Salud y Bienestar
Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando correctamente. Hay informes científicos en los que se muestran evidencias de riesgos a la salud: nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos. Estos cultivos se han aprobado basándose en la equivalencia sustancial, es decir la comparación de un OMG con un equivalente no modificado genéticamente; si no se detecta una diferencia significativa el OMG se declara seguro. Este concepto es muy criticado por gran parte de la comunidad científica.
La ingeniería genética puede afectar la seguridad de los alimentos fundamentalmente de dos maneras:
* la alteración o inestabilidad de los genes puede hacer que las plantas produzcan nuevas toxinas.
* las proteínas que produce el gen extraño puede ocasionar alergias o toxicidad.
Hasta el momento se ha constatado los siguientes efectos sobre la salud:

La bióloga Michele Holden de la Universidad de New York del Centro de Experimentación Agrícola examina una planta transgénica de laboratorio
El negocio de los alimentos y organismos genéticamente modificados (GMOs, en inglés) va de la mano de las grandes corporaciones alimentarias tipo Monsanto, promotoras de la bio-tecnología (biotech) empeñadas en establecer y controlar un negocio mundial de semillas patentadas comparable al de la gran industria farmacéutica multinacional.
Argentina estuvo aliada con EEUU y Canadá en los reclamos contra la UE en el seno de la WTO, Organización Mundial de Comercio que protege a los GMOs y a los subsidios a la agricultura de los países desarrollados que afectan a la agricultura de las demás naciones, en particular al tercer mundo o los llamados países "en desarrollo", que de paso quedan impedidos de producir medicinas genéricas baratas y obligados a consumir alimentos transgénicos en la letra chica de los Tratados de Libre Comercio (TLCs) con EEUU.
En una reunión celebrada ayer, el comité de expertos de la Cadena Alimentaria y la Salud Animal de la Unión Europea (UE) no logró alcanzar un acuerdo para la autorización de las variantes de maíz solicitada por las compañías Monsanto y Pioneer Overseas Corporation-Dow AgroSciences, explicó la CE en un comunicado.
Estos maíces genéticamente modificados serán destinados a la alimentación humana y a la producción de piensos animales, según la Comisión, que destacó que ambas variantes "han recibido una evaluación favorable" de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA).
Dicha agencia concluyó "que no hay riesgo para la salud humana, la animal ni para al medio ambiente", destaca la nota de la CE.
Este estudio, desarrollado en ratones con cáncer de próstata, ha demostrado que los ácidos grasos omega-3 consiguen "modular las enzimas implicadas en el desarrollo de la inflamación y de varios tipos de cáncer". "No obstante --dice-- hay que investigar más para conocer su efecto en humanos".
"Creemos que puede ser más beneficioso contra el cáncer de próstata y el de mama, pero aún desconocemos el mecanismo por el que actúa y las dosis necesarias para su optimización, ya que antes se investigaba utilizando varios tipos de aceite sin diferenciar los tipos ácidos grasos y ahora estamos buscando hacerlo con el ácido graso puro", señala.
Cynthia Kenyon, directora del Centro sobre la Biología del Envejecimiento, de la Universidad de California en San Francisco, es una de las defensoras de esa receta básica tras comprobar que el dar "solo una pequeña cantidad de azúcar" a los gusanos con los que experimenta los lleva a "envejecer más rápido y vivir menos".
"Eso sugiere de forma muy clara que el azúcar reduce la esperanza de vida", señaló hoy Kenyon, quien sigue desde 2008 una dieta baja en hidratos de carbono, lo que probablemente explique su visible delgadez.
La científica calificó de "increíble" el que mucha gente, sobre todo en EE.UU., no sepa lo que es bueno comer y adelantó que el campo de la nutrición será "cada vez más respetado" entre los científicos en las décadas venideras.
Ana María Cuervo, una doctora de origen español que codirige el Instituto sobre el Envejecimiento de la Escuela de Medicina Albert Einstein de Nueva York, y que investiga cómo reparar el daño que sufren las células con el paso del tiempo, cree también que una dieta saludable y el ejercicio son cruciales para retrasar la vejez.

El impacto laboral del dolor crónico es relevante, ya que el 22% de los pacientes pierde el empleo
La intensidad del dolor, puntuada en 6,2 en una escala de 10, y su continuidad en el tiempo, acarrea importantes repercusiones en el ámbito personal, social y laboral, provocando que los afectados pierdan un promedio de 3 horas diarias de productividad laboral como consecuencia de su enfermedad.
Estos datos son el resultado de un estudio desarrollado por la Plataforma "Pain Proposal" en 15 países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Suecia, Suiza y Reino Unido). Dicha iniciativa, impulsada por expertos europeos y españoles en colaboración con la compañía biomédica Pfizer, ha contado con la participación de 2.019 pacientes y 1.472 médicos de Atención Primaria de toda Europa.
Entre el 10 y el 15 por ciento de los niños tiene dolor de panza. Aun así, existen pocas pruebas de la efectividad de los medicamentos o de los cambios alimentarios, comentó el doctor Ruggiero Francavilla, de la Universidad de Bari, en Italia.
El equipo estudió a 141 niños italianos de entre 5 y 14 años con dolor de panza crónico, en su mayoría por el síndrome de colon irritable. Al azar, les asignó una dosis diaria de una cepa probiótica común (Lactobacillus rhamnosus GG) o de un placebo, durante ocho semanas.
Al final del tratamiento, el L. rhamnosus GG redujo la frecuencia y la intensidad del dolor estomacal, publicó el equipo en la revista Pediatrics.
En ambos grupos, los niños tenían unos cuatro dolores estomacales por semana antes del estudio; la frecuencia se redujo a uno por semana en la cohorte tratada con el probiótico a dos por semana en el grupo de control.
La ONG subrayó en un comunicado que las personas que viven en las áreas más aisladas "no cuentan con acceso a los servicios básicos y están especialmente amenazadas por la enfermedad que ya ha terminado con cientos de vidas a lo largo del país".
"Se estima que casi tanta gente como murió con el terremoto (del pasado enero, que dejó unos 300.000 muertos) puede enfermar de cólera en los próximos meses, si no se toman medidas", señaló la organización, que trabaja en Haití desde hace 37 años.
Concretamente, las bebidas alcohólicas pueden, además de afectar al hígado, debilitar el sistema inmunológico, ralentizar cicatrizaciones, dañar la formación ósea o aumentar el riesgo de transmisión del SIDA.
Asimismo, beber alcohol afecta a la capacidad de recuperación de quemaduras, traumas, hemorragias u operaciones quirúrgicas, advierten los científicos.

Gracias a sus bondades nutricionales, la modesta quinua llama la atención de otros países
Ellos explican a sus lectores que se volvió conocido hace algunos pocos años, debido a que se trata del grano perfecto, rico en proteínas y libre de gluten.
De hecho, la quinua no es un cereal, pero debido a que contiene mucho almidón, se le usa como uno. El diario irlandés afirma que se le conoce a la quinua como "el grano perdido de los incas" y que ha sido cosechado en las regiones montañosas peruanas y bolivianas desde hace 3 mil años. "En el imperio Inca, solo las papas eran más cultivadas que la quinua".
Esta era considerada por los antiguos pobladores peruanos como sagrada y su cosecha anual era realizada con gran ceremonia. Luego de la llegada de los españoles, el cultivo de quinua disminuyó hasta este siglo. Ahora se cultiva en Sudamérica y en las Montañas Rocosas en Colorado, Estados Unidos.
Comentario: En vez de centrarse en posibles vacunas y píldoras hechas por corporaciones farmacéuticas, usted puede recuperar su salud utilizando edulcorantes naturales como el xilitol o la stevia, y eliminando alimentos como el gluten y la caseína que tienen un rol fundamental en las enfermedades degenerativas crónicas. Véase también:
30 razones por las cuales la leche de vaca equivale al veneno para ratas
Dieta sin gluten y sin caseína
Dieta sin gluten ni caseína