Salud y Bienestar
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) han estudiado, por encargo de la Unión Europea, el factor de riesgo que suponen los «cócteles» de productos químicos presentes en el cuerpo humano y sus efectos tanto para el hombre como para el medio ambiente. Tras analizar las prácticas actuales de evaluación de riesgos químicos, los científicos proponen una serie de medidas que deberían aplicarse. El informe elaborado por los científicos está disponible en la página web de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea.
En el último medio siglo se ha disparado la cantidad de productos químicos sintéticos que ingieren los ciudadanos. Estas sustancias se encuentran en alimentos, bebidas, medicamentos, el aire que respiramos, el agua, cosméticos, artículos de perfumería y productos de limpieza doméstica. Incluso la ropa y el calzado que usamos a menudo han sufrido previamente tratamientos químicos.
Este aluvión de productos químicos despierta inquietud acerca de sus posibles efectos en el organismo. Un estudio reciente realizado por la Universidad de Ciencias Agrarias de Suecia halló 57 plaguicidas en los ríos y arroyos de aquel país, mientras que otro estudio estadounidense de 2005 reveló una media de casi 200 productos químicos sintéticos, entre ellos plaguicidas, dioxinas, sustancias químicas industriales y pirorretardantes en el torrente sanguíneo de los recién nacidos.
Hasta ahora se había evaluado el riesgo que planteaban para el cuerpo humano y el medio ambiente las sustancias químicas por separado, pero nunca se habían estudiado mezclas complejas de éstas. Estudios recientes sugieren que el planteamiento de estudiar dichas sustancias por separado es demasiado simplista a la hora de valorar el riesgo que plantean los productos químicos y que, en consecuencia, pueden haberse infravalorado sus efectos.
Pues bien, la cosa después de tanto tiempo, está absolutamente desmadrada, y los daños a la biodiversidad y a las formas de vida tradicionales se presumen ya irreparables.
Este demencial sistema de control social lleva funcionando en España bastantes años, según la interesante charla impartida por Mireia Llorente, especialista en el asunto de Ecologistas en Acción, quien decía que no en vano, la actual Ministra de Ciencia e Innovación Cristina Garmendia, fue Presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), el mayor lobby pro alimentos transgénicos, en el que también se encuentra Monsanto.
Tras seguir a más de 5.000 personas durante cinco años, los autores hallaron que aquellas con bajos niveles de la vitamina tenían un 57 por ciento más riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 que las que tenían niveles dentro del rango recomendado.
"Estudios como el nuestro sugieren que los niveles de vitamina D en sangre más altos que los recomendados para mantener la salud ósea reducen el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2", dijo la autora principal, doctora Claudia Gagnon, del Western Hospital, de la University of Melbourne.
El Instituto de Medicina de Estados Unidos recomienda que los adultos consuman 600 unidades internacionales (UI) diarias de vitamina D para mantener los niveles circulantes en el rango deseado.
- Esto podría explicar los procesos neuronales que subyacen al bajo rendimiento cognitivo sufrido por falta de sueño.
Cuando alguien pasa muchas horas despierto, ciertas partes de su cerebro se quedan "dormidas", lo que explica el deterioro de las funciones cognitivas que provoca la falta de sueño, según un estudio publicado en el último número de la revista Nature.
Otros expertos afirman que el efecto es pequeño y el trastorno tiene muchas causas. La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario provocado por un temor obsesivo de aumentar de peso y la renuencia a mantener un peso corporal sano.
Diversas causas
Aunque no se conocen las causas claras de la enfermedad, se sabe que tiene una base psicológica que a menudo altera la forma como la persona evalúa y percibe su propia imagen corporal, los alimentos y la nutrición. Estudios previos también han mostrado que el trastorno tiene bases genéticas y fisiológicas.
"Cualquier peligro percibido sobre el trabajo es vivido como una amenaza a nuestra existencia total y por ello nos genera gran cantidad de ansiedad o malestar emocional. Es por ello que el estar desempleado o tener un mal trabajo genera un daño similar a nuestra integridad psicológica", advierte.
No obstante, todos estos síntomas se multiplican en la medida que el desempleo se asocia a estados de exclusión social y económica. En este sentido, el José Ángel Arbesú, coordinador de Salud Mental de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), asegura que "la pérdida del empleo es la principal causa de ansiedad o depresión entre la población en edad laboral".
Grasa Saturada: Es la grasa que proviene de los productos de origen animal, como carne de res, cerdo, mariscos, pescados, huevos, productos lácteos, grasa de cerdo y mantequilla, y ciertos aceites tropicales, como le aceite de coco y el aceite de palma.
Grasa Monoinsaturada: Son el aceite de oliva, el aceite de cacahuate, el aceite de canola, y también la contienen el aguacate y las nueces.
Grasa Poliinsaturada: Son los aceites vegetales como el aceite de cártamo, el aceite de semilla de girasol, el aceite de soya y el aceite de semilla de algodón.
Grasa Trans: Son los aceites vegetales del punto anterior, pero parcialmente hidrogenados. Comercialmente se encuentran en los pasteles y galletas comerciales, botanas fritas como donas y "papitas" y en la margarina. Estas grasas son muy peligrosas para tu salud (lee: Un "alimento" que nunca, nunca debes de comer).
Los investigadores tenían la esperanza de descubrir que la sucralosa pudiera hacer que el intestino produjera una hormona que redujera el azúcar en la sangre y disminuyera el apetito, lo que un estudio previo indico que podría ser posible. Pero el efecto no se produjo cuando fue ingerido oralmente -- el apetito se mantuvo igual y el azúcar en la sangre se mantuvo en los mismos niveles.
De acuerdo con FYI Living:
"Peor aún, otra investigación ha demostrado que los endulzantes artificiales podrían contribuir al sobrepeso.... [cuando el] sabor dulce no está acompañado por las calorías (energía) nuestro cerebro las espera, los sistemas complejos que nuestro organismo tiene para regular el equilibrio de energía están fuera de control. El resultado es que una dieta alta en endulzantes artificiales podrían posiblemente, a través del tiempo, hacer que las personas busquen más calorías de otras fuentes."
Comentarios del Dr. Mercola
Evitar el azúcar es un componente importante de un estilo de vida saludable, pero, en lugar de consumir una dieta baja en azucares basada en alimentos enteros, algunas personas aun quieren comer pastel.
Desafortunadamente, la creencia de que los endulzantes artificiales le permiten tener lo mejor de ambos mundos es algo no real. Es un engaño cuidadosamente orquestado. Así que si usted está consumiendo actualmente alimentos, bocadillos y bebidas endulzados artificialmente porque cree que le ayudaran a manejar su peso, por favor entienda que ha sido gravemente engañado.
La investigación, llevada a cabo con más de 800 pacientes del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid, descubrió que los infartos que ocurren entre las 6.00 am y el mediodía parecen producir la muerte de un área 20% mayor de tejido cardíaco, que los ocurridos a cualquier otra hora.
Los expertos creen que los ciclos naturales del organismo de vigilia y sueño podrían explicar estas diferencias, pero es necesario llevar a cabo más estudios para confirmarlo.
Cuando esta actividad - considerada un deporte - se efectúa desde la infancia, el desarrollo de las destrezas cognitivas se estimulan más, ya que la mente está en constante actividad. Con esta actividad también se fomenta el trabajo en equipo.