Salud y Bienestar
La sustancia, dicen los científicos del Centro Médico de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, podría ser utilizada en una nueva clase de fármacos para combatir una variedad de infecciones, desde dengue y fiebre amarilla hasta hepatitis B, C y D.
Actualmente, una versión sintética del compuesto, llamado escualamina, está siendo sometida a ensayos clínicos en humanos para el tratamiento de cáncer y varias enfermedades de los ojos.
Los investigadores, que publican su estudio en Proceedings of the National Academy of Sciencias (PNAS), notaron que esta especie de tiburón tiene una poderosa inmunidad natural a las infecciones virales.
Se sabía ya que el escuálildo utiliza la escualamina para combatir a bacterias. Y nuevas pruebas llevadas a cabo en el laboratorio revelaron que la sustancia también tiene potencial como antiviral, para combatir una amplia variedad de virus humanos y animales.
Esperanza farmacológica
La escualamina sintética está siendo probada en pacientes para evitar el crecimiento de vasos sanguíneos en tumores cancerosos.
Los investigadores descubrieron que cuando los niveles de serotonina disminuyen es más difícil para el cerebro controlar la respuesta emocional al enfado. Esto explicaría por qué algunas personas son más propensas a agredir.
Para realizar este estudio se alteraron los niveles de serotonina en voluntarios a través de la dieta. El primer grupo consumió una mezcla de aminoácidos con triptófano, lo cual aumenta el nivel de serotonina en la sangre, mientras que al segundo grupo se le suministró la misma mezcla pero sin aminoácidos.
De esta forma los científicos comprobaron que un nivel bajo de serotonina hace que la comunicación entre regiones específicas del cerebro del sistema límbico emocional sea más débil.

Sufrir de miedo irracional a no llevar el teléfono móvil encima es una fobia cada vez más común
En la actualidad en España hay unos 56 millones de móviles dados de alta, es decir nueve millones más de teléfonos que de habitantes. Esta dato, unido al hecho de que, según las últimas investigaciones, alrededor del 53 por ciento de los usuarios de teléfonos móviles sufre Nomofobia, es decir, miedo a no llevar estos aparatos encima; ha levantado la alarma entre la sociedad.
Muñoz ha advertido que esta enfermedad puede generar inestabilidad e irritabilidad e incluso falta de concentración. "Se ha demostrado que en el 53 por ciento de los usuarios de teléfonos móviles presentan Nomofobia, miedo irracional a no llevar el teléfono móvil encima, y que afecta más al sexo masculino que al femenino".
Así, ha puntualizado que un 58 por ciento en el caso de los hombres y un 48 por ciento de mujeres sienten ansiedad, inestabilidad, irritabilidad y falta de concentración cuando se olvidan el teléfono en casa, no tienen cobertura, le queda poca batería o se han quedado sin ella.
Si estás tratando de entender esta condición en alguien que conoces o has sido diagnosticado recientemente, podría ser increíblemente confuso. Cuando la gente observa una extraña colección de síntomas fluctuantes que no aparecen en ninguna de las pruebas médicas, deciden que la fibromialgia debe ser un problema psicológico. Sin embargo, una gran cantidad de evidencia científica demuestra que se trata de una condición física muy real. Rebuscar a través de la investigación científica no ayuda a la mayoría de nosotros, ya que términos tales como la desregulación de neurotransmisores, los nociceptores, las enzimas celulares y las vías de opiáceos no son precisamente fáciles de entender.
El objetivo de este artículo es ayudarte a entender y relacionarte con lo que pasan en el cuerpo de una persona con FM, en términos claros y sin jerga médica. Ya sea que una persona cerca de ti tenga FM o que te la hayan diagnosticado recientemente y aún te estés familiarizando con la condición.
El dolor de la fibromialgia
Imagínate que estás planeando una fiesta y esperas unos 20 invitados. Tres o cuatro amigos te dicen que llegarán mas temprano para ayudarte. Sin embargo, no aparecieron, y en lugar de 20 personas, llegaron 100 invitados. Te sentirías abrumado.
Los investigadores, quienes publicaron los resultados en la revista Neurobiology of Learning and Memory, resaltan que el consumo de la pastilla no dañan la memoria sino que modifica el tipo de información que el cerebro almacena.
Los especialistas también se mostraron preocupados por los pocos estudios en torno a este método de planificación familiar. "Hay tan solo un puñado de estudios que examinan los efectos cognitivos de la píldora, y sin embargo más de 100 millones de mujeres en el mundo la toman", comentaron.
Estudios clínicos anteriores han demostrado una prevalencia de psicosis entre los pacientes con epilepsia, y estudios sobre enfermedades psiquiátricas han encontrado una fuerte relación entre la esquizofrenia y la epilepsia, lo que sugiere una susceptibilidad compartida entre las enfermedades que puede ser el resultado de causas genéticas, ambientales o neurobiológicas. Mientras que varios estudios han establecido una relación bidireccional entre la depresión y la epilepsia, el estudio actual es el primero en investigar este tipo de relación entre esta y la esquizofrenia.

Una investigación señala que, si nos duele una mano, nos conviene cruzar ambos brazos frente a nosotros mismos; así confundimos al cerebro y la molestia se reduce.
No obstante, hay muchas otras cosas que puede hacer una persona para calmar sus molestias. Conforman un auténtico "botiquín mental", que no ocupa lugar pero almacena muchas soluciones.
Se trata de una serie de "trucos de la mente", cuya eficacia viene avalada por las últimas investigaciones científicas, y que ayudan a aliviar y reducir el dolor en pocos segundos. ¡Y además de ser naturales, estas medidas son sencillas y gratuitas!
Investigadores del Colegio Universitario de Londres (UCL) descubrieron que la forma en que el cuerpo está representado en el cerebro a través de la imagen "que le envía" el sentido del tacto, es clave para reducir la percepción de dolor intenso.
Los científicos del UCL estudiaron los efectos que produce tocarse las zonas doloridas en un grupo de personas a quienes se les provocó una sensación de dolor mediante un procedimiento inocuo llamado "ilusión térmica". Consiste en sumergir unos dedos de la mano en agua caliente y otros en agua fría.
¿Podría la dieta del Paleolítico solucionar los problemas de nutrición actuales?
La dieta de la Edad de Piedra - mucha carne y pocos granos - cuenta con el respaldo de algunos académicos y gurús del buen estado físico y ha ganado algunos elogios entre investigadores médicos en Estados Unidos, a pesar de ir en contra de la mayoría de las recomendaciones nutricionales y de las directrices gubernamentales.
Loren Cordain, profesor de salud y ciencias del ejercicio en la universidad estatal de Colorado, cree que millones de personas en Estados Unidos y otros países siguen la dieta paleolítica, basado en las ventas de sus libros y de las tendencias en internet.
"Era una idea rara hace 10 años, y en los últimos dos o tres años se ha vuelto conocida en todo el mundo", afirmó Cordain, uno de los académicos destacados que la respaldan.
"Hay por lo menos media docena de libros en la lista de bestsellers que promueven esta dieta", agregó.
La base fundamental de esa forma de alimentarse es la creencia de que el homo sapiens evolucionó hacia el humano moderno con una dieta de caza y recolección que promovió la función cerebral y la salud en general.
Los partidarios de este régimen afirman que el genoma humano se ha mantenido esencialmente inalterado desde el final de la era paleolítica, hace 10,000 años, después de evolucionar durante millones de años.
En primer lugar, querríamos recomendar la lectura del libro Laboratorio de médicos, del periodista Miguel Jara, cuyo blog hemos citado con frecuencia. Se trata de un trabajo acerca de la interacción médico-visitador y la más que dudosa legalidad de muchas de las prácticas que se describen, en base a testimonios de varios visitadores, que vienen a reconocer abiertamente los sobornos que realizaban a muchos médicos para incrementar la prescripción de sus productos. Normalmente nada tan basto como te doy tanto dinero a cambio de que prescribas tantas cajas, sino algo mucho más sutil, como mira que regalo tan chulo te traigo, o toma el billete para el congreso en Pekín, o te invito a cenar a ese superrestaurante (que nunca podrías pagarte tú)...
Prácticas cuya realidad es absolutamente obvia para cualquier profesional sanitario, por ser cotidianas y plenamente consentidas en nuestras consultas y hospitales públicos (plenamente consentidas por casi todos). Como hemos dicho muchas veces, nosotros también participamos en situaciones de esta índole, pero hace tiempo que nos hemos salido y no vean qué bien nos encontramos. Lo más curioso, es que casi siempre el médico cree firmemente que conserva su independencia a pesar de todo este manejo pero, en nuestra opinión, es cuando uno no acepta ningún obsequio, material, invitación ni nada de nada, cuando uno realmente es y se siente independiente de los intereses, económicos nada más no lo olvidemos, de estas empresas.
Los herbicidas más comercializados en la República Argentina incorporan dentro de su fórmula al glifosato, en razón de que algunos cultivos transgénicos, como la soja por ejemplo, están manipulados genéticamente para desarrollar una resistencia a esa sustancia química.
Los argentinos deben enfrentar durante las próximas décadas las consecuencias de haber convertido al glifosato en el herbicida más vendido y utilizado en el país. Recientes estudios toxicológicos conducidos por instituciones científicas independientes parecen indicar que el glifosato ha sido erróneamente calificado como "toxicológicamente benigno", tanto a nivel sanitario como ambiental.
Por ende, los herbicidas en base a glifosato pueden ser altamente tóxicos para animales y humanos. Estudios de toxicidad revelaron efectos adversos en todas las categorías estandarizadas de pruebas toxicológicas de laboratorio en la mayoría de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermático disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalías espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras).