala del Oeste, Mamata Banerjee, ordenó una investigación sobre el hospital que arrojó que el personal sanitario no tenía culpa por la alta mortalidad infantil.