Salud y Bienestar
Según señala un estudio presentado durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Química, estos frutos remueven las toxinas que interfieren con las funciones cerebrales. Esto gracias a estimula a la microglías, células responsables de limpiar las proteínas tóxicas del cerebro que con el paso de los años disminuyen su actividad. O se sobreactúen y dañen las células sanas del cerebro.
Además te ayudan a contrarrestar el envejicimiento, por ser anticancerígenos y colaborará para el buen funcionamiento de tu corazón.
Y el tema de consumo de refrescos de cola en México no es cualquier cosa, México está entre los tres primeros países consumidores de refrescos de cola en el mundo, en más de una ocasión ocupando el primer lugar, y se estima que el consumo promedio anual es de 114 litros por habitante. Pero esto como consumidores, a nuestra salud ¿qué beneficio nos aporta?
Según la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (AMEDEC), el consumo de los refrescos de cola "constituye la mas grave distorsión de nuestros hábitos de alimentación". Los refrescos de cola no tienen ningún valor nutritivo, no contienen vitaminas, proteínas ni minerales y sí gran contenido de endulzantes y aditivos como conservadores y colorantes.
La gente que se sube al coche manteniendo las ventanas cerradas inevitablemente aspirará en rápida sucesión excesivas cantidades de esa toxina. El Benceno es una toxina que afecta al riñón y al hígado. Lo que es peor, es extremadamente difícil para el organismo expulsar esta substancia tóxica.
Aire Acondicionado o Simple Aire de los Autos
En el manual del conductor se indica que antes de encender el aire acondicionado, debe uno abrir las ventanas y dejarlas así por un tiempo de dos minutos, pero no especifican "el porqué", solo dejan entrever que es para su "mejor funcionamiento".-
A dichas conclusiones llegó un estudio publicado en la revista Behavioral Neuroscience. Pilyoung Kim, del Instituto Nacional de Salud Mental (Estados Unidos), explicó que las áreas cerebrales beneficiadas son las relacionadas a la motivación y al comportamiento.
El cerebro maternal
Para llegar a dichas conclusiones los autores trabajaron con mujeres que recién habían tenido a sus hijos. Todas tenían alrededor de 33 años y un mismo nivel de educación. Además, estaban amamantando a sus bebés y ninguna había sufrido de una depresión postparto severa.
Ésta es la conclusión de una investigación realizada en Estados Unidos que analizó cerca de 25 estudios diferentes llevados a cabo en los últimos cinco años.
"Esto se debe a que las especies que tienden a desaparecer primero - cuando comienza a verse afectada la biodiversidad- son aquellas que son más efectivas en reducir los índices de transmisión de enfermedades", le dijo a BBC Mundo Felicia Keesing del Bard College de Nueva York y autora principal del estudio.
"Mientras que las que sobreviven", añade, "suelen ser aquellas que aumentan la transmisión".
La doctora Stephanie E Chiuve dijo a Reuters Health que "la MCS es uno de los principales problema de salud pública" y que "la prevención primaria es clave para reducir su incidencia".
En modelos celulares y experimentales, el magnesio demostró sus cualidades antiarrítmicas. Una serie de autopsias reveló un menor nivel de magnesio en víctimas de MCS que en víctimas de traumatismos.
El equipo de Chiuve, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, en Boston, determinó si existen pruebas de una relación entre el magnesio y la MCS en la población general.
Para eso, realizó un análisis prospectivo de información sobre más de 88.000 mujeres participantes de Nurses' Health Study. En 26 años, se registraron 505 casos de muerte súbita o arrítmica.
Otros análisis demostraron que la MCS afectaba significativamente menos a las mujeres con más magnesio en sangre que a aquellas con los niveles más bajos en sangre. Lo mismo ocurrió con el magnesio en la dieta.
Durante los últimos años estas compañías no están encontrando la suficiente cantidad de nuevos principios activos que patentar y ello se junta con que están caducando las patentes de los fármacos superventas. En plena crisis financiera global, las administraciones públicas, en general, están optando por la receta de genéricos. El modelo de marketing basado en la compra de la voluntad de los médicos para que receten las novedades de los laboratorios tiene cada vez más resistencias. Y por si fuera poco durante los últimos años asistimos a un incremento de los escándalos por los graves efectos adversos de muchos medicamentos, lo que supone un fracaso en la regulación del mercado.
Ningún medicamento tiene "coste cero". Es decir, todos los fármacos poseen efectos adversos aunque frecuentemente son minimizados o desconsiderados en los estudios y la publicidad. No es un problema teórico como ilustran algunos escándalos recientes que el médico y coordinador de la Plataforma No Gracias por la regeneración ética del ámbito sanitario, Carlos Ponte, resume así (y no son todos los casos, claro, podríamos seguir con Agreal, los bifosfonatos, los anticatarrales que llevaban fenilpropanolamina, etc):
La presente investigación ofrece nuevos indicios sobre cómo se altera la capacidad del cerebro para retener recuerdos completos y detallados, y podría echar por tierra las teorías que indican que el olvido de acontecimientos u objetos del pasado es la causa de los problemas de memoria.
Esto es lo que se desprende de un estudio realizado por la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, con ratones criados desde el nacimiento en ciclos lumínicos artificiales de verano e invierno. Una vez que los ratones habían madurado, se analizó el efecto de la luminosidad variada en sus patrones de actividad.
De esta forma, se constató que los ratones nacidos en "invierno" presentaban una desaceleración constante, tanto en su periodo de actividad diario como en su reloj biológico, en comparación con los ratones nacidos en "verano".