Salud y Bienestar
El estudio -el más amplio que se ha hecho sobre el impacto de la actividad física y el deterioro mental asociado a la enfermedad de Alzheimer- siguió a más de 400 ancianos durante más de 20 años. Entre los participantes, con una edad promedio de 80 años, 300 eran sanos y 127 mostraban deterioro cognitivo leve (DCL) -una etapa previa a la demencia- y síntomas de Alzheimer.
Los investigadores encontraron que los ancianos con DCL y Alzheimer que caminaban al menos 20 minutos diarios durante toda la semana mostraron un deterioro mental más lento y menos pérdida de memoria que quienes no caminaban. Y también se encontraron esos mismos resultados entre los participantes sanos.
"Durante 20 años hemos estado estudiando a individuos de edad avanzada para ver si la actividad física puede realmente conservar el volumen cerebral con el paso de los años y reducir el riesgo de la enfermedad de Alzheimer" explicó a la BBC el doctor Cyrus Raji, de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, quien dirigió el estudio.
Gracias a la vitamina C, favorece la absorción de hierro en el organismo y mejora la resistencia a la infecciones, sin olvidar la presencia de vitamina B, principalmente ácido fólico y minerales como el potasio y y en menor medida magnesio.
Posee un gran contenido en agua y fibra, que le aporta efecto laxante, es rico en hidratos de carbono y pobre en proteínas y grasas, por lo que aporta un escaso valor calórico y es muy adecuada por ello en regímenes de adelgazamiento. Es por ello que esta fruta es adecuada en diferentes enfermedades, como niveles elevados decolesterolalto, por su gran aporte de potasio y antioxidantes y su escaso valor en sodio, es adecuado en casos de hipertensión arterial y para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Cuando el mercurio es emitido a la atmósfera se mueve con facilidad para depositarse en suelo, agua y sedimentos. Una vez depositado, los microorganismos lo convierten en metilmercurio (MeHg), forma en la que es asimilado por plantas y animales, con lo que entra en la cadena trófica. Las mayores concentraciones se dan en los grandes depredadores de consumo (atún, pez espada, tiburón, ...).
El metilmercurio es un neurotóxico que puede afectar a la formación del cerebro, por lo que es muy preocupante la exposición durante el embarazo. Asimismo, puede causar daños en el sistema cardiovascular y un incremento en la mortalidad. También provoca trastornos neurológicos y de comportamiento: temblores, labilidad emocional, insomnio, pérdida de la memoria, cambios en el sistema neuromuscular, dolores de cabeza, efectos en el riñón y la tiroides. El Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer considera que los compuestos de metilmercurio pueden ser carcinógenos.
Las ciudades de Xintang y Gurao, que concentran buena parte de la fabricación china de vaqueros y ropa interior, sufren graves vertidos tóxicos de estas industrias que incluyen altas concentraciones de metales pesados, señaló un informe publicado hoy por la organización ecologista Greenpeace.
Ambas ciudades se encuentran en la provincia sureña china de Cantón, y mientras Xintang fabrica el 60 por ciento de los pantalones vaqueros del país (exportando un 40 por ciento a EEUU y Europa) Gurao produce 200 millones de piezas de ropa interior al año y esa industria mueve un 80 por ciento de su economía.
Hace aproximadamente tres años la compañía biotecnológica Monsanto y Dow Chemical, una de las empresas químicas más grande del mundo, llegaban a un acuerdo de colaboración para desarrollar un maíz que incorpora hasta 8 genes distintos.
SmartStax. Este es el nombre que han puesto Monsanto y Dow agroSciences a su nuevo maíz OGM. Esta hierba de maíz posee una particularidad única en su especie: combina ocho genes modificados (2 herbicidas y 6 insecticidas).Bueno pues, el maíz transgénico SmartStax fué aceptado por la Agencia de Protección Ambiental estadounidense y la Agencia de Inspección de Alimentos Canadiense en Julio de 2009, para que este producto transgénico pudiera comenzar a comercializarse un año después.
El problema de que fuera aceptado está en que en Canadá por ejemplo, la ACIA (Agencia Canadiense de Inspección de los Alimentos) concedió la autorización sin basarse en ninguna evidencia científica y el ministerio de salud canadiense no hizo ningún estudio sobre la evaluación de los impactos en la salud humana y animal ni en el medio ambiente.
Una drástica recuperación de ratones prematuramente envejecidos apunta a una terapia potencial. El envejecimiento prematuro puede invertirse reactivando una enzima que protege los extremos de los cromosomas, según sugiere un nuevo estudio con ratones.
Unos ratones manipulados para que carezcan de una enzima, conocida como telomerasa, envejecen prematuramente. Pero volvieron a la salud cuando se volvió a colocar la enzima. El hallazgo, publicado on-line hoy en Nature, apunta a que algunos desórdenes caracterizados por el envejecimiento prematuro podrían ser tratados aumentando la actividad de la telomerasa.
También ofrece la posibilidad de que se ralentice el envejecimiento humano normal reactivando la enzima ahí donde ha dejado de funcionar, dice Ronald DePinho, genetista del cáncer en el Instituto del Cáncer Dana-Farber y de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston, Massachusetts, que lideró el estudio. "Esto tiene implicaciones para pensar en la telomerasa como en un serio interventor anti-envejecimiento".
El biólogo Ruso Alexey V. Surov, cuenta que este estudio fué sólo rutina. Él y sus colegas se propusieron descubrir si la soja transgénica (OMG) de monsanto, que se cultiva en el 91% de los campos de soja de EEUU, conduce a problemas en el crecimiento o en la reproducción.
Después de alimentar grupos de hamsteres a lo largo de tres años durante más de tres generaciones, aquellos que fueron alimentados con soja modificada genéticamente, y especialmente los del grupo que fueron alimentados con mayor cantidad de soja OMG, mostraron resultados devastadores. En la tercera generación, la mayoría de hamsteres alimentados con la soja transgénica perdieron la habilidad de tener crías. También sufrieron un crecimiento más lento, y una tasa de mortalidad más alta entre las crías.
Para la realización de este informe, Alain Afflelou ha contado con la colaboración de la Dra. Matilde Sánchez-Bayton, Doctora en Medicina y Cirugía General por la Universidad Complutense de Madrid y Nutricionista, quien ha determinado qué alimentos y nutrientes inciden directamente en la calidad visual, previniendo ciertas deficiencias.
Y es que es sabido que mantener una dieta rica en determinados tipos de nutrientes puede tener un impacto positivo en la visión y ayudar a prevenir molestias y enfermedades de la vista, según un estudio realizado por el National Eye Institute de Estados Unidos, y tal y como ha explicado la Dra. Sánchez-Bayton.
Entre las conclusiones presentadas en el estudio "Vemos lo que comemos", destaca la relación entre la dieta y enfermedades como la degeneración macular, las cataratas, el glaucoma, la fotofobia o la retinopatía diabética.
La Enmienda en Prueba es como poner lápiz de labios a un cerdo. Sigue siendo un cerdo, y todavía tiene que ser sacrificado. La Enmienda no va lo suficientemente lejos. A medida que el dólar cae, la cantidad de 500.000 $ al año ¿merece la pena? Ese es el límite de ingresos más bajo de los productores de alimentos afectados por la modificación a los que sólo exime de tener que presentar un plan de inocuidad de los alimentos. Esta exención no les excluye de todo el resto del proyecto de ley. Los pequeños productores seguirán siendo arrasados por la hiper-regulación propuesta en el S.510, igual que los medianos productores que no están exentos. La historia se repite: las pequeñas y medianas empresas de envasado de carne de fueron destruidas por el sistema de HACCP [Hazardous Analysis Critical Control Points] de Bill Clinton - Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control- adoptado con el pretexto de la seguridad alimentaria. La carne no se convirtió en algo más seguro, todo lo que ocurrió fue que, en la actualidad, hay menos envasadores existentes.
La decisión fue adoptada por mayoría cualificada por el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal en base a una directiva de la Comisión Europea. Llega después de meses de discusión entre el Ejecutivo comunitario, la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea, los Estados miembros y la industria del sector.
El comisario de Salud y Consumo, John Dalli, indicó en un comunicado que el veto es "una buena noticia para los consumidores europeos". En este sentido, reconoció que existe "incertidumbre" en torno al bisfenol A y a las repercusiones que pueda tener "en el desarrollo, la respuesta inmune o el desarrollo de tumores".