Salud y Bienestar
A. Los péptidos producidos durante la degradación parcial del gluten cruzan la barrera intestinal, produciendo un incremento en la permeabilidad intestinal.
B. Los péptidos de gluten relevantes (a la respuesta inmune) son deamidados por la TG2 (transglutaminasa), creando epítopes (parte del antígeno reconocido por el sistema inmune) con potencial inmunoestimulante elevado. Estos péptidos también se pueden unir covalentemente a TG2 u otras proteínas mediante la actividad enzimática de TG2.
1. Manzana
El 98% de las manzanas analizadas (un total de 700 lavadas y peladas) estaban contaminadas con dos o más pesticidas.
2. Apio
Las muestras de apio analizadas arrojaron un total de pesticidas alarmante: 57 sustancias tóxicas diferentes se mantenían presentes luego de lavar y pelar los apios.
3. Frutillas
Los especialistas de EWG hallaron más de 13 pesticidas diferentes en las muestras de frutilla analizadas. Una mejora respecto al año pasado, cuando se detectaron 59 tóxicos.

En China, 14 por ciento de los jóvenes urbanos y en Estados Unidos del 5 al 10 por ciento son adictos a internet. La falta de supervisión de los padres y educadores, como el acceso barato a la red contribuyen al problema, que comienza a preocupar en distintos países.
Tan importante que es, y negativo que puede llegar a ser. Sí. Internet. Pero no la red como tal: su abuso. Pasan horas y horas inmersos en la web y poco a poco el cerebro les va cambiando. Sí.
Un nuevo estudio sugiere que la adicción de largo plazo a internet puede derivar en alteraciones estructurales del cerebro que probablemente contribuyan a una disfunción crónica en sujetos con el desorden por la adicción.
Aunque estudios previos sugerían que ese desorden se asocia con anormalidades estructurales en la materia gris, no se habían analizado los cambios microestructurales ni el efecto en la comunicación neuronal.
La nueva investigación fue publicada en el journal Plos One, conducida por Kai Yuan, de la universidad china Xidian, y colegas.
Hoy los niños pasan parte de su etapa formativa conectados a la red, un hábito que conservan en la edad adulta, pero bajo circunstancias específicas, el amor por internet se puede hacer incontrolable y convertirse en adicción.

Algunos estudios han logrado relacionar el estrés crónico con enfermedades cerebrales degenerativas
El autor correspondiente Kelvin JA Davies, el Presidente James E. Birren en la escuela de USC Davis de Gerontología , y el profesor de Biología Molecular y Computacional en la universidad USC Dornsife, examinaron los cerebros de las ratas que habían sufrido estrés psicológico y encontró altos niveles de la RCAN1 gen. Davies y sus colegas sugieren que el estrés crónico - físico o mental - la causa de sobreexpresión de RCAN1, a su vez conduce a la enfermedad neurodegenerativa.
Piense en un gen como un patrón o molde que genera proteínas específicas. Por ejemplo, si 200 proteínas RCAN1 construyeron lo que sólo 100 eran necesarias, así los científicos describen la "sobre-expresión" del gen RCAN1.
En una persona sana, el gen RCAN1 ayuda a las células frente al estrés. La sobreproducción, sin embargo, con el tiempo puede dañar las neuronas, impidiendo a las señales del cerebro viajar y causando enfermedades.
En un encuentro con los medios, el investigador vasco de 36 años ha ceñido esta posibilidad al estrés al que se ven sometidas las células durante su división, que nunca es más abundante que durante la gestación, ha relatado Fernández-Capetillo.
El joven investigador ha centrado su carrera en explicar el papel del daño en el ADN durante el cáncer y el envejecimiento, partiendo de la base de que este daño en el material genético es posiblemente la característica universal más presente entre los tumores, y probablemente la causa última del envejecimiento de los seres vivos.
De hecho, en el laboratorio, el científico ha logrado desarrollar junto a su equipo modelos de estrés replicativo en ratones, a los que ha inhibido la proteína encargada de evitar errores genéticos en la división del ADN, y estos ratones han experimentado parámetros de envejecimiento muy precoz, ya que normalmente viven dos años, y a los dos meses tenían un aspecto extremadamente envejecido.
El trabajo, realizado por el Laboratorio de Rendimiento Humano de la Universidad de Connecticut y del Instituto para el Ejercicio y Medicina Ambiental en Dallas en Estados Unidos, se ha desarrollado sobre una muestra de 26 adolescentes varones de 20 años, quienes fueron sometidos a diferentes pruebas en condiciones de leve deshidratación, con el fin de comprobar la respuesta de su cerebro con una ausencia moderada de líquidos en su organismo.
Los resultados revelaron cómo los sujetos aumentaron el número de errores durante las pruebas, así como vieron disminuir su atención visual. Igualmente, se registró un aumento evidente en los indicadores de fatiga, tensión y ansiedad.
"Una leve deshidratación sin hipertermia en los hombres provocó cambios adversos en la atención y memoria, incrementándose la tensión, ansiedad y fatiga", explicaron los autores del trabajo. Además, sugieren que puede provocar resultados más acusados para grupos poblacionales como diabéticos, niños o ancianos.
Cuando comes, enseguida te hinchas y tienes gases. Últimamente no vas bien al baño, muy desecho casi siempre y de pronto, unos días en los que no vas.
Estornudas frecuentemente. ¿No será alergia?, te han comentado varias personas.
Hay quien piensa que eres una persona hipocondríaca, pero igualmente decides ir al médico. Tus analíticas no muestran nada, dice el doctor que todo está correcto.
Es posible que todos estos síntomas "sin explicación", difusos, variados y frecuentes sean debidos a una sola causa, una disbiosis por cándidas intestinales.

Gran cantidad de enfermedades físicas y mentales habituales están relacionadas con el consumo del azúcar "blanca" refinada.
En 1957, el Dr. William Coda Martin intentó contestar esta pregunta: ¿Cuándo una comida es alimento y cuándo veneno?
Su definición de "veneno" fue: "... Médicamente: cualquier sustancia que aplicada al cuerpo, consumida o desarrollada dentro del mismo, causa o puede causar enfermedad.
Físicamente: cualquier sustancia que inhiba la acción de un catalizador -sustancia, mensajero químico o enzima que activa una reacción-".
El diccionario da una definición aún más amplia de "veneno": "tener una influencia perjudicial sobre algo, o pervertirlo".
El doctor Martin clasificó al azúcar refinada como veneno porque carece de toda fuerza viva, vitaminas y minerales.
"...Lo que queda [después del proceso de refinación] son carbohidratos refinados que el cuerpo no puede utilizar porque no contiene proteínas, vitaminas ni minerales. La naturaleza los provee en cada planta en cantidades suficientes para metabolizar los carbohidratos específicos de dicha planta. No sobra para otros carbohidratos añadidos. Cuando un carbohidrato se mataboliza de forma incompleta da lugar a la formación de metabolitos tóxicos como el ácido pirúvico y azúcares anormales que contienen cinco átomos de carbono.
El hombre se relaciona mediante un contacto estrecho y permanente con los demás seres humanos y con todo el mundo exterior.
La piel es, aparentemente, el principal órgano encargado de esta función de relación del ser humano con el mundo. Pero analizando en profundidad todas las zonas del cuerpo donde se produce un contacto con el medio exterior, destaca el tubo digestivo como el lugar con mayor superficie de contacto. El tubo digestivo tiene múltiples pliegues y vellosidades con la principal función de aumentar el área de contacto con los nutrientes para conseguir su asimilación. Si se consiguiera extender toda su superficie, deshaciendo cada uno de los pliegues que dispone, obtendríamos un área similar a la de un campo de fútbol.
Toda frontera con el medio exterior debe constituir una primera línea de defensa. Es por ello que la piel y las mucosas en conjunto se denominan barreras corporales.
Nuestro genoma ha cambiado muy poco desde el inicio de la agricultura, por lo que seguimos teniendo, en gran parte, un "genoma cazador-recolector", adaptado, principalmente, a los alimentos que comían nuestros ancestros y no tanto a otros nutrientes más modernos.
Los alimentos que se incluyen en "la dieta de la edad de piedra" son:
Pescado.
Carnes magras y aves.
Frutas.
Huevos.
Frutos secos y semillas.
Comentario: Artículos recomendados:
La hipótesis de los lípidos: El mito desmitificado
Un error grande y gordo
Mentiras grandes y gordas
Una dieta libre de gluten ayuda a mejorar tu salud
La leche de vaca y sus efectos en el organismo
Dieta sin gluten ni caseina
Los peligros de la leche y sus derivados
30 razones por las cuales la leche de vaca equivale al veneno para ratas
Una dieta libre de gluten ayuda a mejorar tu salud
Djokovic y la dieta sin gluten de un no1
Comentario: Artículos recomendados:
El veneno más dulce de todos, el azúcar
La flora bacteriana y los probióticos
Una dieta libre de gluten ayuda a mejorar tu salud
La leche de vaca y sus efectos en el organismo
Dieta sin gluten ni caseina
Los peligros de la leche y sus derivados
30 razones por las cuales la leche de vaca equivale al veneno para ratas
Una dieta libre de gluten ayuda a mejorar tu salud
Djokovic y la dieta sin gluten de un no1
La Paleodieta: De regreso a una vida saludable