Salud y Bienestar
Una vez que el radical libre ha conseguido robar el electrón que necesita para aparear su electrón libre, la molécula estable que se lo cede se convierte a su vez en un radical libre, por quedar con un electrón desapareado, iniciándose así una verdadera reacción en cadena que destruye nuestras células. La vida biológica media del radical libre es de microsegundos; pero tiene la capacidad de reaccionar con todo lo que esté a su alrededor provocando un gran daño a las moléculas y a las membranas celulares. Los radicales libres no son intrínsecamente malos. De hecho, nuestro propio cuerpo los fabrica en cantidades moderadas para luchar contra bacterias y virus. Los radicales libres producidos por el cuerpo para llevar a cabo determinadas funciones son neutralizados fácilmente por nuestro propio sistema. Con este fin, nuestro cuerpo produce unas enzimas (como la catalasa o la dismutasa) que son las encargadas de neutralizarlos. Estas enzimas tienen la capacidad de desarmar los radicales libres sin desestabilizar su propio estado.
En un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) se encontró que las zonas del cerebro más cercanas a la antena de un celular tienen niveles de glucosa más altos.
Se pusieron a prueba 47 individuos a los que todos los días durante un año se les colocó un teléfono celular en cada oreja por periodos de 50 minutos, algunas veces uno encendido y otro apagado, y otras veces los dos apagados. Los resultados mostraron que aunque los celulares no estuvieran prendidos, igualmente el nivel de glucosa en el cerebro aumentaba en niveles significativos: el 7% en promedio.
La salud y el trabajo no tienen por qué ser términos antagónicos, aunque a veces sí lo son y determinadas situaciones hacen mella sobre la salud de los empleados. De hecho, seis de cada diez trabajadores españoles asegura que el trabajo afecta a su salud. Una situación que va en aumento, según la encuesta realizada por Randstad en la que se refleja un incremento del 6% de los casos en los que trabajo y salud no van de la mano.
Y, además, la afección es considerable. El 30% afirma que le afecta a menudo, lo que supone un 2% más sobre el año 2010, mientras que el 28% reconoce que aprecia la afección en momentos de estrés, aumentando esta situación en el 4% en relación al año pasado, y tan sólo el 21% reconoce que no le afecta en su vida diaria y otro 21% asevera que nunca tiene afecciones en este sentido.
Estos datos se explican porque, según indica Fátima del Hoyo, responsable del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de Randstad, "la situación económica actual ha provocado un rebrote de determinadas patologías que ya existían con anterioridad, pero que no tenían una incidencia tan elevada".
Comentario: Si usted sufre de depresión y/o estrés, no dude en visitar la página Éiriú Eolas, en la cual hallará un excelente programa revolucionario para controlar el estrés, la depresión, además de sanar y sentirse más joven.
Matthias Rath (nació en Stuttgart, Alemania) es un médico alemán, y fundador de la "Medicina Celular", que ofrece una alternativa a la lucha contra enfermedades cardiovasculares, enfermedades que afectan el sistema inmunitario y el cáncer. La "Alianza para la Salud" fundada por él, está activa principalmente en los países europeos, entre ellos España, y también en otras partes del mundo, entre ellas América Latina.
Rath creó en 1994 su propio instituto de investigación y desarrollo en Santa Clara, California. El objeto de investigación principal es el papel de microalimentos en la prevención y el tratamiento de una multiplicidad de enfermedades crónicas. Particularmente, la investigación se enfoca al principio de sinergias entre nutrientes.
La falta de sueño aumenta el riesgo de tomar decisiones arriesgadas basadas en un excesivo optimismo. Investigaciones en la Universidad de Duke.
Vinod Venkatraman, Michale Chee y Schott Huattel, principales investigadores, demostraron usando las técnicas de resonancia magnéticas funcionales que una noche de privación de sueño conduce a una actividad creciente en zonas del cerebro que evalúan los resultados positivos, y por el contrario una disminución en las áreas cerebrales que procesan los resultados negativos.
Los investigadores evaluaron a 29 voluntarios adultos sanos con una edad media de 22 años para aprender como la falta de sueño puede afectar a la toma de decisiones. En la investigación los sujetos tenían que tomar decisiones sobre temas económicos, dos veces.
1. Una a las 8 de la mañana después de una noche de sueño.
2. Otra a las 6 de la mañana después de una noche sin dormir.
Según sus datos, en la región de la localidad de Kawamata, situada a 46 kilómetros de Fukushima, y en la prefectura de Ibaraki, al sur de la zona de la catástrofe, se ha registrado un nivel elevado de isótopos radiactivos de yodo y también cesio en la leche, espinaca y olivas.
En las pruebas de la leche, la concentración del yodo radiactivo está tres veces por encima de la media: 900 'becquereles' por litro en vez de los 300 admisibles. El nivel del cesio en la leche es casi 15 veces más alto que el admisible: 300 'becquereles' por litro en vez de 18.4. El nivel más alto de presencia de los radionúclidos fue registrado en la espinaca: de 8.000 a 15.000 becquereles por litro.
El agua potable, de la que se tomaron muestras en 46 lugares, no genera preocupaciones entre los expertos.
"Prohibir o no la venta de los productos alimenticios contaminados, esta decisión la va a tomar el Gobierno en función de las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)", informó el representante de la OIEA, Gram Andrew.
En dicha investigación, dirigida por el psicólogo Henning Teismann, se ha medido la actividad neuronal en el córtex auditivo de un total de 13 personas, de entre 20 y 30 años, de los cuales había un grupo que durante años habían escuchado música a un volumen muy elevado.
De este modo, observaron que estos adultos tenían afectada su sistema nervioso en esta región cerebral, ya que presentaban dificultades para filtrar ciertos sonidos cuando había un ruido de fondo y se les intentaba distraer.
"Este déficit puede ser equilibrado si la persona se concentra en mucho en escuchar", explica el investigador. Sin embargo, esta compensación de la falta de capacidad auditiva a través de la concentración no funciona de forma indefinida.
Los usuarios regulares de suplementos con vitamina E tendrían menos riesgo de desarrollar esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
Conocida también como enfermedad de Lou Gehrig, la ELA es un trastorno fatal en el que las células nerviosas que controlan el movimiento se van degenerando hasta causar parálisis y muerte por insuficiencia respiratoria. Cada año, en Estados Unidos se diagnostican 5.000 nuevos casos.
Hasta el 10 por ciento representa la forma hereditaria de la enfermedad. Pero en la mayoría de los casos, se desconoce la causa.
Un equipo de Harvard University combinó los resultados de cinco estudios en Estados Unidos sobre más de 1 millón de adultos en total. Halló una relación entre la duración del uso de la vitamina E y la aparición de la ELA.
Las personas que al inicio del estudio habían consumido suplementos de vitamina E de manera regular durante por lo menos cinco años tuvieron un tercio menos de riesgo de desarrollar la enfermedad que las personas que no habían tomado la vitamina.
Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro.
Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida.
La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho.
Comentario: Nuestra investigaciones y experiencias demuestran que los productos lácteos y los cereales tienen un rol importante en los problemas de salud. Para más información véase:
Opiáceos adictivos en el trigo y en los lácteos
Dieta sin gluten y sin caseína
Dieta libre de caseína, gluten y soya