Salud y Bienestar
¿Quién dice que la vitamina C o ácido ascórbico sólo es buena para la gripe?, sus bondades van mucho más allá, es un agente antioxidante que puede reducir la acción perjudicial de los radicales libres; es también necesaria para evitar la aparición de arrugas, mantener la firmeza de la piel, así como sumamente útil en la cicatrización de heridas, reveló a SUMEDICO la doctora Elisa Gómez Reyes, presidenta de la Asociación Mexicana de Nutriología, A.C.
Estas bondades convierten a la vitamina C en un agente de prevención de enfermedades del corazón y el cáncer, pues protege las células del cuerpo contra la oxidación, por ello la importancia de su ingesta desde la más temprana edad.
La vitamina C, explicó la especialista, interviene en la formación del colágeno, proteína que alimenta, refuerza y mantiene unidos los tejidos del cuerpo, así como ayuda a que huesos, dientes y tejidos sean fuertes y sanos, lo cual es particularmente en los niños que están en pleno desarrollo.

Además de las mujeres embarazadas, los adultos también requieren ácido fólico, aunque en menor cantidad, para producir glóbulos rojos normales y evitar la anemia.
Conocida comúnmente como ácido fólico o folato, la vitamina B9 es requerida para la reparación del Acido de Desoxirribonucleico (ADN) y Acido Ribonucleico (ARN), los cuales son la base de la carga genética de toda persona y, por ende, de su desarrollo físico y mental, de ahí la importancia de que lo consuman todas las mujeres que esperan ser mamás.
Así lo explicó a Sumedico la doctora Elisa Gómez Reyes, presidente de la Asociación Mexicana de Nutriología, al referir que el folato es necesario para la producción y el mantenimiento de células nuevas, por ello es especialmente importante en periodos de crecimiento rápido, como ocurre con los fetos - etapa en la cual evita alteraciones físicas como espina bífida - y en los primeros años de vida.
Pero también los adultos requieren ácido fólico, aunque en muy baja cantidad, para producir glóbulos rojos normales y evitar la anemia.
Caso clínico
Una mujer sana de 61 años tiene cifras bajas de vitamina D detectadas durante la evaluación de su salud ósea. Su menopausia fue a los 54 años. No tiene antecedentes de caídas ni antecedentes familiares de fractura de cadera. No toma ningún medicamento. Mide 157,5 cm y pesa 59,1 kg. Su examen físico es normal, así como las pruebas de laboratorio. La puntuación T para densidad mineral ósea en la cadera es −1,5 y la concentración sérica de 25-hidroxivitamina D es 21 ng por mililitro (ml) (53 nmol por litro).
Introducción
Mientras que la deficiencia manifiesta de vitamina D (concentración sérica de 25-hidroxivitamina D inferior a 10 ng por mililitro [25 nmol por litro]) se conoce hace tiempo como una entidad caracterizada por debilidad muscular, dolor óseo y fracturas por fragilidad ósea, la "insuficiencia," de vitamina D, es decir la concentración sérica de 25-hidroxivitamina D de 10-30 ng por mililitro (25-75 nmol por litro), sin síntomas clínicos manifiestos, ha comenzado a preocupar a médicos y pacientes. Debido a ello se ha generado considerable interés en la medición del metabolito 25-hidroxivitamina D, que es el que mejor determina los depósitos de vitamina D.
La vitamina D es esencial para la mineralización del esqueleto y numerosos estudios de observación han relacionado la baja concentración de 25-hidroxivitamina D con las fracturas. Por ello la mayoría de los estudios de observación y aleatorios, controlados con placebo sobre la insuficiencia de vitamina D se centran sobre los resultados sobre el esqueleto.
En los últimos años, sin embargo, también interesan los efectos de la insuficiencia de vitamina D sobre la enfermedad cardiovascular, la diabetes mellitus, el cáncer y la disfunción inmunitaria.
Una vez que el radical libre ha conseguido robar el electrón que necesita para aparear su electrón libre, la molécula estable que se lo cede se convierte a su vez en un radical libre, por quedar con un electrón desapareado, iniciándose así una verdadera reacción en cadena que destruye nuestras células. La vida biológica media del radical libre es de microsegundos; pero tiene la capacidad de reaccionar con todo lo que esté a su alrededor provocando un gran daño a las moléculas y a las membranas celulares. Los radicales libres no son intrínsecamente malos. De hecho, nuestro propio cuerpo los fabrica en cantidades moderadas para luchar contra bacterias y virus. Los radicales libres producidos por el cuerpo para llevar a cabo determinadas funciones son neutralizados fácilmente por nuestro propio sistema. Con este fin, nuestro cuerpo produce unas enzimas (como la catalasa o la dismutasa) que son las encargadas de neutralizarlos. Estas enzimas tienen la capacidad de desarmar los radicales libres sin desestabilizar su propio estado.
Comentario: Nuestra investigaciones y experiencias demuestran que los productos lácteos y los cereales tienen un rol importante en los problemas de salud. Para más información véase:
Opiáceos adictivos en el trigo y en los lácteos
Dieta sin gluten y sin caseína
Dieta libre de caseína, gluten y soya
En un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) se encontró que las zonas del cerebro más cercanas a la antena de un celular tienen niveles de glucosa más altos.
Se pusieron a prueba 47 individuos a los que todos los días durante un año se les colocó un teléfono celular en cada oreja por periodos de 50 minutos, algunas veces uno encendido y otro apagado, y otras veces los dos apagados. Los resultados mostraron que aunque los celulares no estuvieran prendidos, igualmente el nivel de glucosa en el cerebro aumentaba en niveles significativos: el 7% en promedio.
La salud y el trabajo no tienen por qué ser términos antagónicos, aunque a veces sí lo son y determinadas situaciones hacen mella sobre la salud de los empleados. De hecho, seis de cada diez trabajadores españoles asegura que el trabajo afecta a su salud. Una situación que va en aumento, según la encuesta realizada por Randstad en la que se refleja un incremento del 6% de los casos en los que trabajo y salud no van de la mano.
Y, además, la afección es considerable. El 30% afirma que le afecta a menudo, lo que supone un 2% más sobre el año 2010, mientras que el 28% reconoce que aprecia la afección en momentos de estrés, aumentando esta situación en el 4% en relación al año pasado, y tan sólo el 21% reconoce que no le afecta en su vida diaria y otro 21% asevera que nunca tiene afecciones en este sentido.
Estos datos se explican porque, según indica Fátima del Hoyo, responsable del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de Randstad, "la situación económica actual ha provocado un rebrote de determinadas patologías que ya existían con anterioridad, pero que no tenían una incidencia tan elevada".
Comentario: Si usted sufre de depresión y/o estrés, no dude en visitar la página Éiriú Eolas, en la cual hallará un excelente programa revolucionario para controlar el estrés, la depresión, además de sanar y sentirse más joven.
Matthias Rath (nació en Stuttgart, Alemania) es un médico alemán, y fundador de la "Medicina Celular", que ofrece una alternativa a la lucha contra enfermedades cardiovasculares, enfermedades que afectan el sistema inmunitario y el cáncer. La "Alianza para la Salud" fundada por él, está activa principalmente en los países europeos, entre ellos España, y también en otras partes del mundo, entre ellas América Latina.
Rath creó en 1994 su propio instituto de investigación y desarrollo en Santa Clara, California. El objeto de investigación principal es el papel de microalimentos en la prevención y el tratamiento de una multiplicidad de enfermedades crónicas. Particularmente, la investigación se enfoca al principio de sinergias entre nutrientes.
La falta de sueño aumenta el riesgo de tomar decisiones arriesgadas basadas en un excesivo optimismo. Investigaciones en la Universidad de Duke.
Vinod Venkatraman, Michale Chee y Schott Huattel, principales investigadores, demostraron usando las técnicas de resonancia magnéticas funcionales que una noche de privación de sueño conduce a una actividad creciente en zonas del cerebro que evalúan los resultados positivos, y por el contrario una disminución en las áreas cerebrales que procesan los resultados negativos.
Los investigadores evaluaron a 29 voluntarios adultos sanos con una edad media de 22 años para aprender como la falta de sueño puede afectar a la toma de decisiones. En la investigación los sujetos tenían que tomar decisiones sobre temas económicos, dos veces.
1. Una a las 8 de la mañana después de una noche de sueño.
2. Otra a las 6 de la mañana después de una noche sin dormir.
Según sus datos, en la región de la localidad de Kawamata, situada a 46 kilómetros de Fukushima, y en la prefectura de Ibaraki, al sur de la zona de la catástrofe, se ha registrado un nivel elevado de isótopos radiactivos de yodo y también cesio en la leche, espinaca y olivas.
En las pruebas de la leche, la concentración del yodo radiactivo está tres veces por encima de la media: 900 'becquereles' por litro en vez de los 300 admisibles. El nivel del cesio en la leche es casi 15 veces más alto que el admisible: 300 'becquereles' por litro en vez de 18.4. El nivel más alto de presencia de los radionúclidos fue registrado en la espinaca: de 8.000 a 15.000 becquereles por litro.
El agua potable, de la que se tomaron muestras en 46 lugares, no genera preocupaciones entre los expertos.
"Prohibir o no la venta de los productos alimenticios contaminados, esta decisión la va a tomar el Gobierno en función de las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)", informó el representante de la OIEA, Gram Andrew.
Comentario: Nuestra investigaciones y experiencias demuestran que los productos lácteos y los cereales tienen un rol importante en los problemas de salud. Para más información véase:
Opiáceos adictivos en el trigo y en los lácteos
Dieta sin gluten y sin caseína
Dieta libre de caseína, gluten y soya