Salud y Bienestar
"La resistencia a los antimicrobianos ha surgido como un problema creciente de salud con el uso extendido de antibióticos con fines veterinarios o en tanto que promotores de crecimiento en la industria del ganado", explican en un comunicado la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
"Esto representa un problema de seguridad alimentaria mundial, en la medida en que los alimentos son intercambiados en el mundo entero y puede ser un vector mayor de propagación de la resistencia" a los antibióticos entre los animales y los humanos, añadieron las organizaciones.
Al término de la 34ª sesión de la Comisión del Codex Alimentarius, que se llevó a cabo en Ginebra del 4 al 9 de julio, las recomendaciones fueron adoptadas por los más de 600 delegados presentes en representación de 145 países.
De acuerdo con una serie de artículos publicados en el sitio web GreenMedInfo, existen otros alimentos en la alimentación occidental que tienen propiedades similares a las del trigo, debido a que contienen "lectinas unidoras quitinas", las cuales son muy similares a la lectina del trigo (WGA por sus siglas en inglés).
Las quitinas son largos polímeros de N-acetil-D-glucos-2-amina, el objetivo principal de unión de la lectina de trigo. Por lo tanto, la lectina de trigo y las lectinas unidoras quitinas son funcionalmente idénticas. Los alimentos que contienen lectina unidoras quitinas incluyen:
Además, los granos germinados que comúnmente son considerados saludables también pueden ser problemáticos por algunas razones. No sólo el trigo germinado integral contiene las cantidades más altas de lectina de trigo, sino que también contiene benzoxazinone (Bas) - un componente sorprendentemente tóxico.Papa - Tomate - Cebada - Centeno - Arroz
En la lucha de los ciudadanos, onGs y asociaciones concienciadas sobre la problemática medioambiental, también hay victorias.
En los municipios de Tenerife, El Tanque y Santiago del Teide los ciudadanos han conseguido que se prohíba el uso del glifosato, el peligroso herbicida comercializado por la compañía Monsanto como Roundup.
Vivimos quejándonos de la contaminación en el ambiente, pero creemos que el insufrible 'smog' solo es capaz de dañar nuestros pulmones y nuestro corazón. Sin embargo, este podría ser aún más nocivo.
Según un estudio, la larga exposición al aire contaminado provoca cambios físicos en nuestro cerebro, los cuales devienen en problemas de aprendizaje, pérdida de memoria y hasta depresión.
"Esto (el aire contaminado) podría tener implicaciones importantes y problemáticas para aquellas personas que viven y trabajan en áreas urbanas contaminadas", explica la Laura Froken, investigadora principal del proyecto, que fue llevado a cabo por científicos de la Universidad de California, en Davis (EE.UU.) y estudiantes de doctorado en neurociencia de la Universidad Estatal de Ohio.
Los alimentos más ricos en vitamina B12 son las vísceras como el hígado de los bovinos, el marisco (almejas y ostras, principalmente), el pescado (salmón y sardinas), la carne roja y la yema de los huevos. Ciertas algas, como la Espirulina, presentan vitamina B12, pero no se encuentra en una forma química óptima para su absorción y utilización (Dagnelie P et. al, 1999).
Absorción
El sistema digestivo tiene un eficiente sistema absorción de las mínimas cantidades diarias de vitamina B12. En el estómago es separada del alimento, y gracias al pH ácido del estómago, se une a una proteína formando el complejo Proteína R-Vitamina B12. Este complejo pasa al duodeno, donde el pH alcalino y las proteasas pancreáticas, degradan la proteína R y se libera la vitamina B12 que se une al Factor Intrínseco (FI). El complejo vitamina B12-FI es muy resistente a la digestión y viaja a través del intestino delgado hasta el íleon, y más concretamente en la parte distal del íleon, muy cerca de la válvula ileocecal. Las microvellosidades de las células epiteliales del íleon son muy específicas para la absorción de la cobalamina.
Eduardo Cabau, psiquiatra, me ha escrito:
"Miguel, nada más me queda que felicitarte, porque a pesar de ser un hiperactivo "de libro" con déficit de atención; gracias a que naciste hace 40 años y supongo que al criterio de tus padres, te libraste de toda esa artillería "machacaniños". Una vez más, se pone al descubierto lo sesgado, arbitrario y peligroso, que es acudir a un manual [se refiere al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, el conocido DSM] de los, sin tener en cuenta todas las variables que intervienen en la conducta de los "niños diana".
El carbón activado se caracteriza por poseer una superficie específica (alrededor de 500 a 1.500m2 por gramo) con una infinita cantidad de poros muy finos que son los que retienen (adsorben) ciertos compuestos no deseados. Son las altas temperaturas, la atmósfera especial y la inyección de vapor del proceso de fabricación del carbón activado lo que "activa" y crea la porosidad.
Los poros varían en tamaño desde "microporos" de 20ºA, "mesoporos" de 20ºA a 100ºA, hasta "macroporos" de más de 100ºA. El área de superficie del carbón activado varía dependiendo de la materia prima y del proceso de activación.
Los científicos de la Escuela de Medicina de Stanford en California, encontraron que los factores ambientales, incluida la exposición en el útero, podrían jugar un papel más "sustancial" que los genes en la aparición de la enfermedad.
El estudio, publicado en Archives of General Psychiatry (Archivos de Psiquiatría General). analizó los datos del llamado Estudio de Autismo de Gemelos de California, que involucró a 192 pares de gemelos tanto idénticos como fraternales en los que al menos uno de los hermanos había sido diagnósticado con algún trastorno del espectro autista (TEA).
Exposición ambiental
La enfermedad, que es un conjunto de síndromes, se caracteriza por severos problemas de comunicación y socialización y por conductas repetitivas. Como los gemelos idénticos comparten todos sus genes y los fraternales comparten el 50%, los estudios con estos individuos en el pasado han ayudado a los científicos a comparar la importancia de la genética y del ambiente en el desarrollo de la enfermedad.
Se cree que si uno de los gemelos sufre algún trastorno autista el otro tiene un riesgo de 14% de desarrollar también la enfermedad, principalmente entre gemelos idénticos.
Para el doctor Chen Haifeng de neurocirugía, este caso era inimaginable. A juzgar por su apariencia, el insecto podría ser una lumbriz solitaria, que vivía alimentándose en la zona cerebral de la paciente. Esto le causó síntomas de epilépsia, explicó el doctor. Se trata del primer caso nunca visto en el hospital, afirmó.