Salud y Bienestar
El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) detalló que los especialistas detectaron anomalías en el oído interno de embriones de pez cebra y de xenope (especie de rana africana) después de aplicarles entre uno y 20 miligramos/litro de BPA.
Además, los expertos constataron que al bloquear los receptores de estrógenos, objetivos clásicos del bisfenol A, las anomalías persistieron lo cual hizo suponer su fijación a otro recipiente. Según los autores de la experiencia estos resultados totalmente novedosos e inesperados no pueden ser interpretados como válidos para los seres humanos.
Los trabajos demuestran que a dosis elevadas el BPA actúa sobre el desarrollo embrionario y además puede unirse a otros receptores, señaló el CNRS. El bisphénol A, un compuesto químico utilizado en la fabricación de envases plásticos y presente en el recubrimiento interior de latas de conservas, de bebidas y en material dental, es objeto de debate en el universo científico por atribuírsele efectos dañinos para la salud.
El deterioro se debe a la adquisición de un peor estilo de vida, como la alimentación, el estrés, la contaminación, el consumo de alcohol y la edad a la que se tienen los hijos, entre otros motivos, lo que repercute también en un aumento de los casos de infertilidad.
En un comunicado, la AEU ha señalado que está previsto que un centenar de expertos en la materia participen en la cita de Barcelona entre este viernes y sábado, con un programa que abordará también otras patologías de esta disciplina como la disfunción eréctil y la infertilidad.
Sobre el punto de la disfunción eréctil, los expertos han señalado que es importante "desterrar" la idea de que se trata de una patología asociada a la edad o a un desorden psicológico, ya que en ocasiones se asocia a problemas cardiovasculares, entre otros.
El estudio mostró que los pacientes tratados con 1800 mg. diarios de omega-3 mantuvieron el peso, la masa muscular y el tejido adiposo luego de 10 semanas de quimioterapia, incluso en aquellos que habían sufrido una pérdida de peso del 6,3% en los 6 meses anteriores. Asimismo, los pacientes que recibieron tratamiento estándar mostraron una pérdida de peso promedio de 2,3 kilogramos.
"El omega-3 puede prevenir la pérdida de peso y de masa muscular interfiriendo con alguna de las vías que se ven alteradas en casos de cáncer avanzado... Esto es esperanzador ya que aún no se ha encontrado un tratamiento efectivo contra la desnutrición relacionada al cáncer," sostuvo la Dra. Vera Mazurak, quien dirigió el estudio en la Universidad de Alberta, Canadá.
El doctor Pawel Majak dijo a Reuters Health por e-mail: "Sospechamos que la vitamina D refuerza la efectividad de la respuesta inmunológica contra los microbios y reduce las consecuencias naturales de la inflamación que interfiere negativamente con la patogénesis del asma".
Pero existen pocas pruebas directas de ese beneficio, según el equipo de Majak, de Medical University of Lodz. Para eso, estudió a 48 niños, de 5 a 18 años, con asma recientemente diagnosticada. Todos eran sensibles solamente a los ácaros del polvo del hogar.
Al azar, los niños recibieron tratamiento con budesonida inhalable con o sin vitamina D-500 IU de colecalciferol. A los 6 meses, ambos grupos habían mejorado la función pulmonar (FEV1) y los resultados pediátricos según la escala Asthma Therapy Assessment Questionnaire (ATAQ).
Una serie de sustancias, intervienen en esta respuesta de nuestro organismo, una de estas sustancias es la serotonina, la cual ayuda a reducir los efectos adversos del exceso de estrés en nuestras vidas. ¿Desea saber cómo actúa la serotonina para combatir el estrés?, ¿Desea saber cuáles son sus beneficios para reducir sus efectos?
Por definición el estrés es la respuesta de nuestro organismo ante cualquier estimulo físico emocional ya sea de origen interno o externo. La vida acelerada que se lleva hoy en día, hace que nuestro cuerpo genere una serie de respuestas para mantener el equilibrio, esto conlleva una serie de reacciones químicas, que en ocasiones pueden ser nocivas para el organismo. Para lograr manejar el estrés existen diferentes sustancias que actúan como neurotransmisores entre las cuales se pueden mencionar a la serotonina, noradrenalina, dopamina, etc.
¿Cómo actúa la serotonina para combatir el estrés?
Según informa la agencia EFE, la fundación realiza anualmente una encuesta sobre los hábitos del sueño, y encontró que el 43% de los estadounidenses, entre 13 y 64 años, dice que rara vez o nunca pueden dormir bien por la noche durante la semana.
El estudio reveló que el uso de la tecnología de las comunicaciones antes de dormir es un fenómeno generalizado. Casi todos los encuestados, el 95%, dijo que ve la televisión o utiliza algún tipo de aparato electrónico como un ordenador, una consola de videojuegos o un teléfono móvil, al menos, una hora antes de acostarse.
El teléfono móvil, además se ha convertido en un foco de alteración del sueño, ya que uno de cada diez jóvenes de entre 13 y 18 años, dice que es despertado todas o casi todas las noches por un mensaje de texto, una llamada de teléfono o un correo electrónico.
"Como en los hombres, los problemas que afectan a la mujer trabajadora, muchos de ellos, están relacionados con el tipo de trabajo que realizan, pero si tenemos que valorar la salud de la mujer en general, hay que decir que hay un alto grado de alteraciones de tipo emocional y físico", explica la doctora Mercedes Abizanda, coordinadora del grupo de trabajo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) de 'Atención a la Mujer'.
En declaraciones a Europa Press, la experta recuerda que, aunque cada vez más existe paridad en las tareas del hogar, aún son muchas las mujeres que "tienen que realizar un doble trabajo", ese sobre esfuerzo finalmente pasa factura emocional, "con problemas de ansiedad y depresión", y física, "con patologías ostereomusculares, respiratorias o traumatismos".
Hay que tener en cuenta, aclara, "que además de trabajar fuera de casa se tiene que encargar de las tareas del hogar, tiene que afrontar la carga laboral que se genera en casa, que se trata de un área básicamente de la mujer".
La conexión entre la toma de riesgos y la exaltación del riesgo se ha detectado, a través de diferentes métodos de investigación, en diferentes formatos de medios y en formas de diversas conductas de riesgo. Los efectos parecen darse tanto a corto como a largo plazo y el aumento a esta exposición estaría asociado con asumir un mayor riesgos, según el líder de este estudio, Peter Fischer, profesor de Psicología de la Universidad de Regensburg.
Según señala Fischer en su estudio, "este meta-análisis muestra que la exaltación del riesgo que realizan los medios tiene consecuencias potencialmente graves, como muertes, daños y elevados costes económicos en una gran variedad de áreas relacionadas con la asunción de riesgos, como el abuso de las drogas, la conducción temeraria, el juego y las conductas sexuales de riesgo".
Entre los medios examinados, los videojuegos que exaltan el riesgo parecen ser los más propensos promocionar las conductas de riesgo que aquellos medios a los que los individuos tienen una exposición más pasiva, como ver películas o escuchar música.
Es la forma de respirar que traemos con nosotros al nacer y que, a medida que vamos incorporando pautas y limitaciones desde nuestra educación olvidamos, transformando nuestra respiración en una respiración alta y entrecortada que no fluye naturalmente.
Pasamos así, de una respiración baja que ejercita aquella porción de los pulmones donde se encuentra la mayor cantidad de alvéolos, a utilizar una porción muy pequeña de los mismos limitando la llegada de oxígeno.
Cuando respiramos superficialmente la cantidad de oxigeno que ingresa a nuestro cuerpo es muy limitada generando tensión y estrés. Con el paso del tiempo, esta respiración se hace un hábito y el mismo hábito refuerza el estado de estrés de nuestro organismo, lo que hace que poco a poco vayamos perdiendo nuestra capacidad de relajarnos y nuestra energía vital. Una respiración abdominal y serena aquieta la mente y nos centra, ya que permitimos el ingreso de una gran cantidad de oxígeno a nuestro cuerpo, beneficiando entre otras cosas nuestro Sistema Nervioso.
Una respiración alta y agitada -en la que interviene una pequeña porción de nuestros pulmones- determina un estado mental y emocional que no nos resulta para nada favorable, llevándonos a estados de estrés e inestabilidad, acelerando nuestro ritmo cardíaco y nuestras pulsaciones, generando tensión muscular y un estado de alerta que no nos permitirá relajarnos.
Comentario: Desde Sott.net que remos animarles a que prueben a respirar con el diafragma tal y como recomienda este artículo, para que puedan disfrutar de sus beneficios.
Si desea más información respecto a este tema le recomendamos el programa Éiriú Eolas cuyos beneficios están científicamente comprobados. Un programa increíble que le permitirá controlar el estrés, curarse, desintoxicarse y rejuvenecer.