Salud y Bienestar
Otorrinolaringólogo, alergólogo y experto en Medicina Ambiental y tratamientos biológicos, Hernández Covarrubias sostiene que una exposición masiva a tóxicos y metales, además de hongos, como la Cándida, cuyo crecimiento alterado coloniza el estómago desde el intestino, invaden el organismo provocando reacciones o hipersensibilidades que se convierten en patologías.
La vitamina D, uno de los principales reguladores de la expresión génica en el organismo humano, es también un potente regulador epigenético. Así lo confirma el grupo de los Drs. Alberto Muñoz y María Jesús Larriba, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (centro mixto UAM-CSIC), en sendos artículos publicados en las revistas Cell Cycle y Human Molecular Genetics.
La epigenética se refiere al control de la expresión de nuestros genes mediante la modificación química del ácido desoxirribonucleico (ADN) o de las proteínas que se unen a él (histonas). El conjunto de ambas moléculas, ADN e histonas, componen el material que forma los cromosomas y que constituye los genes que determinan nuestra fisiología, nuestra susceptibilidad a enfermedades y, en definitiva, nuestra individualidad y nuestra vida.
La principal novedad de los trabajos publicados radica en el descubrimiento de que el calcitriol (derivado activo de la Vitamina D) regula la expresión de varios genes que codifican unas enzimas denominadas histonas demetilasas, cuya función es modificar aminoácidos específicos de ciertas histonas que juegan un papel clave en la regulación epigenética de la expresión de muchos genes.
De esta manera se comprueba que la vitamina D ejerce una doble función en el control de la expresión del genoma: por una parte, regula directamente la velocidad con que se transcriben muchos genes a ácido ribonucleico (ARN) a través de la activación de su receptor VDR; y por otra, regula diversas histonas demetilasas que ejercen un control epigenético sobre un elevado número de genes. La combinación de ambos efectos hace de la Vitamina D un potente y complejo regulador a distintos niveles de nuestro genoma.
El Diario Oficial de la Unión Europea publicará previsiblemente este jueves la lista de alegaciones definitiva. En este último análisis exhaustivo se han autorizado 222 alegaciones de las más de 44.000 solicitudes que elevaron todos los países europeos. Algunas de las alegaciones solicitadas estaban repetidas, pero la agencia europea desmonta los argumentos de más de dos mil peticiones por falta de rigor científico que la industria había utilizado o pretendía utilizar en su etiquetado.
La relación entre las compañías farmacéuticas y la psiquiatría deja grandes ingresos, una ganancia de $80 billones de la venta de medicamentos psicotrópicos de poco valor a un público desprevenido. ¿Cómo es que estos medicamentos, que no atacan una enfermedad especifica, no son conocidos por tener poderes curativos y tienen una larga lista de efectos secundarios, se han convertido en el tratamiento de moda para cualquier tipo de trastorno psicológico?
Comentarios del Dr. Mercola:
Si da clic aquí podrá ver este excelente documental que detalla cómo nació la industria farmacéutica psiquiátrica y habla sobre su poderosa y rentable relación con la industria farmacéutica que ha convertido a la psiquiatría en un centro de lucro que genera $80 billones de dólares.
- Pero, ¿está basada en ciencia médica real?
- ¿Qué tan validos son los diagnósticos psiquiátricos que se están dando?
- Y, ¿los medicamentos son seguros?
Pero eso no es verdad...
Estudios fantasmas han sido tomados como base para respaldar la afirmación de Merck que decía que Vioxx era seguro y efectivo. Una edición del 2008 publicada en la JAMA cuestionó si Merck podría haber manipulado deliberadamente docenas de documentos académicos publicados en la literatura médica con el fin de promover Vioxx haciendo falsas afirmaciones.
En la actualidad, muchos medicamentos son "comercializados para la perpetuidad", es decir, se pretende que sean tomados de por vida. Estos incluyen los medicamentos para el TDAH, los antidepresivos, las estatinas, la terapia de remplazo hormonal, los inhibidores de la bomba de protones y los medicamentos para controlar el asma. Lamentablemente, la mayoría de estos medicamentos están cargados con efectos secundarios que pueden ser aún peores que los síntomas originales y se ha probado que son pocos los que realmente brindan beneficios a la salud. De hecho, se ha descubierto que algunos de estos medicamentos empeoran la enfermedad que intenta tratar y/o causan otras enfermedades graves.
Según la Asociación de Celíacos de Madrid la sensibilidad al gluten tiene síntomas similares a la enfermedad celíaca, pero estos pacientes "no presentan los anticuerpos específicos" y "pueden no tener lesión en la mucosa intestinal o estar levemente afectada". Esta entidad asegura que retirando el gluten de su dieta los síntomas también desaparecen, pero advierten sobre la necesidad de realizarse las pruebas correspondientes antes de modificar nuestra alimentación. El 1% de la población española es celíaca, mientras que las personas afectadas por la sensibilidad al gluten podrían llegar hasta el 10%.
Con motivo del Día Mundial de su enfermedad la Asociación también ha publicado las quejas más comunes de los pacientes celíacos y de los profesionales sanitarios. Muchas de ellas apuntan a las cafeterías de los hospitales, donde en muchos casos sigue sin haber productos sin gluten. Por este motivo han reclamado a la Dirección General de Hospitales que ordene su aprovisionamiento, ya que para los ingresos prolongados los pacientes tampoco disponen de desayunos o meriendas sin gluten.
Finalmente esta entidad considera solucionado el problema de los menús sin gluten en los colegios, pero afirman que todavía hay que abordarlo en las universidades y centros geriátricos.
Comentario: en relación a este tema recomendamos fuertemente la lectura de "El lado oscuro del trigo - Nuevas perspectivas sobre la enfermedad celíaca y la intolerancia al trigo".
Dietas ricas en azúcar negativas para la memoria
Estamos en plena época de exámenes y muchos estudiantes apuran los minutos para estudiar y lograr concentrarse. Quizás muchos tomen golosinas o bebidas azucaradas sin saber que precisamente eso les afectará en su aprendizaje.
Un estudio de la Universidad de California, UCLA, revela que la fructosa (una forma de azúcar presente en frutas y en golosinas y bebidas de forma sintética) ralentiza el cerebro y las funciones de la memoria. Es decir que demasiado dulce nos dificulta el aprendizaje.
Estos hallazgos de la Universidad UCLA se han publicado en Journal of Physiology. Tambíen se destaca el buen papel de los ácidos grasos omega-3 como "antídoto" para contrarrestar el efecto de la fructosa en el cerebro y la memoria.
Comentario: La soja no debería de estar recomendada, para más información vea:
- · La soja modificada genéticamente está relacionada con la esterilidad y mortalidad infantil en hamsteres.
- · Efectos negativos del consumo de soja
- · El mundo según Monsanto. En español y completo
- · Fórmulas infantiles a base de soja: hay motivos para preocuparse
- · Soja: El lado oscuro de "La Cenicienta"
- · La soja: demasiado bueno para ser cierto
- · La Soja y el Cáncer
- · La Crisis de la Soja
- · Transgénicos camuflados ¿Creías que estabas libre de agrotoxicos y GM?
- · Soja transgénica, milagro o maleficio. Las dos caras de una misma "cosecha"
Investigadores de la universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Masachusetts en Boston crearon una vacuna experimental contra la nicotina, compuesta de nanopartículas sintéticas que estimulan al sistema inmunológico a generar anticuerpos contra la nicotina. De esta manera, se forman agrupaciones de moléculas cuyo tamaño no permite ingresar a la sustancia adictiva al sistema nervioso central. Por este motivo el cerebro del fumador no se entera que está consumiendo tabaco y no experimenta placer.
La vacuna fue creada por la compañía Selecta Biociences de Boston, se llama SEL - 068 y ya fue probada en un laboratorio; ahora sólo resta realizar los ensayos clínicos y probar su efectividad en seres humanos. Las nanopartículas desencadenan una respuesta inmunológica que ataca a la nicotina como si fuera un virus.
La empresa espera los primeros resultados para mediados de este año, y si el compuesto es bien tolerado en humanos, se proseguirá con más evaluaciones. El laboratorio está investigando vacunas contra otras enfermedades no infecciosas, como el cáncer o diabetes.
Comentario: Desde SOTT hemos publicado en varias ocaciones el resultado de nuestras investigaciones sobre el consumo de tabaco, sus efectos en el organismo humano, y los posibles objetivos ocultos detrás de las fuertes campañas antitabaco.
Los invitamos a leer nuestro editorial ¡Vamos Todos a Encenderlo!. También creemos que será particularmente informativo el artículo
Fumar ayuda a protegerse contra el cáncer de pulmón.
La presencia expansiva global del trigo y su estado exaltado entre instituciones seculares y sagradas por igual diferencia a este alimento de todos los demás de los que actualmente gozan los seres humanos. Sin embargo, el aumento sin precedentes del trigo como el catalizador para el surgimiento de la civilización antigua no se ha producido sin un gran costo.
Mientras que el trigo era el motor de la expansión de la civilización y fue glorificado como un "alimento necesario", tanto en el sentido físico (bastón de la vida) y espiritual (el cuerpo de Cristo), las personas que padecen la enfermedad celíaca son el testimonio vivo del lado oscuro, menos conocido del trigo. Un estudio de la enfermedad celíaca puede ayudar a descifrar el misterio de por qué el hombre moderno, que cena todos los días en la mesa del trigo, es el más enfermo de los animales que se han presentado en nuestro extraño planeta.
El iceberg celíaco.
La enfermedad celíaca (EC) fue una vez considerada como una dolencia extremadamente rara, limitada a individuos de origen europeo. Hoy, sin embargo, un número creciente de estudios [1] indica que la enfermedad celíaca se encuentra en todo los EE.UU., con una tasa de hasta 1 de cada 133 personas, que es mayor de lo estimado previamente por varios órdenes de magnitud.
Estos hallazgos han llevado a los investigadores ver a la EC como un iceberg [2]. La punta del iceberg representa el porcentaje relativamente pequeño de la población mundial cuya gruesa manifestación de síntomas clínicos a menudo conduce al diagnóstico de la enfermedad celíaca. Este es el caso clásico de EC que se caracteriza por síntomas gastrointestinales, malabsorción y desnutrición. Se confirma con el "patrón de oro" de una biopsia intestinal. La parte media del iceberg, sumergida, es prácticamente invisible para el diagnóstico clínico clásico, pero no para los modernos métodos serológicos en forma de exámenes de anticuerpos [3]. Esta parte central está compuesta de la enfermedad celíaca asintomática y latente, así como variedades de la intolerancia al trigo (que se manifiestan) "fuera del intestino". Finalmente, en la base de este iceberg se sienta aproximadamente el 20-30% de la población del mundo - aquellos en quiénes se ha encontrado el locus HLA-DQ de la susceptibilidad genética a la enfermedad celíaca en el cromosoma 6[4].
El "iceberg celíaco" puede no ilustra simplemente los problemas y las cuestiones relacionadas con el diagnóstico y prevalencia de la enfermedad, sino que puede representar la necesidad de un cambio de paradigma en nuestra forma de ver tanto a la EC como al consumo de trigo entre las poblaciones no celíacas.
En primer lugar vamos a abordar la concepción tradicional de la EC como una especie de enfermedad genéticamente determinada, rara, pero distintiva clínicamente, la cual creo que ahora está varada sobre la perspectiva post-genómica emergente, cuyas implicaciones para la comprensión y el tratamiento de la enfermedad son de proporciones titánicas.
Comentario: Lea también la segunda parte de este artículo "Abriendo la caja de Pandora: el rol crítico de la lectina de trigo en la enfermedad humana".
Es una gran desconocida para el consumidor español, pero varios estudios recientes ya destacan sus numerosas propiedades beneficiosas para la salud, tales como la mejora en la presión arterial, la glucosa y la reducción del colesterol: es la moringa (concretamente, la Moringa oleifera), una planta de origen tropical que, consumida en polvo, empieza a atraer el interés en la dieta de los estadounidenses y en la industria alimentaria, tal y como cuentan desde Consumer.
El polvo seco que se obtiene de sus hojas es muy rico en proteínas (27% en peso), vitamina A, calcio (2 g por 100 g de polvo de hoja seca), potasio y vitamina C (17 mg por cada 100 gramos). La Moringa oleifera es un árbol de cuatro a cinco metros de altura (puede alcanzar diez metros), original de zonas próximas al Himalaya (India y Pakistán) y, en la actualidad, muy apreciado en países de los trópicos y subtrópicos de África, Asia (Filipinas, Camboya), sur y centro de América y Hawai, donde también crece.
El conocimiento empírico y su uso tradicional como planta medicinal allí donde crece atribuyen al polvo y al jugo de la moringa numerosas propiedades médicas y farmacológicas, las cuales dependen de la concentración de sus principios activos extraídos de diversas partes de esta planta, como las hojas, las raíces, las semillas, la corteza, los frutos, las flores y las vainas.
En el ámbito de la ciencia experimental, de la medicina basada en la evidencia, los estudios desarrollados hasta el momento, in vitro y con animales de experimentación, llegan a las mismas conclusiones que el conocimiento empírico. Se confirman sus acciones cardiotónicas y cardiocirculatorias, antihipertensivas y diuréticas, antiinflamatorias y antiespasmódicas, de mejora del control de la diabetes, de reducción del colesterol.
Una revisión llevada a cabo por el Departamento de Química de la Universidad de Agricultura de Faisalabad, en Pakistán, recoge detalles interesantes, como la composición fotoquímica de la planta. Esta destaca por un perfil de minerales abundante, es buena fuente de aminoácidos (arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, valina, metionina, triptófano, fenilalanina, treonina) y de proteínas, vitaminas, betacaroteno y antioxidantes de distinta naturaleza, como diferentes compuestos fenólicos (zeatina, quercetina, beta-sitosterol, ácido caffeoylquinico y kaempferol).
Comentario: Como complemento a este artículo recomendamos la lectura de los siguientes artículos:
Alimentación moderna vs. alimentación sana, fuentes de toxicidad, el rol de las reacciones inflamatorias y las sensibilidades alimentarias en las enfermedades crónicas, modernas o idiopáticas
Una dieta libre de gluten ayuda a mejorar tu salud