Salud y Bienestar
Esto es lo que ha revelado un estudio del Centro Médico de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, cuyos resultados sugieren que los tests funcionales serían absolutamente necesarios para entender la relevancia biológica de los estudios genéticos, y su relación real con el desarrollo de las enfermedades vinculadas a variantes genéticas.
Los científicos constataron este punto a partir del análisis de una gama de enfermedades conocidas como ciliopatías, que presentan diversos síntomas en las personas que las sufren.
Lo mismo puede decirse por cada 10 microgramos (mcg) de incremento en la ingesta de vitamina B12, resultados publicados en American Journal of Clinical Nutrition, que sumados a otros estudios anteriores asocian a la deficiencia de este grupo de vitaminas con el riesgo a padecer depresión.
La mayoría de los estudios previos se realizaban solo en un momento de las vidas de los participantes, pero este nuevo estudio en cambio se siguió a través de los años, ya que así se pudo determinar si el menor consumo de vitamina B llegó antes o después de la depresión, este estudio siguió un gran grupo de personas mayores por 12 años.
El estudio incluyó a 3.500 adultos del área de Chicago que tenían al menos 65 años de edad y estaban libres de la depresión desde el principio, el consumo de ácido fólico, vitaminas B6 y B12 se estimó en base a sus respuestas a un cuestionario dietético detallado. Los sujetos fueron evaluados por depresión luego periódicamente durante los siguientes doce años.
La vitamina B6 se encuentra en una serie de alimentos, como frijoles, papas, plátanos, carne, pollo, cacahuate y ciertos peces, como el salmón y el atún.
La Vitamina B 12 en los alimentos que incluyen la carne, algunos pescados, como el salmón y la trucha.
En la medicina herbal actual, se emplea la uña de gato a lo largo del mundo para diferentes enfermedades, incluyendo desordenes inmunes, gastritis, ulceras, cáncer, artritis, reumatismo, desordenes reumáticos, neuralgias, inflamaciones crónicas de todo tipo, y enfermedades virales tales como el herpes zoster (shingles).
La uña de gato (U. tomentosa) es una larga y parra leñosa y su nombre deriva de las espinas con forma de gancho que crecen a lo largo de la parra y se asimilan a las uñas de un gato. Es nativa de la selva Amazónica y otras áreas tropicales de América del Sur y América Central.
Se usan tradicionalmente el ladrido interno y la raíz de la parra para hacer un té. A una parra similar, el Uncaria quaianensis le falta un compuesto potencialmente importante. Una variedad china, el Uncaria rhyncophylla tiene muchos compuestos similares.
En las concurridas puertas de Lang Son, que unen Vietnam y China, cualquiera con 38 grados de temperatura corporal es hospitalizado para chequeos que descarten algún tipo contagioso de influenza.
La ola de frío en la frontera chino-vietnamita hace temer algún brote epidémico que arruine las fiestas primaverales del Tet, sobre todo tras detectarse 39 casos de A(H1N1) desde octubre último.
Las provincias de Dong Nai, Tien Giang, Long An, Khanh Hoa y Nam Dinh son las más afectadas, aunque fue emitida una alerta nacional para incrementar la vigilancia epidemiológica y las precauciones.
Además, el Ministerio de Salud Pública prohibió el uso festinado del Tamiflu, un medicamento antiviral que ganó popularidad cuando la mal llamada gripe porcina debutó en el Sudeste Asiático.
"No cambiamos nuestras recomendaciones en lo que respecta a los antivirales que existen hoy día", explicó a la AFP una portavoz de la OMS.
La organización considera que las dos moléculas que recomendó hasta ahora contra el virus A (H1N1) siguen siendo eficaces: el oseltamivir, contenido en el Tamiflu del laboratorio suizo Roche, y el zanamivir (Relenza), del laboratorio británico GlaxoSmithKline.
Para la OMS, el caso de resistencia al Tamiflu observado en Dinamarca es "un caso aislado que no tiene implicación en la salud pública", añadió la portavoz.
Comentario: El Tamiflu (oseltamivir) no se puede tomar a la ligera, los llamados "beneficios" son más bien cuestionables y los efectos secundarios son importantes, tiene componentes que incluso pueden tener efectos fatales para personas con problemas respiratorios y además de todo, desde el surgimiento de la cepa H1N1 de la influenza, las farmaceúticas están teniendo ganancias millonarias con la comercialización de este fármaco de resultados dudosos.
El Dr. Mercola menciona algunos puntos importantes a considerar sobre el Tamiflu:
Recuerde, Tamiflu paso por tiempos difíciles hace no mucho tiempo, cuando los peligros de este medicamento salieron a la luz en 2007, ya que la FDA finalmente comenzó a investigar unos 1.800 reportes de efectos adversos del medicamento.Véase además: La verdad sobre la gripe A
Los efectos secundarios comunes del Tamiflu incluyen:
Náuseas, vómito, diarrea, dolor de cabeza, mareo, fatiga y tos. En total, exactamente todos los síntomas que usted está tratando de evitar.
Otros síntomas más severos incluyen convulsiones, delirio o desvaríos, y 14 muertes entre niños y adolescentes como resultado de problemas neuro-psiquiátricos e infecciones cerebrales (lo que llevó a Japón a prohibir el Tamiflu para niños en 2007). Y todo eso por un medicamento que, cuando se lo utiliza según las indicaciones, sólo reduce la duración de los síntomas de la influenza por un día o día y medio, de acuerdo con la información oficial.
Lo que es aún peor es que algunos pacientes con influenza tienen MAYOR riesgo de contraer infecciones bacterianas secundarias mientras están siendo tratadas con Tamiflu. Y las infecciones bacterianas secundarias, como lo mencioné antes, ¡probablemente sean la VERDADERA causa del gran números de fatalidades durante 1918!
Actualmente, los medicamentos antivirales Tamiflu y Relenza son los únicos que parecen ser efectivos contra el virus H1N1 (influenza humana), y creo firmemente que tomar Tamiflu para protegerse contra este nuevo virus puede ser un grave error, por todas las razones mencionadas anteriormente.
Pero además de los peligrosos efectos secundarios del Tamiflu, también existen más y más pruebas de la resistencia contra el medicamento. En febrero, un diario de pre-publicaciones y de descubrimientos preliminares llamado Nature Precedings publicó un documento sobre esta preocupación, declarando que (15):
El dramático aumento de la resistencia hacia el oseltamivir [Tamiflu] en el senotipo H1N1 en la temporada 2007/2008 y el reacondicionamiento del H274Y en la temporada 2008/2009 han incrementado las preocupaciones con respecto a los individuos en riego de contraer la influenza estacional y a un desarrollo de una resistencia similar en el serotipo H5N1 [gripe aviar].
Anteriormente, la resistencia al oseltamivir produjo cambios en el H1N1 y el H3N2 en multiples posiciones en pacientes aue se hayaban bajo tratamiento. En contraste, la resistencia recientemente reportada involucraba pacientes que no habían consumido oseltamivir recientemente.
Es una razón más para no tomarse la molestia con este medicamento potencialmente peligroso.
A finales de abril pasado los medios de comunicación de todo el mundo comunicaban al unísono que acababa de ser detectado un nuevo virus de la gripe - esta vez de origen porcino en lugar de aviar- capaz de provocar una epidemia que podía acabar con las vidas de millones de personas si no se actuaba con premura. Keiji Fukuda, director en funciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llegaría a afirmar sin ruborizarse el 7 de mayo que "muy probablemente un tercio de la población mundial sufrirá la nueva gripe en el 2010". Y se quedó tan ancho. Sin un sólo dato que avalase ese pronóstico. Posteriormente fuentes de la propia OMS asegurarían que esa estimación se basaba "en experiencias previas" recurriendo a explicar lo que pasó con la denominada gripe española para justificarse. Obviamente Internet se llenó de inmediato de preguntas sin respuestas - las que no se hacían muchos periodistas- sobre el cómo, el cuándo y el por qué de esta epidemia. Con lo que enseguida comenzaron a conocerse datos que, una vez unidos, apuntaban a que tal virus no podía ser natural sino creado artificialmente y difundido a propósito. Así lo denunciaron algunos científicos -a los que casi nadie quiso escuchar- entre los que se encontraba el conocido investigador Leonard Horowitz -master de salud pública en Harvard y autor del libro Virus emergentes: Sida y Ébola. ¿Naturaleza, accidente o intención? (1996)- quien en pocos días se convirtió en portavoz de una cada vez más extendida corriente de opinión que sostiene que el virus ha sido creado en algún laboratorio. Finalmente a los medios nos les quedó más remedio que contarlo cuando el científico australiano Adrian Gibbs -de 75 años- afirmó en una entrevista que las características genéticas del virus A/H1N1 hacen suponer que ha sido cultivado en huevos, método utilizado habitualmente en los laboratorios. ¿Y por qué esta vez se hizo caso a alguien que no comulgaba con la versión oficial? Pues porque se trataba de un científico con 45 años de experiencia en este terreno que participó en el desarrollo del antiviral Tamiflu -que pronto empezó a venderse como rosquillas a pesar de que no ha demostrado eficacia alguna- y formó parte del programa que ha trazado los orígenes del virus al analizar su huella genética. Eso sí, desde la OMS lo descalificaron de inmediato. En apenas unos días ya habían investigado tanto como para quitarle la razón. Inaudito para cualquier virólogo medianamente serio. Claro que la OMS está al servicio de la industria farmacéutica y no de los ciudadanos como en esta revista se ha denunciado hasta la sociedad.
Según los especialistas encabezados por el investigador Björn Rasch, reactivar un recuerdo mientras dormimos podría fijarlo mejor mientras que hacerlo durante la vigilia lo desestabilizaría.
En el estudio, los especialistas entrenaron a los participantes en "memoria espacial". Estos aprendieron a relacionar un olor con la localización de un objeto en una cuadrícula, de forma que al sentir el olor recordarían inmediatamente dónde se encontraba el objeto.
Una vez fijado el nexo olor-objeto, esta reactivación del recuerdo se practicó en algunos participantes mientras dormían, liberando en ese momento el olor en cuestión, y en otros, haciéndolo mientras se encontraban despiertos.
Tras este experimento descubrieron que los sujetos a los que se les había reactivado así la memoria durante el sueño recordaban luego con más precisión la localización del objeto.

El niño Edgar Ricardo Cab Echeverría, de la comisaría de Zavala, en Sotuta, muestra unas fotos de su enfermedad
Sus padres ya estaban desesperados porque ni los médicos ni los curanderos acertaban a encontrar la causa de su extraña enfermedad que lo había convertido en hueso y pellejo.
Nadie se imaginaba entonces que alimentos tan comunes y benignos como el cereal, el atole, el pan o las galletas lo tenían al borde de la muerte.
Enterados del caso, personal de Un Kilo de Ayuda, como Rubí Montejo Cetina (enlace en Sotuta) y Javier Valencia Suárez (gerente del programa), enviaron reportes del niño a las oficinas centrales de esa institución. La respuesta fue inmediata: enviaron una ambulancia aérea para trasladar a Edgar al Hospital Angeles de la ciudad de México, donde fue atendido de urgencia por especialistas.
Esto es lo que revela un estudio realizado por científicos de la Escuela Médica de Harvard, cuyos resultados ayudan a comprender cómo la exposición a la luz artificial puede afectar al organismo y al sueño humanos.
Según los investigadores, los resultados obtenidos demuestran que dicha exposición tiene un fuerte efecto de supresión sobre la melatonina, una hormona que se sabe está relacionada con los ciclos circadianos del cuerpo y con otros factores orgánicos.
La especialista explicó que investigaciones demuestran que este tipo de vitamina del complejo B hidrosoluble puede ayudar a reducir el riesgo de ciertos defectos congénitos en la espina bífida y anencefalia, por lo que las mujeres embarazadas o que planean un embarazo deben tomar éste suplemento diariamente.
De igual forma, D'Oleire Liho destacó que además de prevenir discapacidades al nacimiento, el consumo de ácido fólico reduce riesgos de diabetes, hipertensión y obesidad, cáncer de próstata, cérvico uterino y de mama, así como el mal de Parkinson y Alzheimer; su deficiencia provoca en el crecimiento, encanecimiento, inflamación de la lengua, úlceras bucales, diarrea y ciertos tipos de anemias.
Comentario: Véase: La verdad sobre la gripe A y La OMS sigue recomendando el Tamiflu como antiviral para la gripe porcina, para una mejor comprensión del tema.