Salud y Bienestar
- ¿Cómo funciona el cerebro?
- Con el cerebro pasa una cosa curiosa, ya que siempre se piensa que funciona como la máquina que esté de moda en el momento. Pero no funciona como ninguna máquina que puede haber en el mundo. El cerebro tiene un funcionamiento muy complicado y hay muchas cosas que se nos escapan. En él hay áreas que son muy especializadas; y lo sabemos porque una pequeña lesión en una parte te da un síntoma concreto, y así sabemos que esa parte se encarga de tal función. Pero esto no explica todo el funcionamiento del cerebro porque, por ejemplo, no hay ningún área donde residan funciones como la inteligencia, la empatía o la toma de decisiones, sino que esto es algo más difuso porque participa prácticamente todo el cerebro. Por lo tanto, el cerebro funciona sobre todo gracias a los miles de millones de conexiones que hay entre los miles de millones de neuronas que hay en el cerebro, que le hacen funcionar de una manera global. Es decir, la palabra clave en el cerebro sería conectar porque las conexiones marcan la manera de funcionar.
- ¿De qué forma actúan estas conexiones?
- Las conexiones tienen que tener un cierto orden y quien marca el orden, fundamentalmente, es la parte anterior del cerebro. Las diferentes partes están conectadas siguiendo unas normas que se llaman 'las redes de pequeño mundo', que tienen un orden y funcionan como la vida: todos tenemos relaciones muy cercanas con gente de nuestro entorno y de vez en cuando alguna relación con gente más lejana. Esta es una manera de funcionar del cerebro que da una cierta simplicidad dentro de lo complicado que es todo, porque hay muchas redes que son redundantes. Es decir, si hay un problema en algún sitio hay otros que lo compensan, de manera que el cerebro siempre acaba funcionando bien, solucionando problemas y siendo práctico. El cerebro no es perfecto, es práctico, consume mucha energía por lo que tiene que ser muy eficiente.
Comentario: Aunque en lo que respecta a la soja SOTT concide con el artículo, nos vemos obligados a apartarnos respecto a las afirmaciones hechas al final del mismo. No compartimos en absoluto la idea general de que las dietas vegetarianas son más saludables. Por el contrario hemos expuesto en innumerables artículos e investigaciones lo que parece ser claramente un hecho: el ser humano es esencialmente carnívoro y su dieta debe basarse en alimentos de origen animal.
Para más información sugerimos la lectura de los siguientes artículos:
- Los alimentos prohibidos que nunca debe dejar de comer
- Un error grande y gordo
- La hipótesis de los lípidos: El mito desmitificado
Traducido por Román Quirós M.
Archer Daniels Midland Company (ADM) es uno de los principales fabricantes de productos de soja. Está tratando de conseguir que la Food and Drug Administration (FDA) reconozca la categoría de generalmente reconocidas como seguras (GRAS, por sus siglas en inglés) para las isoflavonas, los compuestos semejantes al estrógeno que se encuentran en los productos de soja. La compañía presentó un documento titulado "Documento informativo que examina la seguridad de las isoflavonas de soja usadas en aplicaciones dietéticas específicas".
El Dr. Mike Fitzpatrick, un bioquímico y ex-profesor de la Universidad de Auckland, analizó cuidadosamente este material y presentó sus conclusiones en un artículo titulado "Las Isoflavonas de Soja: Panacea o Veneno", que se publicó en el Journal of the Price-Pottinger Nutrition Foundation (vol. 22, no. 3). El Dr. Fitzpatrick llegó a la conclusión de que el documento de apoyo de ADM contiene "errores de hecho, falsea a los autores citados, y no presenta la totalidad de la evidencia científica".
ADM afirma que "estas isoflavonas han sido consumidas por millones de seres humanos por más de dos mil años". En realidad, aunque han sido usadas en Asia por cientos de años, "no formaban parte importante de la dieta [de los asiáticos]". Además, observa Fitzpatrick, "el frijol soja tradicional era bastante diferente del que conocemos hoy día". El frijol soja silvestre, el soja glicina, "es la especie que se consumía tradicionalmente, y es el antepasado del moderno cultivo, glicina max", explica Fitzpatrick. La especie moderna ha sido cultivada para que produzca mucha más proteína que el frijol soja tradicional.
Las isoflavonas sirven como "mecanismo defensivo como respuesta a las plagas. Una meta consistente de los cultivadores de frijol soja ha sido una mayor resistencia a las enfermedades, y es bastante concebible que esta meta haya servido para aumentar los niveles de isoflavonas y otras toxinas que ocurren de modo natural en el glicina max". Los niveles de isoflavonas en el glicina max varían considerablemente. "Si esto es así, entonces no es inverosímil que el frijol soja asiático tradicional, el glicina, contenga niveles bastante bajos de isoflavonas o quizás ninguno en absoluto", dice Fitzpatrick. Por lo tanto, el aserto de ADM de que el frijol soja ha sido consumido durante más de dos mil años no se puede justificar.
Comentario: Este artículo es el segundo de una serie de cinco artículos dedicados a desenmascarar las mentiras detrás de los supuestos beneficios de consumir soja.
Anterior: La soja: demasiado bueno para ser cierto | Siguiente: Soja: El lado oscuro de "La Cenicienta" |
Comentario: Este artículo expone con claridad sólo algunos aspectos de los tantos vinculados al consumo del "veneno llamado soja". SOTT comparte esta visión y se esfuerza día a día por difundir este tipo de información. De todos modos notamos que el artículo sugiere en algunos pasajes que las grasas animales no son beneficiosas para la salud y en este punto diferimos (como también difiere el Dr. Mercola citado en el último párrafo).
Hoy día hay muchísima buena ciencia que ha dado a luz valiosas pruebas de que las grasas y proteinas de origen animal no solo son beneficiosas para la salud sino que son esencialmente necesarias.
Para más información sugerimos la lectura del artículo: "Los alimentos prohibidos que nunca debe dejar de comer".
Traducido por Román Quirós M.
Aunque ya en 1966 había considerables investigaciones sobre las substancias perjudiciales en el frijol soja, hoy día tendríamos grandes dificultades para encontrar artículos que afirmen que la soja es cualquier cosa menos un alimento milagroso. Al hacerse la soja más y más popular a través de la industria y la propaganda, nos sentimos impulsados nuevamente a alzar nuestras preocupadas voces.
La Industria de la Soja en los Estados Unidos
En 1924, la producción de frijol soja en los Estados Unidos era sólo de 1.8 millones de acres cosechados, pero, para 1954, el número de acres cosechados había aumentado a 18.9 millones. En la actualidad, en los Estados Unidos la producción de frijol soja es la tercera mayor (en 1998 se cosecharon 72 millones de acres), proporcionando más de 50 por ciento de la demanda mundial de frijol soja.
La mayor parte de esta producción se utiliza como alimento para animales y para la fabricación de aceite de soja que ha de ser usado como aceite vegetal, margarina, y manteca. De los usos tradicionales de la soja como alimento, sólo la salsa de soja goza de amplio consumo en la dieta de los norteamericanos. El tofú, que representa el 90 por ciento del uso del frijol soja en Asia, se ha vuelto más popular en los Estados Unidos, pero la soja todavía no está ni cerca de ser un componente medible de la dieta del norteamericano promedio. ¿O sí?
Comentario: Este artículo es el primero de una serie de cinco artículos dedicados a desenmascarar las mentiras detrás de los supuestos beneficios de consumir soja.
Siguiente: Soja: ¡No Crea en la Propaganda! |
El pasado mes de abril, investigadores alemanes distinguieron tres tipos diferentes de bacterias intestinales, de ahí que Lewis y su equipo quisiesen ahora conocer cómo afectan a la salud humana. "Todos los intestinos tienen en común que están constantemente bañados por lo que comemos, por lo que algunas de las diferencias entre estas bacterias podían estar relacionadas con lo que comen", según ha explicado este experto.
Para analizar la diete de estos microorganismos, Lewis y su equipo tuvieron que manipular y clasificar una gran cantidad de excrementos, lo que les llevó a calificar cariñosamente este ensayo clínico como el "estudio de la caca".
De este modo, la primera parte del estudio consistió en recoger muestras de heces de 98 voluntarios sanos, que también tuvieron que rellenar un cuestionario detallado sobre sus hábitos alimenticios. A continuación, los investigadores utilizaron máquinas de alta tecnología de secuenciación de genes para determinar el código genético de las bacterias que viven en sus intestinos, observando sobre todo dos tipos predominantes: uno llamado 'bacteroide', que prefiere una dieta típica occidental rica en carne y grasa, y otro llamado 'prevotella', más a favor de una dieta alta en hidratos de carbono.
Su descubrimiento, que ha sido publicado en la revista Biological Psychiatry, revela que la materia gris en una región del cerebro, que afecta a la comunicación social y los pensamientos relacionados con el autorreconocimiento, posee una organización distinta en las personas con autismo. Mientras que los diagnósticos de autismo se basaban hasta ahora, exclusivamente, en la observación clínica y en los resultados de una batería de pruebas psiquiátricas y educativas, los investigadores han realizado avances hacia la identificación de características anatómicas en el cerebro que ayuden a determinar si una persona es autista.
"Los nuevos hallazgos ofrecen una visión única y global de la organización del cerebro en niños con autismo y muestran una relación entre las características de las diferencias de la estructura del cerebro y la severidad de los síntomas del autismo", explica el doctor Vinod Menon, director de la investigación y profesor de psiquiatría y ciencias del comportamiento y de neurología y ciencias neurológicas. "Nos estamos acercando a ser capaces de utilizar la tecnología de imágenes cerebrales para ayudar en el diagnóstico y tratamiento de personas con autismo", afirma el psiquiatra infantil Antonio Hardan, coautor del estudio y profesor asociado de ciencias de la psiquiatría y el comportamiento de la Universidad de Stanford.
Las autoridades médicas convencionales dicen que el consumo de grasas saturadas de origen animal es malo para usted y que causa enfermedades del corazón.
Pero hace cientos de años, menos de uno de cada cien estadounidenses era obeso y las enfermedades coronarias eran algo desconocido. Protecter & Gamble inició la comercialización de Crisco como un nuevo tipo de alimento - la primera grasa trans comercializada. Originalmente, Crisco era utilizado para hacer velas y jabones, pero debido a la electrificación, y con esto la disminución en las ventas de velas, Protecter & Gamble decidió promocionar esta grasa a base de vegetales derivados de manteca como "saludable".
De acuerdo con LewRockwell.com (N del E: lea más en LewRockwell.com 2011):
"Alimentar a omnívoros, como ratas y perros, con altas cantidades de grasa y colesterol no produce lesiones ateroscleróticas en ellos...De hecho, resulta que las personas que tienen el porcentaje más alto de grasas saturadas en su dieta tienen menor riesgo de padecer enfermedades del corazón...La última palabra sobre este tema debería ser la de Julia Child...Disfrute comer grasas saturadas, ¡son buenas para usted!"Comentarios del Dr. Mercola:
La demonización de las grasas saturadas comenzó en 1953, cuando el Dr. Ancel Keys publicó un artículo comparando el consumo de grasas saturadas y la mortalidad por enfermedades del corazón. Su teoría resultó ser débil, por no decir otra cosa, pero esta creencia equivocada sobre las grasas saturadas ha continuado desde entonces. Afortunadamente, por fin la verdad comienza a salir, ya que científicos médicos han comenzado a cuestionar seriamente los resultados de Keys.
Es hora de dejar a un lado la teoría de Ancel Keys
Keys basaba su teoría en un estudio de seis países, en los cuales el consumo de grasas saturadas era igual a las altas tasas de enfermedades del corazón. Sin embargo, él convenientemente ignoró la información de los otros 16 países que no encajaban en su teoría. Si hubiera escogido un conjunto de países diferentes, la información habría mostrado que incrementar el porcentaje de calorías de grasas saturadas disminuye el número de muertes por enfermedad cardíaca coronaria.
Comentario: En SOTT en reiteradas oportunidades hemos advertido sobre los peligros del consumo de leche. Aunque en este excelente artículo el Dr. Mercola no advierte sobre estos riesgos, nosotros hacemos mención de los mismo para completar la valiosa información que el artículo brinda para aquellos interesados en llevar una vida saludable. Para mayor información respecto a los peligros de consumir leche sugerimos la lectura de los siguientes artículos:
- 30 razones por las cuales la leche de vaca equivale al veneno para ratasEncontrará mucho más aún haciendo una búsqueda en SOTT de los términos "leche" y "caseina".
- Los peligros de la leche y sus derivados
- Mala leche...
Compartimos la entrevista que le realizó Jorge Zárate:
-¿Hay alguna aplicación de la neuroeducación en Latinoamérica?
-Existen muchos focos, no de una manera tan formal, el primer país que ha comenzado con la propuesta de la formación de los educadores fue Perú y en esta dirección tenemos grupos en Argentina, Chile y en Brasil pero aún a nivel de Latinoamérica no podemos hablar tanto de la aplicación, sino de un acercamiento de los educadores con la neuroeducación. Estamos en los espacios iniciales de la formación de la educación, porque es importante que los educadores conozcan el funcionamiento del cerebro para proponer una innovación.
- ¿Sería algo así como una didáctica adaptada a la evolución de la personalidad?
- El cerebro se va transformando con el proceso de crecimiento y desarrollo. En la primera etapa de la primera infancia hay algunos sucesos que ocurren que son notorios en la conducta como en la adolescencia. Todas estas conductas demuestran un cerebro en transformación. Si el educador se siente contagiado por este conocimiento, podrá transformar su propuesta didáctica, su planificación de aula. Porque si tu sabes que una de las formas de aprender del cerebro es buscando en el entorno recursos multisensoriales, los educadores de la primera infancia no pueden sacar de sus planificaciones la educación sensorial. Actualmente tenemos eso, que se está reemplazando la educación sensorial por las miles y miles de hojitas de que los niños tienen que marcar y colorear, para entender varios aprendizajes que podrían estar haciendo a nivel sensorial.
- Mencionaba las características especiales de los 2 años. ¿Se podría marcar una breve línea de evolución hasta los 8 años, los momentos claves de la 1a Infancia?
- Sí se puede, se ha demostrado que los 3 primeros años de vida, son muy importantes porque las células nerviosas del cerebro llamadas neuronas, están ya ubicadas en las diferentes regiones del cerebro pero tienen que agregarse, comunicarse, establecer comunicación entre ellas para que la función para la cual fueron programadas genéricamente sea realmente la adecuada. Entonces qué sucede en esos primeros 3 años: una explosión de las neuronas.
Hay muchas conexiones neuronales en la etapa postnatal, que se están polarizando, que se están agregando a un grupo a un circuito para comunicarse, pues hay una "exuberancia sináptica", una explosión de comunicación entre las neuronas y luego de los 3 años, esta va a permitir a los niños aprender determinadas habilidades que tendrá que sostener el resto de la vida como el lenguaje, las habilidades del movimiento, patrones, el afecto, porque a amar también se aprende, y es del entorno que todos esos circuitos nerviosos van a aprender del afecto.
- ¿Juega el cerebro en el afecto?
- Se hicieron investigaciones con chicos en Rumania que estaban en orfanatos, que tenían la alimentación, cuidado, pero no el afecto, que no solamente tuvieron la habilidad de relación disminuida, sino que hasta el lenguaje era disminuido. Porque las relaciones de afecto y conversación en los primeros años de vida van a permitir el desarrollo de una función cerebral altísima que es el lenguaje.
Para la salud
Mareo: En el siglo V los marineros utilizaban el jengibre para evitar el 'mal del mar' y esto se debe, según la nutricionista Catalina Arévalo, a que sus enzimas aceleran el proceso de las proteínas digestivas y así evitan las náuseas. Por eso, acuda al jengibre si va a viajar en avión o en carro. La especialista también lo recomienda para las madres gestantes, sobre todo en sus primeros meses de embarazo. La bebida Ginger-Ale es una buena forma de consumirlo, pues está hecha a base de esta raíz.
Digestión: El jengibre es asimilado rápidamente y alivia la inflamación provocada por otros alimentos, por tanto es utilizado en el tratamiento de úlceras. Además se recomienda ingerir una infusión de jengibre, especialmente cuando se presenta un malestar estomacal.
Según informa el diario económico Expansión, la población está pasando por una grave situación de contaminación por metales pesados tras producirse diversos accidentes de descarga ilegal de minerales tóxicos.
El viceministro de Protección Ambiental, Zhang Lijun, ha afirmado que el tratamiento de estos residuos nocivos será una prioridad para los próximos cinco años.
Expansión añade que los análisis practicados en los últimos meses a la población revelan un índice cada vez más elevado de casos por contaminación por plomo en la sangre que, en muchos casos, se produce en menores de edad.
Según ha informado este martes la institución académica, La Rioja y Galicia son las únicas comunidades que emplean los musgos como bioindicadores en lugar de recurrir a otros sistemas físicoquímicos.
Este hallazgo se justifica en una directiva de la UE que obliga a evaluar la calidad del aire con respecto a varios contaminantes, entre ellos los metales arsénico, cadmio, mercurio, níquel y plomo.
Salvo el arsénico -un veneno muy fuerte- se trata de metales pesados y provocan diversos problemas de salud.
Las mediciones periódicas de la calidad del aire en La Rioja se realizan desde 2006 a través de un proyecto financiado por la Dirección General de Calidad Ambiental y Agua del Gobierno regional, para cuya consecución mantiene un contrato con la Universidad de La Rioja, en colaboración también con la de Santiago de Compostela.
Comentario: El entrevistado en este artículo afirma que entre los mejores estímulos para el cerebro se encuentra llevar una dieta baja en calorías. Es necesario hacer una aclaración al respecto: aunque en SOTT sabemos que el consumo de carbohidratos es nocivo para la salud, también consideramos que una dieta rica en grasas animales es saludable y necesaria. No creemos que la referencia para evaluar una dieta adecuada sea contar calorías, sino consumir aquellos alimentos que mejor se adecúen a nuestra genética humana. Esto implica consumir carnes rojas, pescados, pollo, huevos, y frutas y verduras con moderación.
Para más información recomendamos la lectura de: