Salud y Bienestar
Varios estudios habían hallado que quienes consumen más cantidad de ciertos nutrientes, como calcio y vitamina D. conservan mayor masa ósea y tienen menos riesgo de sufrir fracturas con la edad.
Pero la gente consume alimentos, no nutrientes aislados, apuntó la autora principal, Lisa Langsetmo, de la McGill University de Montreal, en Canadá. El equipo de Langsetmo analizó la relación entre la "densidad nutritiva" de la dieta y el riesgo de sufrir fractura ósea en 3.539 mujeres posmenopáusicas y en 1.649 hombres mayores de 50 años.
Al inicio del estudio, que financió la industria láctea canadiense y laboratorios que producen fármacos contra la osteoporosis, los participantes respondieron cuestionarios alimentarios detallados.
Los resultados del presente estudio fueron publicados en la última edición de la revista American Journal of Clinical Nutrition.
"Este estudio podría tener consecuencias significativas para las recomendaciones de salud pública y para la preservación de la oferta de pescado salvaje ", escribió el equipo dirigido por Ailsa Welch de la Universidad de East Anglia en Inglaterra.
El ácido alfa-linolénico (ALA) omega-3 es un ácido graso esencial que el cuerpo no puede producir, y por lo tanto deben ser incorporado a partir de la dieta.
Dentro de las fuentes de origen vegetal la que mayor concentración de Omega 3 aporta es la Salvia Hispanica.
La toma de este ayuda a evitar hasta en un 40 o 50 por ciento los males congénitos que podrían presentarse en el producto tales como espina bífida, malformaciones cardíacas entre otras.
El especialista del Hospital Materno Infantil, Dr. Jorge Garza Martínez señala que generalmente existe confusión en cuanto a la toma del ácido fólico por los que señaló que aunque es útil en el embarazo, lo importante es la prevención antes de la formación del feto.
La sepsis está causada por una infección bacteriana y puede comenzar en cualquier parte del organismo. Cuando se presenta este trastorno, el sistema inmunológico se dispara, sobrecargando los procesos sanguíneos corrientes.
El resultado es que se acaban formando pequeños coágulos de sangre en el torrente sanguíneo, que a su vez pueden llegar a bloquear el flujo de la sangre que llega a los órganos vitales. El 40% de las personas que sufren sepsis severa acaba muriendo porque no existe un tratamiento eficaz.
En su investigación, los científicos descubrieron que un bolus (o administración intravenosa de un medicamento a una velocidad rápida, pero controlada) de vitamina C inyectado al inicio de la aparición de la sepsis puede prevenir el bloqueo de los capilares.
Enmarcado en la campaña internacional "Mercurio Cero", el trabajo se realizó durante el pasado verano cerca de las fábricas de cloro que utilizan mercurio. Según las conclusiones, la industria del cloro emitiría "mucho más mercurio del que declara oficialmente, con lo que pone en riesgo la salud de los vecinos". La organización asegura que "todo el pescado" que se consume está "contaminado por mercurio" y que las cantidades de mercurio detectadas en el medio ambiente y en el cuerpo humano siguen en ascenso.
La investigación descubrió que la exposición a este tipo de iluminación cuando el individuo está dormido crea cambios en el cerebro que parecen estar asociados a este trastorno.
Específicamente, los investigadores notaron cambios "significativos" en el hipocampo, una región del cerebro que se cree es responsable de la producción de una hormona vinculada a la depresión: la melatonina.
Según los científicos, que presentaron los detalles del estudio en la conferencia anual de la Sociedad de Neurociencia de Estados Unidos, que se celebra en San Diego, ésta es la primera vez que se descubre que la luz en la noche puede tener un impacto en los cambios cerebrales.
El estudio, cuyos responsables son la Asociación Nacional para la Seguridad Genética (ANSG) y el Instituto Severtsov de Problemas Ecológicos y Evolutivos adjunto a la Academia de Ciencias de Rusia, fue realizado entre 2008 y 2010 en una población de laboratorio del hámster ruso de Campbell.
Según el subdirector del Instituto Severtsov, doctor en biología Alexéi Súrov, se detectaron retrasos en el desarrollo y el crecimiento, el desequilibrio entre los sexos en camadas con la predominancia de hembras, la disminución de crías en camadas y la esterilidad en segunda generación, así como una importante merma de la capacidad reproductiva en los machos.
El consumo de alimentos transgénicos implica riesgos importantes para el crecimiento y el desarrollo y para la capacidad reproductiva de los animales de laboratorio, según revela un estudio independiente llevado a cabo por un grupo de científicos rusos.
El estudio, presentado este lunes en Moscú y elaborado por la Asociación Nacional para la Seguridad Genética (ANSG) y el Instituto Severtsov de Problemas Ecológicos y Evolutivos adjunto a la Academia de Ciencias de Rusia, fue realizado entre 2008 y 2010 con hámsters de laboratorio.
* Se extrae el ADN de uno de los 14 cromosomas que posee la fresa.
* De otro organismo, se extrae el gen con la proteína que nos interesa implantar. Mediante ingeniería genética se clona, se modifica y se fragmenta el gen.
A partir de este momento la información genética ya no es la de una fresa sino la de una.