Salud y Bienestar
En las sociedades occidentales, el consumo de azúcar refinado es una adicción diaria. Desde poner sirope o azúcar en los panqueques y cereales en el desayuno, hasta saturar el café y el té, el hábito continúa durante el día, resultando en obesidad y problemas de salud. Por lo general se oculta el contenido de azúcar en los alimentos al consumidor incauto, lo cual hace surgir preguntas como: ¿de verdad el azúcar es tan malo? ¿Qué le hace exactamente al cuerpo humano? ¿Podría atribuirse la definición del veneno al azúcar?
Efectos del azúcar en la salud
La palabra "veneno" está definida en el diccionario como "una sustancia que daña o mata un organismo" y es "destructivo para la salud".
Se ha documentado ampliamente que la cantidad de azúcar que las personas en sociedades occidentales obtienen de su dieta diaria contribuye a debilitar el sistema inmune, que por ende opera constantemente por debajo de los niveles óptimos.
Comentario: En SOTT creemos que la nicotina tiene muchos beneficios más que los expuestos en este artículo. Para un mayor entendimiento de nuestro punto de vista sujerimos la lectura de nuestro editorial !Vamos todos a encenderlo! en donde se exponen con detalle evidencias claras de la manipulación llevada a cabo durante siglos escondida detrás de las campañas anti-tabaco.
Los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale en EE. UU. descubrieron el mecanismo que provoca que la nicotina suprima el apetito, lo que podría servir para desarrollar nuevos medicamentos para dejar de fumar sin engordar, o simplemente para bajar de peso.
Además, la investigación revela el motivo por el que los fumadores, en su mayoría, son más delgados que los no fumadores, y explica por qué muchos utilizan el cigarrillo como un método de control de peso.
¿Cómo funciona?
El descubrimiento se hizo cuando el científico Yann Mineur probaba en ratones un potencial medicamento antidepresivo que actúa sobre los receptores relacionados con la obesidad en los seres humanos y en los animales, y se dio cuenta de que los ratones que lo consumieron comían mucho menos que aquellos a los que no se les había suministrado el tratamiento.
La Aesan también alerta respecto al cadmio, recomendando que se limite en lo posible el consumo de carne oscura de los crustáceos, localizada en la cabeza, para reducir la exposición a este metal presente en pilas eléctricas y vertidos industriales. Dosis elevadas dañan riñones e hígado, donde tiende a acumularse entre diez y 30 años. También causa desmineralización de huesos y se considera un agente cancerígeno de nivel 1.
El 1 junio, sólo seis días después de aparecer las bacterias recombinantes de E. Coli que nadie parece saber de dónde proceden ni controlar, la agencia estadounidense del medicamento, la todopoderosa y controvertida -por estar en buena medida financiada por la industria farmacéutica-, la FDA, otorga a Alexion una "revisión prioritaria" para desarrollar Solaris para el tratamiento del Síndrome Hemolítico Urémico (SHU), que están padeciendo parte de las personas afectadas por los alimentos contaminados con las nuevas cepas de E. coli. Deben saber que en Estados Unidos los laboratorios pueden pagar unas tasas extras a la FDA para que esta acelere el proceso de revisión y autorización de un nuevo medicamento, por ello la industria es cliente de quien está encargada de vigilarla.
Los investigadores de la Universidad de Iowa descubrieron que la cáscara de manzana contiene una sustancia cerosa, llamada ácido ursólico, que reduce el desgaste muscular y promueve el crecimiento de músculo.
En el estudio llevado a cabo con ratones, los científicos encontraron también que esta sustancia reduce la grasa y los niveles de glucosa, de colesterol y triglicéridos en la sangre.
Tal como afirman los investigadores en la revista Cell Metabolism, (Metabolismo Celular), el ácido ursólico podría ser utilizado como tratamiento para la atrofia muscular, una enfermedad que provoca la disminución de la masa muscular.
Patarroyo, que ha sido invitado en Tenerife por el Instituto Canario de Enfermedades Tropicales para ofrecer una conferencia con motivo del décimo aniversario de su constitución. Patarroyo, ha explicado que "desafortunadamente como consecuencia de la resistencia de los antibióticos a los antiparasitarios, a los insecticidas... las enfermedades infecciosas están adquiriendo un rebote como nadie se imagina porque los microbios se volvieron resistentes".
"Si no tenemos un conocimiento bien profundo y adoptamos unas nuevas políticas para el control de las mismas, le advierto que vamos a encontrarnos en la etapa preantibiótica", ha apuntado el padre de la primera vacuna contra la malaria.
"Sé lo que está sucediendo a nivel de las muertes de cantidad de gente por una bacteria resistente a los antibióticos, por la cantidad de malaria que en teoría debería ir disminuyendo y descendiendo y que está estable... los ejemplos son múltiples", ha apuntado Manuel Elkin Patarroyo.
Éste y otros equipos de científicos que investigan a menudo estas infecciones defienden que es posible que nunca se sepa a ciencia cierta si el brote que ya ha infectado a más de 2.400 ciudadanos y causado 23 muertes estuvo causado por los pepinos españoles, otras verduras o la soja, como se ha sospechado desde su inicio.
Y es que, según explica Wren, la bacteria 'E.coli' se desarrolla en ambientes ricos en nutrientes como los intestinos de los seres humanos o las vacas y, en el caso de la cepa detectada en esta ocasión, parece que al ser muy pegajosa se adhiere a las hojas, semillas u otros productos alimenticios.
Sin embargo, al ser también muy sensible al mundo exterior, es probable que "la falta de nutrientes o simplemente los cambios de temperatura puedan ser suficientes para acabar con ella".
Utilizando microarrays de expresión, analizaron todos los genes del genoma para detectar los cambios en su función que se producían por efecto del gluten, comparando biopsias de pacientes celiacos que se tomaban al diagnóstico, con las que se tomaban tras dos años de dieta libre de gluten. "Así, identificamos más de 1.500 genes alterados, que pudimos agrupar en procesos biológicos más complejos potencialmente relevantes para el desarrollo de la enfermedad como el crecimiento y muerte celular, la comunicación entre células, etc.", apunta Bilbao.
Según explica el doctor Jorge Pamplona Roger, las neuronas necesitan un aporte constante de glucosa, su principal combustible. Cuando el nivel de glucosa baja, produce falta de concentración mental, apatía y bajo rendimiento intelectual. Si se ingieren productos ricos en azúcar refinado y pobres en fibra vegetal, el nivel de glucosa aumenta bruscamente, lo que desencadena un aumento de la secreción de insulina, que hace descender el nivel de glucosa en la sangre.
Estas fluctuaciones afectan el funcionamiento normal de las neuronas, generando - entre otras alteraciones - cambios bruscos de humor, irritabilidad y nerviosismo seguidos de apatía, hiperactividad, desequilibrio emocional, conducta agresiva. Por otra parte, ciertos aditivos - colorantes, conservantes, edulcorantes - también pueden causar hiperactividad y nerviosismo.
Comentario: Desde el equipo de Sott.net nos gustaría señalar que los virus y bacterias cada vez más frecuentes y "extraños" también podrían tener un origen genético de fuera de la Tierra y llegar a a esta desde el espacio por diversos medios, como por ejemplo los asteroides o cometas. Para más información al respecto recomendamos que lean la serie de artículos sobre cometas y catástrofes que comienza aqui.