Salud y Bienestar
Una de estas es la idea de que debemos de comer tres veces al día, algo que tomamos como verdad irrebatible pero que parece pertenecer más al orden de la convención social que de las necesidades biológicas, sobre todo porque los estudios realizados al respecto no coinciden en un criterio único o una norma generalizada y recomendable.
Una investigación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, por ejemplo, encontró que hacer una sola comida al día, de grandes proporciones, en vez de las tres acostumbradas, puede ayudar a reducir el peso y la grasa corporal, pero incrementa la presión sanguínea. Asimismo, según un estudio en el que participaron diversos médicos del National Institute on Aging [Instituto Nacional para el Envejecimiento], esa sola comida al día también contribuye a desarrollar resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa, dos de los factores de riesgo más importantes para contraer diabetes tipo 2.
Determinar la causa-efecto de las ondas sobre la salud es difícil y harán falta años para hacer estudios epidemiológicos por lo que lo ético y justo es aplicar el principio de precaución máxime cuando hay alternativa sencilla, barata y eficaz.
Como explicó Enrique por cada euro que gastamos en medicamentos otro euro se dedica a paliar los daños que provocan. Me dejó helado. La denominada polimedicación es tomar más medicamentos de la cuenta, no indicados o apropiados, sobremedicación vaya. No sólo se da en las personas mayores aunque este grupo es el más afectado. Como cuenta el libro, en 1976 la mayor parte de los ancianos consumían tres medicamentos diarios y ahora entre 4 y 8.
A pesar de los esfuerzos de las grandes compañías de telefonía móvil por fortalecer el escepticismo ante las llamadas de alerta sobre los posibles efectos de las radiaciones que emiten estos dispositivos, lo cierto es que cada vez resulta más difícil bloquear la información relacionada. Expertos en epidemiología ambiental han advertido que el uso excesivo de los teléfonos celulares puede repercutir significativamente en la salud e incluso provocar cáncer en el cerebro. Además, enfatizaron en que tanto los niños como los jóvenes representan el sector más vulnerable de la población ante las radiaciones que emiten los teléfonos porátiles.
Lo anterior se advirtió en el marco de la 23ª edición del Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental, con sede en Barcelona, el cual ha reunido a más de 1,200 expertos en este rubro. De acuerdo con Manolis Kogevinas, uno de los organizadores del congreso y director del CREAL (Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental de Barcelona), ya existen evidencias sobre los efectos de la radiaciones no ionizantes que emiten los móviles.
El pescado, la carne, la leche y los huevos son las principales fuentes de vitamina B12, también conocida como cobalamina. Una falta de esta sustancia en la dieta puede hacer que el cerebro pierda células cerebrales y desarrolle problemas cognitivos, según un estudio publicado en Neurology, la revista de la Academia Americana de Neurología.
En la investigación participaron 121 personas mayores de 65 años a las que se midieron los niveles de vitamina B12 y los metabolitos que pueden indicar una deficiencia de vitamina B12.
Los síntomas de esta extraña enfermedad se parecen a los de un resfriado: se registran dolores de cabeza, dolores musculares, de articulaciones, etc. Además a veces a los que padecen la HSE les arde la cara, como si tuvieran una alergia. Alrededor de un 5% de los estadounidenses creen que sufren esta afección del siglo XXI.
Los científicos de la Universidad de Luisiana llevaron a cabo un experimento que demuestra que la HSE puede estar causada por los campos electromagnéticos de baja frecuencia. Para ello, sometieron a pruebas a una mujer de 35 años que se pensaba que podía padecer de HSE.
Los investigadores de un proyecto de colaboración entre el Centro Médico de la Universidad de Duke en Durham y químicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts, ambos en Estados Unidos, han sido capaces de observar el zinc en acción mientras regulaba la comunicación entre las neuronas del hipocampo -- donde se producen los procesos de aprendizaje y memoria y donde una perturbación de la comunicación puede contribuir a la epilepsia. El estudio ha sido publicado en la revista Neuron.
"Hemos descubierto que el zinc es esencial para controlar la eficacia de la comunicación entre dos poblaciones críticas de células nerviosas del hipocampo", afirma James McNamara, autor principal del estudio y director del Departamento de Neurobiología de Duke.
McNamara explica que los suplementos de zinc se venden comúnmente sin receta médica para el tratamiento de varios trastornos cerebrales, incluyendo la depresión, pero que, sin embargo, no está claro si estos suplementos modifican el contenido de zinc en el cerebro o la eficacia de la comunicación entre las células nerviosas. El investigador hace hincapié en que las personas que toman suplementos de zinc debe ser cautelosas, en espera de la información necesaria sobre cuáles son las concentraciones de zinc adecuadas.
La vitamina A ayuda a la formación y el mantenimiento de dientes sanos, tejidos blandos y óseos, de las membranas mucosas y de la piel. También cumple un papel importante en el desarrollo de una buena visión.
Este micro nutriente se encuentra en alimentos de origen animal como el hígado, aceites de hígado de pescado, huevos y productos lácteos fortificados. También está presente en las hortalizas verdes y amarillas (acelgas, espinacas, brócoli, camote, zanahoria y zapallo) y en frutas, como por ejemplo el aguaje, mango y papaya.
Los especialistas del Minsa indican que estos alimentos deben ser ingeridos conjuntamente con cierta cantidad de grasa para que el organismo pueda absorber esta vitamina.

Manuel Seara (izquierda) y el profesor Pablo León Higueras en el estudio de ’A Hombros de Gigantes’, dónde han hablado del mercurio y su toxicidad para los humanos
De este metal líquido, de sus aplicaciones y de sus peligros, hemos hablado en 'A hombros de gigantes' con Pablo León Higueras Higueras, catedrático y director del Instituto de Geología Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha.
El profesor Higueras nos ha explicado que el mercurio no es apenas tóxico por exposición directa a sus productos mineros, como es el cinabrio o el mercurio líquido, y que incluso bajo esta forma se tomaba como laxante.