Salud y Bienestar
El ser humano es único en la naturaleza por múltiples razones destacando entre ellas el hecho de que se trata del único mamífero que ingiere leche procedente de otro animal pasado el periodo de lactancia. Y lo hace a pesar de saberse que la leche que produce cada mamífero es específica para su especie y que la naturaleza la ha hecho idónea para las necesidades de su cría y no para las de otra. Es más, la madre Naturaleza previó que los mamíferos - es decir, los animales que maman- obtengan la leche directamente de las mamas de sus madres sin contacto con agente externo alguno ya que se trata de una sustancia que se altera y contamina con gran facilidad. Los humanos, sin embargo, en el convencimiento de que es sano seguir tomándola siendo ya adultos hemos alterado hasta las leyes de la naturaleza para poder mantenerla en condiciones adecuadas de consumo. Y, sin embargo, son muchas las evidencias que indican que tan preciado líquido está detrás de muchas de las dolencias que hoy nos aquejan.
Un grupo de investigadores franceses y de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea han constatado que la deficiencia de ácidos grasos poli-insaturados Omega-3 en la dieta afecta a las funciones neuronales mediadas por el sistema endocannabinoide y se asocia a la aparición de trastornos depresivos.
Una investigación científica descubre cambios en el cerebro que relacionan déficits de Omega 3 y depresión
Ampliar foto
En un comunicado de prensa, la UPV ha señalado que la relación entre los déficits de ácidos grasos poli-insaturados omega-3 (AGPO-3) y la aparición de trastornos depresivos "no es nueva" en el ámbito médico.
No obstante, ha precisado que lo que no se conocía hasta el momento era el mecanismo cerebral por el cual la dieta podía condicionar en cierta medida la salud mental.
La composición de la linaza incluye un 35 por ciento de fibra dietética, un 23 por ciento de omega 3, otro 23 por ciento de proteínas, un 10 por ciento de omega 9 y un 5 por ciento de omega 6.
Los aceites omega son un tipo especial de grasas que el organismo no puede producir, por eso resulta tan importante su consumo como parte de la dieta diaria. Estos facilitan distintas funciones metabólicas y poseen una amplia acción terapéutica.
Estas "grasas benéficas", de acuerdo a distintos estudios médicos, podrían ayudar a prevenir enfermedades como la artritis, la trombosis, la hipertensión arterial, el asma y el cáncer. Los efectos positivos de la linaza, en consecuencia, estarían relacionados con su elevado aporte de aceites omega y, por otro lado, con su importante concentración de lignanos.
Cuidado con lo que comes, nos dice un estudio de las universidades españolas de Las Palmas, en Gran Canaria, y de Navarra, así como de Wagenigen, Holanda, el cual encontró una relación importante entre el consumo de alimentos ricos en grasas trans, grasas saturadas, y el riesgo de la depresión.
El estudio duró seis años, analizaron la dieta y estilo de vida de más de 12.000 voluntarios. Al principio, ninguno de los participantes ha sido diagnosticado con depresión. Al final, más de 600 personas luchaban contra la enfermedad.
Los científicos de la Escuela Médica de Harvard, el Hospital Brigham de Mujeres y el Hospital Infantil de Boston, afirman que la bacteria, que podría originarse en infecciones de la vagina, podría causar la inflamación del feto que conduce a un parto prematuro.
Si se tratan estas infecciones con medicamentos en las primeras etapas del embarazo se podría prevenir el nacimiento prematuro y otras enfermedades en el recién nacido, explican los científicos en mBio (la revista de la Sociedad Estadounidense de Microbiología).
"La respuesta inflamatoria fetal parece contribuir a la aparición de parto prematuro, lesiones y complicaciones en el feto, que conducen a una vida de desafíos de salud en estos niños" afirma el estudio. "Nuestro datos sugieren que la colonización de la placenta de grupos específicos de organismos puede incrementar o disminuir el riesgo de un trastorno sistémico inflamatorio" agrega.
Ésa es la conclusión de un estudio publicado por la Fundación de Salud Mental del Reino Unido. El estudio revela que hay un vínculo entre el insomnio y los problemas de relaciones, los bajos niveles de energía y la incapacidad para concentrarse, entre otros trastornos.
Y los expertos piden que los médicos generales tengan más entrenamiento para reconocer los síntomas en sus pacientes. Aunque el estudio fue llevado a cabo en el Reino Unido, el problema del insomnio es global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 90% de la población experimenta algún grado de privación de sueño en algún momento de su vida.
Estudios en Estados Unidos indican que uno de cada tres adultos sufre insomnio cada año en ese país. El estudio británico encontró que actualmente 30% de la población de este país experimenta insomnio o algún trastorno relacionado de sueño. Y estas personas tienen un mayor riesgo de problemas de salud, que van desde depresión, ansiedad, trastorno bipolar hasta deficiencias del sistema inmune y enfermedades cardiovasculares.
Thelin es un medicamento que contiene sitaxentan y está autorizado en Europa desde 2007 para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar. La asociación del uso de sitaxentan y daño hepático es conocida desde su autorización de comercialización. Pfizer ha cancelado los ensayos clínicos actualmente en marcha con este producto. Se aconseja que los pacientes actualmente en tratamiento o que participan en ensayos clínicos no suspendan el tratamiento sin consultar previamente con el médico. La agencia recuerda a los profesionales sanitarios la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al centro autonómico de farmacovigilancia correspondiente.
Se ha visto que el 5-HTP presenta ventajas significativas en cuanto a efectividad respecto al aminoácido L-triptófano, un nutriente utilizado para incrementar los niveles de serotonina. Esto unido a su gran tolerancia, lo está convirtiendo en un nutriente cada vez más utilizado como alternativa natural a los antidepresivos convencionales.
¿Qué es la serotonina?
La serotonina es un neurotransmisor producido endógenamente a partir de L-triptófano que tiene un importante papel regulador en el sistema nervioso central (SNC). Se ha observado bajos niveles de serotonina en personas afectadas por depresión, ansiedad, insomnio, un exceso de apetito por los carbohidratos, dolores de cabeza crónicos o fibromialgia.
La toma de 5-HTP incrementa de forma importante los niveles cerebrales de serotonina y, además incrementa también los niveles de otros neurotransmisores como: melatonina, dopamina, norepinefrina y beta-endorfinas, cosa que no ocurre con otras sustancias, incluyendo el aminoácido triptófano.
Adrenalina
¿Qué es la adrenalina? Pertenece al grupo de las catecolaminas (sustancias que incluyen la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina). La adrenalina (también llamada epinefrina, en su versión sintética) es una hormona bombardeada por el cuerpo en situaciones de alerta o de peligro. Desde el punto de vista biológico, podemos definirla como una hormona segregada por las glándulas suprarrenales. ¡Es la hormona de la acción! Las horas antes de un examen, un encuentro inesperado, los pasos de la novia hacia el altar. Estas situaciones comparten un aspecto en común: la presencia de la adrenalina.
Su función básica consiste en generar una eficaz adaptación al estrés, entendido como la capacidad de adecuarse a una determinada circunstancia. La adrenalina actúa cuando se produce una situación de tensión (agradable o desagradable) a la que el cuerpo debe adaptarse. La presencia de adrenalina es una respuesta involuntaria frente a la percepción del riesgo.
No pertenece exclusivamente al terreno de los deportes extremos, sino que la adrenalina tiene su propio espacio dentro de nuestra rutina diaria. Por lo general, es asociada a situaciones de tensión. Por ejemplo, frente a la amenaza de un posible asalto, la adrenalina se disparará y generará un aumento de la presión cardíaca y de la frecuencia respiratoria, se dilatarán las pupilas y el cerebro estará más alerta. Dado que los músculos de las piernas necesitarán una mayor cantidad de sangre para correr con más velocidad durante la posible huida, la presión cardíaca aumenta y envía sangre a las extremidades inferiores. Sucede lo mismo con el sistema respiratorio, aumenta la frecuencia respiratoria para tener más oxígeno en la sangre. La dilatación de las pupilas se debe a la necesidad de obtener una visibilidad clara de la situación.
El especialista José de Jesús Gutiérrez Rodríguez aseguró que tener sueño causa baja productividad laboral, irritabilidad, problemas académicos e incluso de estados de ansiedad entre las personas.
El jefe del Departamento de Clínicas de Salud Mental de la Universidad de Guadalajara, señaló que se estima que entre 60 y 80 por ciento de los adultos sufren estrés durante el día, relacionado con el mal dormir.
'Si el sueño de una persona no es eficiente, ésta permanecerá de mal humor durante el día, tendrá dolores de cabeza o musculares y rendirá menos en el trabajo y la escuela, afectando su vida personal y laboral', indicó.
Sin embargo, dijo que a pesar de la importancia de dormir bien, poca gente lo considera como primordial, sobre todo ahora que las personas están presionadas económicamente y deben trabajar más y desplazarse por periodos prolongados.
En el caso de los menores, subrayó que prefieren jugar videojuegos, chatear o estar en la computadora que irse a la cama.