Salud y Bienestar
La Oficina Nacional de Control de Drogas de EU activó esta semana la alarma de la adicción a drogas prescritas, las de mayor crecimiento. El número de recetas de opiáceos creció de 174 millones el año 2000 a 257 millones en 2009; la dosis por persona creció de 74 mg en 1997 a 369 mg en 2007; más de 70% de los consumidores obtienen las drogas de amigos y familiares. Se habla de un "farmagedón".
Extrañamente, el gobierno enfoca su radar sobre los pacientes "compradores de médicos", no sobre los médicos mismos ni sobre las firmas farmacéuticas que los sobornan, no digamos el paradigma biológico del desorden mental, que postula enfermedades para que encajen con las drogas formuladas, no al revés. Si una droga disminuye la dopamina cerebral, se postula que la esquizofrenia es causada por alta dopamina. Hay que recetarla.
Ya que estas drogas están legitimadas por el saber médico, muchas personas las consumen creyéndolas inocuas. La cantidad de solicitantes de seguro por discapacidad mental creció de uno entre184 en 1987 a uno entre 76 americanos en 2007. El número de menores dopados creció 35 veces en el mismo periodo. El desorden mental es ahora la causa principal de incapacidad infantil.
Los efectos pueden ser consecuencia directa de sucesos meteorológicos catastróficos, como huracanes y lluvias que provocan inundaciones, pero el resultado también se deriva de la angustiosa idea de que el ambiente natural está sufriendo cambios, bajo la mirada de una humanidad que parece incapaz de parar el proceso. A esto lo llaman «ansiedad ambiental».
Según Doherty y Clayton, entre los efectos del cambio climático sobre el equilibrio psicológico están consideradas las reacciones depresivas y los estados de estrés post traumático que experimenta la población expuesta a grandes fenómenos meteorológicos.
El calor y el comportamiento violento
Asimismo, estos psicólogos estadounidenses señalan que existe una relación directa entre el aumento de temperatura y el comportamiento violento del ser humano. «Las estadísticas confirman que en Estados Unidos se podrían producir cerca de 24.000 homicidios al año por cada aumento de dos grados Fahrenheit de la temperatura media», sentencian.

La exposición a grandes cantidades de alcohol no mata las células cerebrales, pero sí interfiere con la memoria.
Ella fue a una fiesta donde servían su bebida favorita: cerveza preparada en vaso escarchado, mejor conocida como michelada o chelada.
Después de tomar varias durante la noche, se subió a la barra y comenzó a bailar encima de una silla que pidió a gritos, cantó fuerte, con una habilidad singular para atraer la atención de quienes le rodeaban.
Sus amigas y amigos no le conocían esa faceta de bailarina y cantante. El tiempo transcurrió y ella amaneció en un sofá sin recordar todo lo que había sucedido durante las horas previas...
Yo no sé si han vivido esto, personalmente no me ha sucedido, pero sé de personas que durante la ingesta de cantidades considerables de alcohol, tienen actitudes extrañas, bailes jamás pensados, conversaciones cuyo contenido podría catalogarse como inadecuado en ese contexto, pero sucede algo en nuestro cerebro que el recuerdo es borroso o inexistente tiempo después.
Periodos de amnesia, conocidos como "blackouts", por la ingesta de bebidas alcohólicas pueden durar de minutos a horas. Son las popularmente llamadas "lagunas mentales".

El ganado es alimentado después que autoridades confirmaron que el heno estaba a salvo en una granja en Miharu.
Los especialistas tratan de determinar el nivel de radiactividad en carne procedente de la norteña prefectura de Fukushima, afectada por la fuga nuclear de una central nuclear local donde se registró una crisis tras el sismo y el tsunami del 11 de marzo pasado.
El viceministro de Salud, Kohei Otsuka, dijo esta tarde que la prioridad es detectar la carne de res contaminada con cesio radiactivo, un material al parecer expulsado por la planta nuclear.
De acuerdo con las pesquisas, 143 vacas con riesgo de haber estado expuestas al cesio radiactivo fueron enviadas a por lo menos 35 de las 47 prefecturas de Japón, indicó esta noche la agencia informativa Kyodo.

Claire Scott, una británica de 24 años, padece un extraño trastorno del sueño que le impide sonreír. Si lo hace, sus músculos se relajan y queda totalmente dormida.
Claire Scott, una británica de 24 años, padece un extraño trastorno del sueño que le impide sonreír. Si lo hace, sus músculos se relajan y queda totalmente dormida.
Su situación se debe a que tiene una cataplejía que produce la pérdida bilateral del tono muscular al experimentar emociones intensas, como puede serlo la risa. Así, si ella lanza una carcajada, se desploma repentinamente.
En una entrevista con el diario Daily Mail, Scott contó que suele caer al suelo como si hubiera sufrido un desmayo. Esa situación llegó a pasarle incluso en la calle. "Es tan extraño para la gente que me resulta embarazoso", confesó.
Serotonina y SII
Dos de los desencadenadores para el síndrome del Intestino Irritable son el estrés y la ansiedad. El aumento de los niveles de serotonina en el cerebro puede ayudar al control de la ansiedad y la depresión, y a su vez ayudar a aliviar los síntomas IBS. Consulte a su médico sobre si un medicamento que afecta a los niveles de serotonina sería un buen tratamiento para usted. De acuerdo con HelpForIBS.com, de hecho, "noventa y cinco por ciento de de la serotonina en el cuerpo se encuentra en el intestino, no en el cerebro". Por lo tanto el efecto de antidepresivos se siente a menudo en el intestino.
Tal como descubrieron los investigadores del Jardín Botánico de Nueva York y el Colegio Lehman del Bronx, en Estados Unidos, son dos especies de arándanos azules que contienen una cantidad dos a cuatro veces más grande de antioxidantes que los arándanos azules de Norteamérica (que hasta ahora se pensaba eran los más poderosos).
Se trata de las especies Cavendishia grandifolia y Anthopterus wardii, afirman los científicos en Journal of Agricultural and Food Chemistry (Revista de Química Agrícola y de Alimentos).
Beneficio nutricional
Los antioxidantes son compuestos capaces de prevenir la oxidación, una reacción química que puede dañar o matar a las células. Como este proceso de estrés oxidativo parece ser una parte esencial en muchas enfermedades, desde hace tiempo los investigadores estudian a estos compuestos por su potencial tratamiento para varios trastornos, incluido el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
"Lo que comemos tiene que ver con la salud y el cáncer", ha recalcado Escrich tras participar en el seminario 'El aceite de oliva esencia de la cultura, la vida y la dieta, en el Mediterráneo' en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde ha pronunciado la ponencia '¿Hay algo más que grasa para la protección del cáncer?'. Según informa la UIMP en nota de prensa, el investigador ha señalado que pruebas clínicas realizadas en personas que siguen una dieta basada en el aceite de oliva demuestran que los tumores son "de menor grado de malignidad", aunque reconoce que a pesar de todas las propiedades beneficiosas del "oro líquido", no se puede pensar que con el consumo de un alimento "puedes frenar" una enfermedad como el cáncer.
Si bien el magnesio es importante para la buena salud, la ingesta del mismo es diferente de acuerdo a las edades y género.
Partiendo desde la niñez las etapas y necesidades de magnesio se dividen hasta los tres años de edad con una necesidad de ingesta de 80 miligramos diarios. Luego hasta los ocho años de edad esta necesidad aumenta hasta 130 miligramos diarios. Hasta los trece años de edad se necesita una ingesta diaria de 240 miligramos. A partir de esta edad de trece años la necesidad de magnesio se divide en géneros, necesitando los varones hasta los dieciocho años una ingesta diaria de 410 miligramos, mientras que las mujeres en el mismo rango etario necesitan 360 miligramos diarios. Los varones necesitan 400 miligramos diarios desde los diecinueve a los treinta años mientras que las mujeres necesitan 310 miligramos diarios. En la edad adulta aumenta a 420 miligramos al día para los varones y a 320 miligramos al día ara las mujeres.

Depresión y la fatiga crónica son, entre otros, los problemas que ocasiona la carencia de vitaminas del complejo B
El médico internista y especialista en geriatría del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco explicó que la vitamina B1 también conocida como tiamina, tiene como función regular algunas funciones del sistema nervioso.
Entre otras cosas, dijo, la neurotransmisión entre otras, así como la metabolización de azúcares y proteínas en la sangre. En tanto la vitamina B6 o Piridoxina regula el apetito, entre otras acciones y contribuye a la metabolización de grasas, señaló.
Comentó que en pacientes con tuberculosis, por el tratamiento que reciben a base de antifímicos (los cuales inhiben la absorción de nutrientes), la administración de esta vitamina es de gran utilidad, para contrarrestar dicho efecto adverso.
Por último la Vitamina B12 (cianocobalina o hidroxocobalina) tiene la función de regular la memoria, el apetito y previene la . También combate la atrofia intestinal, para la absorción de nutrientes provenientes de la alimentación que pueden derivar en cuadros de anemia, indicó.