Salud y Bienestar
En un encuentro con los medios, el investigador vasco de 36 años ha ceñido esta posibilidad al estrés al que se ven sometidas las células durante su división, que nunca es más abundante que durante la gestación, ha relatado Fernández-Capetillo.
El joven investigador ha centrado su carrera en explicar el papel del daño en el ADN durante el cáncer y el envejecimiento, partiendo de la base de que este daño en el material genético es posiblemente la característica universal más presente entre los tumores, y probablemente la causa última del envejecimiento de los seres vivos.
De hecho, en el laboratorio, el científico ha logrado desarrollar junto a su equipo modelos de estrés replicativo en ratones, a los que ha inhibido la proteína encargada de evitar errores genéticos en la división del ADN, y estos ratones han experimentado parámetros de envejecimiento muy precoz, ya que normalmente viven dos años, y a los dos meses tenían un aspecto extremadamente envejecido.
El trabajo, realizado por el Laboratorio de Rendimiento Humano de la Universidad de Connecticut y del Instituto para el Ejercicio y Medicina Ambiental en Dallas en Estados Unidos, se ha desarrollado sobre una muestra de 26 adolescentes varones de 20 años, quienes fueron sometidos a diferentes pruebas en condiciones de leve deshidratación, con el fin de comprobar la respuesta de su cerebro con una ausencia moderada de líquidos en su organismo.
Los resultados revelaron cómo los sujetos aumentaron el número de errores durante las pruebas, así como vieron disminuir su atención visual. Igualmente, se registró un aumento evidente en los indicadores de fatiga, tensión y ansiedad.
"Una leve deshidratación sin hipertermia en los hombres provocó cambios adversos en la atención y memoria, incrementándose la tensión, ansiedad y fatiga", explicaron los autores del trabajo. Además, sugieren que puede provocar resultados más acusados para grupos poblacionales como diabéticos, niños o ancianos.
Cuando comes, enseguida te hinchas y tienes gases. Últimamente no vas bien al baño, muy desecho casi siempre y de pronto, unos días en los que no vas.
Estornudas frecuentemente. ¿No será alergia?, te han comentado varias personas.
Hay quien piensa que eres una persona hipocondríaca, pero igualmente decides ir al médico. Tus analíticas no muestran nada, dice el doctor que todo está correcto.
Es posible que todos estos síntomas "sin explicación", difusos, variados y frecuentes sean debidos a una sola causa, una disbiosis por cándidas intestinales.

Gran cantidad de enfermedades físicas y mentales habituales están relacionadas con el consumo del azúcar "blanca" refinada.
En 1957, el Dr. William Coda Martin intentó contestar esta pregunta: ¿Cuándo una comida es alimento y cuándo veneno?
Su definición de "veneno" fue: "... Médicamente: cualquier sustancia que aplicada al cuerpo, consumida o desarrollada dentro del mismo, causa o puede causar enfermedad.
Físicamente: cualquier sustancia que inhiba la acción de un catalizador -sustancia, mensajero químico o enzima que activa una reacción-".
El diccionario da una definición aún más amplia de "veneno": "tener una influencia perjudicial sobre algo, o pervertirlo".
El doctor Martin clasificó al azúcar refinada como veneno porque carece de toda fuerza viva, vitaminas y minerales.
"...Lo que queda [después del proceso de refinación] son carbohidratos refinados que el cuerpo no puede utilizar porque no contiene proteínas, vitaminas ni minerales. La naturaleza los provee en cada planta en cantidades suficientes para metabolizar los carbohidratos específicos de dicha planta. No sobra para otros carbohidratos añadidos. Cuando un carbohidrato se mataboliza de forma incompleta da lugar a la formación de metabolitos tóxicos como el ácido pirúvico y azúcares anormales que contienen cinco átomos de carbono.
El hombre se relaciona mediante un contacto estrecho y permanente con los demás seres humanos y con todo el mundo exterior.
La piel es, aparentemente, el principal órgano encargado de esta función de relación del ser humano con el mundo. Pero analizando en profundidad todas las zonas del cuerpo donde se produce un contacto con el medio exterior, destaca el tubo digestivo como el lugar con mayor superficie de contacto. El tubo digestivo tiene múltiples pliegues y vellosidades con la principal función de aumentar el área de contacto con los nutrientes para conseguir su asimilación. Si se consiguiera extender toda su superficie, deshaciendo cada uno de los pliegues que dispone, obtendríamos un área similar a la de un campo de fútbol.
Toda frontera con el medio exterior debe constituir una primera línea de defensa. Es por ello que la piel y las mucosas en conjunto se denominan barreras corporales.
Nuestro genoma ha cambiado muy poco desde el inicio de la agricultura, por lo que seguimos teniendo, en gran parte, un "genoma cazador-recolector", adaptado, principalmente, a los alimentos que comían nuestros ancestros y no tanto a otros nutrientes más modernos.
Los alimentos que se incluyen en "la dieta de la edad de piedra" son:
Pescado.
Carnes magras y aves.
Frutas.
Huevos.
Frutos secos y semillas.
Comentario: Artículos recomendados:
La hipótesis de los lípidos: El mito desmitificado
Un error grande y gordo
Mentiras grandes y gordas
Una dieta libre de gluten ayuda a mejorar tu salud
La leche de vaca y sus efectos en el organismo
Dieta sin gluten ni caseina
Los peligros de la leche y sus derivados
30 razones por las cuales la leche de vaca equivale al veneno para ratas
Una dieta libre de gluten ayuda a mejorar tu salud
Djokovic y la dieta sin gluten de un no1
¿A quién debemos hacer caso? ¿Por qué resulta tan confuso? Para hacernos una idea de la complejidad del tema, entre el año 1988 y 1993 se publicaron más de 2.500 artículos relacionados con la leche, según se explica en el libro de David Román, "Leche que no has de beber.". En el mismo libro, el doctor estadounidense Robert M. Kradjian hace una afirmación realmente interesante: "Existen tres fuentes de información fiable. La primera y, probablemente la mejor, es el estudio de la naturaleza. La segunda es estudiar la historia de nuestra especie. Finalmente, se hace necesario revisar los artículos científicos".
El posible impacto negativo del consumo de productos lácteos es para muchos un misterio. Aquí, expondremos algunos de los puntos actuales que nos ayudarán a ser más críticos con el alimento más sobrevalorado del planeta.
Quiero explicar cómo he llegado a formar parte de una situación que para mí era inexistente tanto a nivel profesional como personal. Puedo escribir sobre varios casos muy cercanos a mí. El primero que conocí fue el de una amiga con su hijo diagnosticado con TDAH. Lo llevó a un psiquiatra. El pediatra, que era el mismo que llevaba a mi hijo, me hizo el comentario de este caso sin saber que yo conocía a la madre. Sólo quería mi opinión como maestra. Le comenté que el niño era un niño normal y corriente como cualquier otro y lo que se debía de hacer era terapia con los tres implicados ya que la figura del padre no aparecía por ningún lugar y la madre era un agobio constante para el niño. El crío medicado desde los 5 años, con 13 internado en psiquiatría juvenil del Clínico de Barcelona... ni les cuento la medicación que toma... aparecieron tics, luego se le dijo que tiene el síndrome de Tourette... Que quieren que les cuente era un niño normal, inquieto, agobiado por la madre... y lo han estropeado.

Un estudio mostró que las mujeres solteras prefieren que el olor del hombre tenga un MHC similar, pero las mujeres que tienen pareja prefieren que el MHC sea diferente. Esto significa que el uso de pastillas anticonceptivas podría influir al momento de elegir pareja.
De acuerdo con FYI Living:
"La mujeres que usan pastillas anticonceptivas prefieren hombres con genes MHC similares. Los estudios indican que, ´las mujeres consideran el domino olfativo como un factor importante al evaluar a sus posibles parejas.´ Por lo tanto, debido a alteraciones graves en el gusto olfativo, el uso de anticonceptivos orales podría influir al momento de elegir pareja."
Comentario: Artículos recomendados:
El veneno más dulce de todos, el azúcar
La flora bacteriana y los probióticos
Una dieta libre de gluten ayuda a mejorar tu salud
La leche de vaca y sus efectos en el organismo
Dieta sin gluten ni caseina
Los peligros de la leche y sus derivados
30 razones por las cuales la leche de vaca equivale al veneno para ratas
Una dieta libre de gluten ayuda a mejorar tu salud
Djokovic y la dieta sin gluten de un no1
La Paleodieta: De regreso a una vida saludable