Salud y Bienestar
La respuesta alérgica involucra a órganos, como los ojos, piel, sistema respiratorio e intestinal. Representa la primera expresión clínica de atopía, posteriormente se pueden sumar manifestaciones respiratorias como asma y rinitis.
En los últimos años se ha reportado un aumento significativo de alergias alimentarias, tanto en frecuencia como en severidad. Alrededor de 170 alimentos han sido documentados en la literatura científica como causantes de reacciones alérgicas. Por regla general, alimentos cocinados son menos alergénicos que crudos y se puede decir que las grasas y los hidratos de carbono no causan alergia.
La norma, que fue impulsada por la concejal del MPN Maricha Carnaghi, se aprobó en septiembre de este año y va acorde a Ley Nacional 26.588 que establece que los productos que se comercialicen en el país deben llevar impresos en sus envases o envoltorios, de modo claramente visible, la leyenda "libre de gluten" y el símbolo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación que lo identifique.
Se exigirá de esta manera que los comercios cuenten con góndolas o espacios destinados exclusivamente a la exhibición de estos productos. "Es importante ubicar los productos libres de gluten o sin TACC en un único espacio o góndolas de supermercados e hipermercados a efectos de evitar la demora en su localización y posible confusión, debiendo estar claramente señalizados", detalla la norma puesta en vigencia.
Los organismos multicelulares eliminan sus células muertas mediante un proceso denominado fagocitosis. La célula moribunda envía una señal a una célula vecina para que se la coma, con lo que se consigue mantener el tejido en estado óptimo.
"Esta especie de suicidio celular asistido recibe el nombre de ruta de la apoptosis y, en los invertebrados, como el gusano Caenorhabditis elegans sobre el que se ha realizado el estudio, la célula que come va envolviendo a la muerta hasta introducirla en su interior y después digerirla, como una boa que se come a su presa", explica Juan Cabello, uno de los investigadores del estudio.
"Sin embargo --apunta-- en este caso la célula moribunda es la que le pide a la célula sana, mediante una señal que reproduce en su exterior, que acabe con ella. El organismo busca siempre un equilibrio, por eso hay rutas que favorecen la fagocitosis y otras que la impiden. En todo este proceso la proteína SRGP-1, actúa como interruptor".
El trabajo, publicado en la revista especializada, The New England Journal of Medicine, compara los patrones de actividad eléctrica que se producen en el cerebro durante la anestesia, el sueño y el estado de coma. Su conclusión es que la anestesia general se asemeja más al coma que a un sueño profundo.
La investigación descubrió que ratones engendrados por padres que habían sido alimentados con una dieta baja en proteínas mostraron cambios importantes en la salud de su hígado.
Esto, dicen los científicos, a pesar de que los padres nunca vieron a los hijos y sólo pasaron un tiempo mínimo con sus madres.
El hallazgo, que aparece publicado en la revista Cell, confirma la teoría de que la llamada reprogramación epigenética de los genes -los cambios heredados en los genes que no son causados por alteraciones en el ADN- es un mecanismo importante para pasar la información sobre el medio ambiente de una generación a la siguiente.
En este caso, señalan los científicos, se trata de la información del ambiente nutricional.
Según la investigación, desarrollada por los profesores Z. Rasheed, N. Akhtar y T. M. Haqqi, la biomolécula del extracto inhibe la actuación de varias enzimas y proteínas de la ruta de señalización regulada por IL1b.
En concreto, se ha demostrado que el extracto de piel de granada inhibe la actuación del complejo proteína ligando-proteína receptora IL1b-ILR1, disminuyendo la activación de la enzima kinasa de la kinasa activada por mitógenos de tipo 3 (MKK3).
El objetivo del estudio, difundido por la plataforma SINC, ha consistido en identificar y caracterizar a los miembros de la familia de las taumatinas para estudiar su papel alergénico. En concreto, tres formas han sido purificadas por diferentes sistemas cromatográficos. Para ello, se caracterizó su secuencia amino terminal, su masa molecular y se analizó la actividad enzimática de dichas proteínas (b-1,3-glucanasa), además de su capacidad de inhibir el crecimiento de hongos.
Su capacidad alergénica ha sido determinada por su capacidad de unir IgE (inmunoglobulina responsable de las reacciones alérgicas), mediante ensayos de ELISA, entre otros, y pruebas cutáneas en pacientes alérgicos a melocotón.
¡Fue sorprendente oírlo hablar así! Especialmente, cuando su caso fue uno de los diez presentados por Sueño de Navidad en 2007. En ese entonces, Diego tenía 5 años, y apenas hablaba ni se comunicaba. Había sido diagnosticado con autismo típico, un autismo severo.
Su madre, Ivelisse Ortiz, había dejado de trabajar para dedicarse de lleno a su hijo, y su padre, Fulgencio León, tenía tres trabajos para sufragar los gastos de su familia.
Fulgencio León, explicó que Sueño de Navidad les concedió para su hijo las terapias completas en Tomatis. Además, les dieron un crédito en un Health Food para las dietas del niño.
La Comisión Europea ha aprobado un reglamento que establece el límite de cantidad de gluten que debe figurar en la composición y el etiquetado de todos los alimentos para ser considerados sin gluten. Son dos las categorías que se establecen; alimentos sin gluten o alimentos con muy bajo contenido en gluten.
Además de los alimentos, la forma de cocinar, con la contaminación ambiental y de condimentar es esencial para no introducir gluten en su cuerpo.
Los celíacos padecen una enfermedad crónica en el aparato digestivo que se define como una intolerancia permanente al gluten, una pequeña fracción de proteína que se encuentra en algunos cereales como el trigo, cebada, centeno y avena. Si las personas que padecen esta enfermedad toman alimentos que lo contengan le ocasiona lesiones severas en el intestino delgado.
Los Ministerios de Salud y de Agricultura decidieron que el contenido de ácidos grasos "trans" no debe ser mayor al dos por ciento del total de grasas en aceites vegetales y margarinas destinadas al consumo directo y al cinco por cieno del total de grasas en el resto de los alimentos.
Según explicó el Ministerio de Salud en un comunicado, el consumo de grasas "trans" aumenta el colesterol "malo" (LDL) y disminuye el colesterol "bueno" (HDL) en la sangre con el consiguiente incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, que representan el 32 por ciento de las causas de muerte en Argentina.
La norma prevé un plazo de adecuación de dos años para los aceites vegetales y las margarinas y de hasta cuatro años para los demás alimentos.
Comentario: El gluten no es sólo tóxico para los celíacos, sino para la mayor parte de la población que, al no notar un efecto inmediato, ignoran ser intolerantes a esta sustancia. Los invitamos a leer todos los articulos relacionados en nuestra sección "Salud y bienestar". El gluten (presente en todos los cereales) y la caseína (en los productos lácteos) son altamente perjudiciales para la salud.