Salud y Bienestar
Sven Pettersson y sus colegas del Instituto Karolinska, en Suecia, comprobaron que los ratones sin microbios intestinales son más proclives a explorar su entorno y, por tanto, presentan menores niveles de ansiedad que los roedores con flora microbiana normal, los cuales prefieren mantenerse en las áreas poco iluminadas de la jaula.
La investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Science, determinó que el deporte aumenta el volumen cerebral en las zonas relacionadas con la función cognitiva.
Los datos incluyen imágenes cerebrales y constatan que incluso pequeñas cantidades de ejercicio realizadas por personas mayores sedentarias pueden mejorar sustancialmente la memoria y la salud, indicaron los autores del trabajo
Esto es de vital importancia en un mundo en que cada vez son más numerosas las personas de la tercera edad, agregaron.
En los adultos mayores, las estructuras del cerebro involucradas con la memoria se deterioran en cerca de un dos por ciento anual, lo que incide en la vida social del paciente.
Mientras la nueva tecnología garantiza que las salas de cine estén llenas, en una encuesta realizada por la Asociación en Internet, uno de cada cuatro espectadores confiesa que no disfruta las películas en 3D porque siente fatiga en los ojos. En algunos casos se registran también mareos, dolor de cabeza y hasta pérdida del equilibrio.
Samsung, por ejemplo, en su página web para Australia advierte que sus televisores 3D pueden causar molestias. "No recomendamos visualizar el formato 3D si está en una mala condición física, necesita dormir o ha estado bebiendo alcohol", dice la nota.
La lista contiene medicamentos que, aunque hayan recibido una autorización para su comercialización, aparecen allí "bien porque las autoridades sanitarias han considerado necesario reforzar el seguimiento con carácter preventivo, bien porque se han detectado signos de riesgo", explicó la AFSSAPS en un comunicado.
De todos ellos, 58 medicamentos ya figuraban en un Plan de Gestión de Riesgos (PGR) elaborado con vistas a la detección de efectos indeseables y a minimizar las consecuencias.
Se trata de productos contra la obesidad como el Acomplia; contra las alteraciones del ritmo cardíaco como el Alli Multaq; el Champix utilizado como sustitutivo del tabaco para dejar de fumar, el Intrinsa para problemas sexuales femeninos o vacunas como Cervarix y Gardasil.
La agencia indicó que se propone actualizar y completar la lista.
El ser humano es único en la naturaleza por múltiples razones destacando entre ellas el hecho de que se trata del único mamífero que ingiere leche procedente de otro animal pasado el periodo de lactancia. Y lo hace a pesar de saberse que la leche que produce cada mamífero es específica para su especie y que la naturaleza la ha hecho idónea para las necesidades de su cría y no para las de otra. Es más, la madre Naturaleza previó que los mamíferos - es decir, los animales que maman- obtengan la leche directamente de las mamas de sus madres sin contacto con agente externo alguno ya que se trata de una sustancia que se altera y contamina con gran facilidad. Los humanos, sin embargo, en el convencimiento de que es sano seguir tomándola siendo ya adultos hemos alterado hasta las leyes de la naturaleza para poder mantenerla en condiciones adecuadas de consumo. Y, sin embargo, son muchas las evidencias que indican que tan preciado líquido está detrás de muchas de las dolencias que hoy nos aquejan.
Un grupo de investigadores franceses y de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea han constatado que la deficiencia de ácidos grasos poli-insaturados Omega-3 en la dieta afecta a las funciones neuronales mediadas por el sistema endocannabinoide y se asocia a la aparición de trastornos depresivos.
Una investigación científica descubre cambios en el cerebro que relacionan déficits de Omega 3 y depresión
Ampliar foto
En un comunicado de prensa, la UPV ha señalado que la relación entre los déficits de ácidos grasos poli-insaturados omega-3 (AGPO-3) y la aparición de trastornos depresivos "no es nueva" en el ámbito médico.
No obstante, ha precisado que lo que no se conocía hasta el momento era el mecanismo cerebral por el cual la dieta podía condicionar en cierta medida la salud mental.
La composición de la linaza incluye un 35 por ciento de fibra dietética, un 23 por ciento de omega 3, otro 23 por ciento de proteínas, un 10 por ciento de omega 9 y un 5 por ciento de omega 6.
Los aceites omega son un tipo especial de grasas que el organismo no puede producir, por eso resulta tan importante su consumo como parte de la dieta diaria. Estos facilitan distintas funciones metabólicas y poseen una amplia acción terapéutica.
Estas "grasas benéficas", de acuerdo a distintos estudios médicos, podrían ayudar a prevenir enfermedades como la artritis, la trombosis, la hipertensión arterial, el asma y el cáncer. Los efectos positivos de la linaza, en consecuencia, estarían relacionados con su elevado aporte de aceites omega y, por otro lado, con su importante concentración de lignanos.
Cuidado con lo que comes, nos dice un estudio de las universidades españolas de Las Palmas, en Gran Canaria, y de Navarra, así como de Wagenigen, Holanda, el cual encontró una relación importante entre el consumo de alimentos ricos en grasas trans, grasas saturadas, y el riesgo de la depresión.
El estudio duró seis años, analizaron la dieta y estilo de vida de más de 12.000 voluntarios. Al principio, ninguno de los participantes ha sido diagnosticado con depresión. Al final, más de 600 personas luchaban contra la enfermedad.
Los científicos de la Escuela Médica de Harvard, el Hospital Brigham de Mujeres y el Hospital Infantil de Boston, afirman que la bacteria, que podría originarse en infecciones de la vagina, podría causar la inflamación del feto que conduce a un parto prematuro.
Si se tratan estas infecciones con medicamentos en las primeras etapas del embarazo se podría prevenir el nacimiento prematuro y otras enfermedades en el recién nacido, explican los científicos en mBio (la revista de la Sociedad Estadounidense de Microbiología).
"La respuesta inflamatoria fetal parece contribuir a la aparición de parto prematuro, lesiones y complicaciones en el feto, que conducen a una vida de desafíos de salud en estos niños" afirma el estudio. "Nuestro datos sugieren que la colonización de la placenta de grupos específicos de organismos puede incrementar o disminuir el riesgo de un trastorno sistémico inflamatorio" agrega.
Ésa es la conclusión de un estudio publicado por la Fundación de Salud Mental del Reino Unido. El estudio revela que hay un vínculo entre el insomnio y los problemas de relaciones, los bajos niveles de energía y la incapacidad para concentrarse, entre otros trastornos.
Y los expertos piden que los médicos generales tengan más entrenamiento para reconocer los síntomas en sus pacientes. Aunque el estudio fue llevado a cabo en el Reino Unido, el problema del insomnio es global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 90% de la población experimenta algún grado de privación de sueño en algún momento de su vida.
Estudios en Estados Unidos indican que uno de cada tres adultos sufre insomnio cada año en ese país. El estudio británico encontró que actualmente 30% de la población de este país experimenta insomnio o algún trastorno relacionado de sueño. Y estas personas tienen un mayor riesgo de problemas de salud, que van desde depresión, ansiedad, trastorno bipolar hasta deficiencias del sistema inmune y enfermedades cardiovasculares.