Salud y Bienestar
El hombre se relaciona mediante un contacto estrecho y permanente con los demás seres humanos y con todo el mundo exterior.
La piel es, aparentemente, el principal órgano encargado de esta función de relación del ser humano con el mundo. Pero analizando en profundidad todas las zonas del cuerpo donde se produce un contacto con el medio exterior, destaca el tubo digestivo como el lugar con mayor superficie de contacto. El tubo digestivo tiene múltiples pliegues y vellosidades con la principal función de aumentar el área de contacto con los nutrientes para conseguir su asimilación. Si se consiguiera extender toda su superficie, deshaciendo cada uno de los pliegues que dispone, obtendríamos un área similar a la de un campo de fútbol.
Toda frontera con el medio exterior debe constituir una primera línea de defensa. Es por ello que la piel y las mucosas en conjunto se denominan barreras corporales.
Nuestro genoma ha cambiado muy poco desde el inicio de la agricultura, por lo que seguimos teniendo, en gran parte, un "genoma cazador-recolector", adaptado, principalmente, a los alimentos que comían nuestros ancestros y no tanto a otros nutrientes más modernos.
Los alimentos que se incluyen en "la dieta de la edad de piedra" son:
Pescado.
Carnes magras y aves.
Frutas.
Huevos.
Frutos secos y semillas.
¿A quién debemos hacer caso? ¿Por qué resulta tan confuso? Para hacernos una idea de la complejidad del tema, entre el año 1988 y 1993 se publicaron más de 2.500 artículos relacionados con la leche, según se explica en el libro de David Román, "Leche que no has de beber.". En el mismo libro, el doctor estadounidense Robert M. Kradjian hace una afirmación realmente interesante: "Existen tres fuentes de información fiable. La primera y, probablemente la mejor, es el estudio de la naturaleza. La segunda es estudiar la historia de nuestra especie. Finalmente, se hace necesario revisar los artículos científicos".
El posible impacto negativo del consumo de productos lácteos es para muchos un misterio. Aquí, expondremos algunos de los puntos actuales que nos ayudarán a ser más críticos con el alimento más sobrevalorado del planeta.
Quiero explicar cómo he llegado a formar parte de una situación que para mí era inexistente tanto a nivel profesional como personal. Puedo escribir sobre varios casos muy cercanos a mí. El primero que conocí fue el de una amiga con su hijo diagnosticado con TDAH. Lo llevó a un psiquiatra. El pediatra, que era el mismo que llevaba a mi hijo, me hizo el comentario de este caso sin saber que yo conocía a la madre. Sólo quería mi opinión como maestra. Le comenté que el niño era un niño normal y corriente como cualquier otro y lo que se debía de hacer era terapia con los tres implicados ya que la figura del padre no aparecía por ningún lugar y la madre era un agobio constante para el niño. El crío medicado desde los 5 años, con 13 internado en psiquiatría juvenil del Clínico de Barcelona... ni les cuento la medicación que toma... aparecieron tics, luego se le dijo que tiene el síndrome de Tourette... Que quieren que les cuente era un niño normal, inquieto, agobiado por la madre... y lo han estropeado.

Un estudio mostró que las mujeres solteras prefieren que el olor del hombre tenga un MHC similar, pero las mujeres que tienen pareja prefieren que el MHC sea diferente. Esto significa que el uso de pastillas anticonceptivas podría influir al momento de elegir pareja.
De acuerdo con FYI Living:
"La mujeres que usan pastillas anticonceptivas prefieren hombres con genes MHC similares. Los estudios indican que, ´las mujeres consideran el domino olfativo como un factor importante al evaluar a sus posibles parejas.´ Por lo tanto, debido a alteraciones graves en el gusto olfativo, el uso de anticonceptivos orales podría influir al momento de elegir pareja."
Precisamente, haber tenido este tipo de tumor, como el carcinoma basocelular y el espinocelular, incrementa las probabilidades de padecer más adelante melanoma que, aunque es menos frecuente en la población, causa el 75% de las muertes debidas al cáncer de piel. Como explican los expertos de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), "un melanoma de más de cuatro milímetros de diámetro mata al 50% de los pacientes a los cinco años".
Aunque la principal vía de prevención consiste en no exponerse demasiado a las radiaciones ultravioleta, ahora los investigadores de la facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (California, EEUU) proponen una medida complementaria: dosis diarias de 1.000 miligramos de calcio y 400 UI (Unidades Internacionales) de vitamina D.
El dermatólogo y principal autor de este trabajo, Jean Tang, y sus colegas se basaron en los datos de un análisis estadounidense sobre la salud de la mujer. De las 36.000 participantes (entre 50 y 79 años), la mitad tomaba suplementos de calcio y vitamina D en las dosis descritas anteriormente y el resto ingería pastillas con efecto placebo. Lo cierto es que "no observamos que la ingesta de cacio y vitamina D redujera la incidencia del cáncer de piel en las mujeres a partir de los 50, pero sí aminoró la incidencia de melanoma en aquellas con historial de carcinoma basocelular o espinocelular, sugiriendo un posible rol para la reducción de esta enfermedad en este grupo de riesgo", concluye Jean Tang.

El Bisfenol A se utiliza para revestir el interior de envases plásticos como botellas y biberones
Estos últimos estudios, llevados a cabo por investigadores de la universidad de Missouri, muestran que los ratones macho expuestos en la fase fetal al BPA se comportan más como hembras, especialmente en sus capacidades para orientarse en su entorno.
Esta observación conduce a los científicos a concluir que en el hombre este componente químico podría tener efectos nefastos en el desarrollo y los trazos cognitivos propios de cada sexo, que son importantes para la reproducción.
"Los ratones del experimento expuestos al BPA -en cantidades equivalentes, guardando las proporciones, a las absorbidas por el hombre- parecen normales pero son sin embargo claramente diferentes", explica Cheryl Rosenfeld, profesora adjunta de ciencias biomédicas de la escuela de medicina veterinaria de la Universidad de Missouri y principal autora de este estudio.
En un estudio publicado en la revista The Lancet, un equipo internacional de investigadores que trabajan con la Organización Mundial de la Salud (OMS) halló que el número de casos subió o sigue siendo el mismo en casi todas las partes del mundo en los últimos 30 años.
El número estimado de diabéticos es muy superior a proyecciones previas que ubican la cifra en 285 millones en todo el mundo. Este estudio encontró que de las 347 millones de personas con diabetes, 138 millones viven en China e India y otros 36 millones en Estados Unidos y Rusia.
El tipo más común de diabetes, Tipo 2, está fuertemente asociado con la obesidad y un estilo de vida sedentario.
"La diabetes se está volviendo más común en casi todo el mundo", dijo Majid Ezzati, del Imperial College de Londres de Gran Bretaña, quien dirigió el estudio junto con Goodarz Danaei de la Escuela de Salud Pública de Harvard de Estados Unidos.
Buena parte de ese aumento se debe a poblaciones que envejecen - puesto que la diabetes suele atacar a una edad mediana - y al aumento de la población, pero en parte también ha sido impulsado por crecientes tasas de obesidad.
A medida que las cifras trepan casi en todo sitio, los expertos dicen que la enfermedad ya no está limitada a países ricos y que ahora es un problema global. Los países en los que el número de diabéticos sube más rápidamente incluyen Cabo Verde, Samoa, Arabia Saudí y Papúa Nueva Guinea, además de Estados Unidos.
"La diabetes bien podría convertirse en la cuestión definitoria de la salud mundial en la próxima década", afirmó Majid Ezzati, titular de salud ambiental mundial en el Imperial College de Londres, uno de los autores del estudio.
Advirtió que las cifras no reflejan las generaciones de niños y jóvenes con sobrepeso que todavía no han llegado a la edad mediana, lo que podría crear una carga pesada para los sistemas de salud.
Comentario: Artículos recomendados:
La hipótesis de los lípidos: El mito desmitificado
Un error grande y gordo
Mentiras grandes y gordas
Una dieta libre de gluten ayuda a mejorar tu salud
La leche de vaca y sus efectos en el organismo
Dieta sin gluten ni caseina
Los peligros de la leche y sus derivados
30 razones por las cuales la leche de vaca equivale al veneno para ratas
Una dieta libre de gluten ayuda a mejorar tu salud
Djokovic y la dieta sin gluten de un no1