Salud y Bienestar
¿Qué es lo que los asustó tanto como para no sólo suspender los ensayos sino también para que los obligara a anunciarlo públicamente? ¿Cómo debemos entender este evento y qué significa para Moderna y otros rivales de la farmacéutica ahora caída en desgracia?
Ayúdenos a responder estas preguntas este sábado en nuestra tertulia semanal.

José María Fernández-Sousa Faro, presidente de PharmaMar, en su intervención en el I Simposio Observatorio de la Sanidad.
José María Fernández-Sousa Faro, presidente de PharmaMar, en su intervención en el I Simposio Observatorio de la Sanidad.
En un artículo publicado el 12 de junio de 2020 en la revista Science, Michael Osterholm, virólogo y director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota en Minneapolis, y Edward Belongia, director del Centro de Epidemiología Clínica y Salud de la Población en Marshfield Clinic Research Institute en Marshfield, Wisconsin, escriben lo siguiente:
"Existen diferencias importantes en la epidemiología del COVID-19 y la influenza estacional, pero los síntomas coinciden. La perspectiva de un resurgimiento del COVID-19 requiere planificación para garantizar la entrega de vacunas contra la influenza a principios del otoño.
Aún se desconoce el momento de vacunación contra la influenza en personas con COVID-19 confirmado. No hay estudios clínicos sobre los efectos de la vacuna para la influenza en personas con COVID-19, pero podría ser prudente retrasar la aplicación de la vacuna hasta que la enfermedad se haya resuelto.
Es posible que los casos de COVID-19 e influenza aumenten entre el 2020 y el 2021. Aún no lo sabemos, pero debemos prepararnos en los próximos meses".
«La curva epidémica se está elevando, así como también aumenta el número de personas hospitalizadas en la unidad cuidados intensivos. Los pacientes de Covid-19 que están ingresados en las UCI no son menos graves que los que llegaron en marzo o abril». Con esta declaración, Alessandro Vergallo, presidente nacional de la Asociación de anestesistas reanimadores de hospitales italianos, ha querido hacer un llamamiento a no subestimar la gravedad del coronavirus y el aumento de la difusión de los contagios.
El cuerpo humano es una especie de matrioska que contiene cerca de 100 billones de células bacterianas, las cuales, a su vez, en muchos casos están infectadas por virus. Por más aterrador que eso pueda sonar, es algo bueno. De hecho, las bacterias y virus de nuestro intestino son sumamente beneficiosos para la digestión de lo que ingerimos a diario.
"El proceso de revisión estándar provocó una pausa en la vacunación para permitir la revisión de los datos de seguridad", comunicó la compañía. Según AstraZeneca, se trata de una "acción de rutina" que tiene que suceder "siempre que haya una enfermedad potencialmente inexplicable en uno de los ensayos".
Ya era conocido que el ayuno reactiva la inmunidad antitumoral y mejora la eficacia de la quimioterapia. En base a esto, los investigadores querían comprobar si este mecanismo podría también mejorar los efectos de la inmunoterapia anti PD-1, un tratamiento en el que se utilizan fármacos para bloquear una estrategia con la que las células tumorales ''escapan'' del sistema inmunitario. La razón de buscar los posibles beneficios del ayuno a este tratamiento es que todavía hay muchos pacientes en los que todavía no resulta efectivo.
Comentario: Vea también:
- El ayuno intermitente aumenta la longevidad en pacientes con cateterismo cardíaco
- Estudio sugiere que el ayuno intermitente beneficia a las personas con síndrome metabólico, diabetes, obesidad e hipertensión
- Este doctor cambió su vida con el ayuno intermitente y el ejercicio de alta intensidad - Usted también puede hacerlo
- Cómo una dieta que simula el ayuno podría ayudarle a vivir más tiempo
- Mitos sobre el ayuno intermitente y mi método favorito
- Ayuno intermitente: ronda de preguntas con 8 expertos en la materia
En un nuevo estudio, investigadores de la Universidad de Medicina de Chicago (EE.UU.) plantean que existe una asociación entre la deficiencia de vitamina D y la probabilidad de infectarse con el coronavirus. La investigación, titulada 'Asociación del estado de la vitamina D y otras características clínicas con los resultados de la prueba de covid-19', fue publicada en la revista JAMA Network Open.
Los expertos extranjeros evalúan la vacuna rusa tras la publicación de los resultados de sus ensayos
Una de las revistas más influyentes del mundo The Lancet publicó los resultados de las dos primeras fases de los ensayos clínicos tan esperados por los representantes de la comunidad científica rusa e internacional el pasado 4 de septiembre.
"Los ensayos clínicos de la vacuna rusa Sputnik V mostraron resultados impresionantes reconocidos por la comunidad médica internacional. Se demostró que la vacuna es segura y eficaz sin efectos secundarios graves", comentó Nadey Hakim, vicepresidente de la Cruz Roja Británica y profesor de la Escuela Imperial de Londres.
El especialista británico observó que la vacuna rusa "utiliza una plataforma probada basada en los vectores adenovirales humanos, que es actualmente el mecanismo más seguro para introducir el código genético de la espiga viral en el cuerpo humano".
Comentario: Vea también: