Traducción por equipo de SOTT.net en español

Una de las noticias falsas que ciertos políticos estadounidenses mantienen vivas, con la ayuda de los medios de comunicación occidentales, es que Vladimir Putin (quien -según afirman trivialmente- es un dictador y un tirano) quiere reconstituir la Unión Soviética (URSS) comenzando por la anexión de Crimea.

En lugar de atender a sus chismorreos, expongamos los hechos.
Imagen
© Unknown
La Unión Soviética fue disuelta oficialmente el 26 de diciembre de 1991, por la declaración 142-H del Soviet Supremo [como se denominaba el parlamento bicameral de la antigua Unión Soviética - NdT]. Este pronunciamiento reconoció la independencia de 15 Repúblicas Soviéticas y creó - en lugar de la URSS- una Comunidad de Estados Independientes, que no ha ascendido a mucho.

En Occidente estaban desbordantes de alegría y todo el mundo dio por supuesto que en el Este la gente estaba regocijándose también. Es curioso, porque un Referéndum llevado a cabo el 17 de Marzo de 1991 arrojó un resultado asombroso: más del 80% de los votos, de 185 millones de personas que votaron, 113 millones lo hicieron para mantener la URSS. Esto es el 77,85% de los votos y no es precisamente lo que llamaríamos "mayoría simple". Sus deseos fueron ignorados.

¿Fue este sentimiento público algo pasajero, nacido del miedo ante la incertidumbre? Y si tuviera vocación de permanencia, sería tan sólo una cuestión puramente Rusa, porque las poblaciones de esos otros Estados Independientes, que habían podido saborear la libertad, jamás considerarían unirse de nuevo a Rusia. Pues bien, de nuevo esto es curioso: en septiembre del 2011, dos décadas después de aquel referéndum, los sociólogos ucranianos descubrieron que el 30% de la gente deseaba retornar a la economía planificada del estilo Soviético (asombrosamente el 17% era gente joven sin la experiencia de una vida en la URSS) y tan sólo el 22% anhelaba algún tipo de democracia al estilo Europeo. El deseo de volver a la planificación central Soviética fue contundente: mostró el lamentable fracaso del experimento ucraniano con la institución de un mercado de corte occidental. Sin embargo, una vez más, sus deseos fueron ignorados.

Esto parecería indicar que el presuntuoso proyecto de Putin de reconstituir la URSS tendría un abrumador apoyo popular ¿verdad? Ante esta pregunta, formulada en diciembre de 2010, Putin respondió lo siguiente: "Aquel que no lamente el colapso de la URSS no tiene corazón; aquel que desee verla renacer carece de cerebro". Según la última vez que lo observe, Putin sí tiene cerebro; por tanto, no habrá una inminente URSS 2.0

Es interesante advertir que Putin ahondó un poco más en la materia. Señaló que la URSS tuvo una ventaja competitiva al ser un mercado unificado y tener una zona de libre comercio. Este elemento de la URSS está hoy día incluido en la Unión Aduanera (también conocida como Unión Aduanera Euroasiática) de la que Rusia, Bielorrusia, Kazajistán y diversos pequeños países son miembros y parece ser un éxito.

Ucrania - con más de 40 millones de habitantes- rehusó unirse, manteniendo sin embargo el comercio con los miembros de la Unión Aduanera en su mayoría. Esta estrategia ha resultado ser, por decirlo suavemente, desfavorable; la economía ucraniana está desmoronándose y ha decrecido en un 17% tan sólo en el primer trimestre del año. Por tanto, mientras la teoría de la ventaja competitiva puede ser o no válida, la desventaja competitiva como resultado de no unirse a la Unión Aduanera es obvia y todo el mundo puede constatarlo.

* * *
Para dejar esta cuestión clara, muchos aspectos de la antigua URSS han sido relegados felizmente al olvido:

- La ideología comunista: el Partido Comunista ya no ostenta el monopolio del poder.
- La mentalidad de Bloque: el Pacto de Varsovia se evaporó, dejando atrás a la OTAN como la única mano extendida. El nuevo sistema es multipolar.
- La planificación central: ha sido sustituida por una economía de mercado.
- Aislamiento económico: reemplazado por una economía exportadora basada en los acuerdos comerciales con numerosas naciones en todo el mundo.
- Gobernanza Autoritaria: sustituida por una gobernanza autorizada, donde la autoridad de los líderes proviene de su popularidad, la cual depende de su rendimiento en el cargo; mientras que el anterior Secretario General del CPSU (Partido Comunista de la Unión Soviética) era casi como el Papa - infalible por definición.

Estos son cambios positivos, muy pocas personas lamentan que hayan ocurrido o desean volver al status quo del pasado.

Hay otros muchos aspectos de la antigua URSS que han resultado deteriorados, en algunos casos de forma severa, pero que se mantienen en pie. Entre ellos se encontraría la Sanidad y la Educación Pública.

La URSS tenía un sistema de sanidad socializada (pública) que era excelente en algunos casos y mediocre en otros. El cambio la sanidad privada ha resultado un éxito en ciertos aspectos y una pesada carga para aquellos que no pueden permitirse los tratamientos o las medicinas. El sistema educativo sigue siendo muy bueno en todos los niveles, aunque también puede constatarse un deterioro, señalan afligidos observadores.

La URSS invirtió fuertemente en ciencia y cultura y mucho se perdió en los duros años de 1990 - cuestión que muchas personas lamentan profundamente-. La URSS lideró el mundo en investigación científica, sobresaliendo en materias que no tenían rendimiento económico o comercial pero que eran interesantes desde el punto de vista de la ciencia y cuyos resultados fueron publicados. Los Estados Unidos lideraron el mundo en diseño de producto y comercial, algo que los ingenieros soviéticos estaban muy contentos de copiar, pues ahorraba tiempo y esfuerzo. Dado que no había interés en exportar al mercado de consumo occidental, un pequeño retraso en sacar al mercado los productos no tenía consecuencias trascendentales para ellos.

Por otra parte, los estadounidenses siempre han mostrado reticencia ante la idea de financiar una investigación científica que no tuviera ninguna aplicación comercial o rendimiento económico. A esto habría que sumar el anti-intelectualismo prevalente en la cultura estadounidense, causado por la proliferación de otro tipo de "científicos": científicos políticos (llamados hoy día politólogos) científicos sociales, científicos alimentarios... un diploma de "ciencia de la limpieza" no sería muy difícil de conseguir.

La ciencia básica es el principal esfuerzo intelectual transnacional de la especie humana en los tiempos actuales, y el daño infligido a la ciencia soviética ha causado a su vez un perjuicio significativo en la búsqueda de conocimiento científico en todo el mundo y una disminución en la categoría del emprendimiento científico. Hoy día, incluso en Rusia los científicos son obligados a seguir lineas de investigación que desemboquen en artefactos patentables a través de subvenciones económicas.

Una de las cuestiones que ha sido conservada es el alojamiento. En las siete décadas de existencia de la URSS, tuvo lugar una transformación exhaustiva, pasando de una población agraria diseminada a lo largo del campo a una población industrializada concentrada en las grandes ciudades. Las personas pasaron de habitar en cabañas a vivir en apartamentos. Tras la disolución de la URSS, la vivienda fue privatizada y hoy día muchas familias son dueñas de sus propias residencias de manera gratuita. El vivir sin tener que pagar un alquiler les proporciona una ventaja competitiva importante frente a familias que soportan altos alquileres o deudas hipotecarias en países como los Estados Unidos.

A los edificios de apartamentos construidos en densas agrupaciones peatonales, se sumó un sistema de transporte público. Esto también se ha mantenido intacto en gran medida y en muchas ciudades incluso se ha expandido y modernizado. Este sistema provee múltiples beneficios a la población y les otorga una ventaja frente a los países dependientes de automóviles, donde las personas pasan demasiada parte de sus vidas en atascos de tráfico y donde los ancianos, demasiado mayores para conducir de forma segura, se ven obligados a elegir entre quedarse encerrados en sus casas o poner en riesgo su vida (y la de otros) sentados detrás de un volante.

* * *
Cuando se dice que algo ha colapsado, la gente asume por lo general que ese "algo" ha dejado de existir. Sin embargo, los efectos del colapso dependen de la naturaleza de la cosa que colapsa. Cuando una represa hidroeléctrica colapsa, deja de producir electricidad, causa destrucción a su paso y además puede interrumpir el acceso al agua. Cuando un colegio se derrumba, puede causar la muerte de varios escolares y algunos profesores, pero no destruye "per se" el conocimiento que estaba siendo impartido. Y, cuando un mausoleo colapsa, lo único que se modifica es su descripción: puede ser llamado entonces "en ruinas".

Algunos colapsos son frecuentes, otros no tanto. Las economías, especialmente las burbujas económicas, colapsan continuamente. Los Imperios se derrumban con frecuencia. Se dice que las Civilizaciones colapsan, pero ¿es esto lo que ocurre en realidad? Una civilización puede ser vista como un aparato en funcionamiento, pero así puede confundirse una serie de principios con la entidad que los encarna. Los principios de la civilización pueden perdurar en el tiempo de forma significativa: tuvieron que pasar más de 100 años desde la caída del Imperio Romano hasta que los Europeos consiguieron nuevamente una organización social a gran escala; aunque, sin lugar a dudas, los Europeos desempolvaron los viejos códigos legales romanos y los principios de su organización y comenzaron a aplicarlos. Mientras, en los colegios y en las universidades, el latín se había mantenido como el lenguaje que se aprendía oralmente, en ausencia de auténticos latinos supervivientes que pudieran enseñar el idioma en clase. Podría parecer que las civilizaciones no colapsan en realidad: se mantienen inactivas. La evolución puede revivirlas, o pueden ser suplantadas - por otra civilización.

La URSS desapareció como entidad política, pero parece defenderse como civilización, aunque carezca de nombre. El antiguo nombre formado por dos partes - Soviética y "Soyuz" (Unión)- se derrumbó. La palabra "Soviética" usada como adjetivo, se refiere al pasado. Como sustantivo, significa "junta, asamblea", ya que nació en las asambleas de trabajadores revolucionarios y aún se usa hoy día, aunque de forma cautelosa: "ayudar a la junta" significa, para cualquier ruso, "fingir" ayudar. Pero el término "Soyuz" permanece vivo; es el nombre de la única nave espacial que puede transportar pasajeros a la Estación Espacial Internacional; la nueva Unión Aduanera es una Soyuz Aduanera. Y los niños rusos todavía crecen en el Soyuz, por decirlo de cierta manera, gracias a Soyuzmutfilm: el Estudio de la era soviética que produjo excelentes películas de dibujos para niños y que son muy populares hoy en día, disponibles en la plataforma Youtube.

Detengámonos un poco más en el Soyuz (recordemos, la "Unión") entendida como civilización, en lugar de referirnos a la URSS - el cual fue un Imperio político. Se hicieron grandes esfuerzos por suplantar al Soyuz con la civilización occidental, a través de la introducción del mercado económico y la inundación de importaciones occidentales, tanto materiales como culturales. Los principios de la civilización occidental dominaron durante un tiempo, entre ellos cabe destacar innovaciones occidentales como la igualdad de trato a las prácticas homosexuales, el menosprecio del papel de la etnia en la organización política y la renuncia de la soberanía política y económica a favor del centro imperial, en Washington DC. Todos estos cambios fueron masticados detenidamente. Después fueron escupidos violentamente en los territorios de la antigua URSS, salvo por tristes excepciones, como Ucrania. Sin embargo, cuando el completo fracaso de los valores occidentales se hizo evidente para todos en todos aquellos otros lugares, los principios anteriores de la civilización volvieron a cobrar vida con un rugido.

Quizás el principal principio sea el conservadurismo social. La Federación Rusa tiene dos religiones notables: el Cristianismo Ortodoxo y el Islam, y un gran esfuerzo va dedicado a mantener su compatibilidad mutua, de forma que la religión no se convierta en un elemento de división. Introducir elementos ajenos a ambas, como es el matrimonio homosexual sería de entrada un error. No obstante, la poligamia aún está sobre la mesa y un alto oficial Checheno tomó a una joven por segunda esposa recientemente. Este evento causó revuelo, pero le fue permitido - en la Chechenia musulmana.

En segundo lugar el principio de la "etnia" es importante, tanto para la organización política como social. Rusia no es una nación, es una federación multinacional. La conforman aproximadamente 190 naciones distintas, ocupando los rusos étnicos un poco más de los ¾ de la población. Este porcentaje puede que disminuya con el tiempo: Rusia es el segundo país, por detrás de los Estados Unidos, en acoger inmigrantes, cuyos países de origen, ordenados por número de inmigrantes, son los siguientes: Ucrania, Uzbekistán, Tayikistán, Azerbaiyán, Moldavia, Kazajistán, Kirguistán, Armenia, Bielorrusia, China, Alemania y los Estados Unidos.

Durante la existencia de la URSS, se puso un gran énfasis en la composición multiétnica del país. Muchas pequeñas naciones vieron escritos sus idiomas por primera vez, gracias al alfabeto cirílico, y fueron provistas de literatura nacional. Las lenguas nacionales fueron incluidas en el currículum de la escuela, y varias naciones las usaron en sus gobiernos locales, para ampliar su autonomía y favorecer a la cohesión social. En esencia, la Federación Rusa ofrece soberanía étnica - cada nación puede reclamar una cuota soberana para sí misma, regirse y crear sus propias leyes, siempre que dichas acciones no entren en conflicto con el todo más amplio. Un ejemplo es la actual Chechenia: a Moscú le satisface permitir que Chechenia lleve adelante su propia campaña antiterrorista, y así abatir a los yihadistas financiados desde el extranjero que aún permanecen en el territorio.

Imagínese el principio de la soberanía étnica aplicado a los Estados Unidos, donde la etnia de cada uno no tiene ninguna consecuencia, siempre y cuando la persona se vea, suene y se comporte de forma suficientemente anglosajona. En los Estados Unidos la etnia ha sido reducida a cuestiones como la música y la cocina y quizás un festival aquí y allí, pero siempre con el entendimiento tácito que "etnia" significa "otro": no existe el anglosajón étnico. Dado que la etnia es básicamente un tabú, la idea completamente artificial de "raza" es usada entonces como una etiqueta discriminatoria para establecer categorías de personas. La etiqueta "Latino" es particularmente ficticia, ya que, hay muy poco en común entre, por ejemplo, un cubano y un boliviano, salvo que ambos probablemente van a padecer un trato discriminatorio ya que ninguno de los dos es lo suficiente "blanco" como para pertenecer a los anglosajones. Ahora imagine que a los Mejicanos, o a los Afroamericanos, se les concediera un nivel similar de autonomía en los Estados Unido ¡El país volaría por los aires!

Un país que se empeña en proteger el "privilegio blanco" no podrá sobrevivir a la corrupción de los principios sobre los que se asienta. Los Estados Unidos lucharon en una revolución para que la esclavitud continuara siendo legal (iba a ser abolida por los británicos); después libraron una Guerra Civil para sustituir una forma de esclavitud por otra (hoy día, en las cárceles estadounidenses hay más presos afroamericanos que esclavos en los Estados Confederados del Sur antes de la Guerra Civil)

Nadie sabe a qué guerras se enfrentarán en el futuro o qué las provocará, pero esta fisura de intercivilización será determinante. ¿Qué configura una nación, al fin y al cabo? ¿Es tu tribu, o es una panda de mercenarios pretendiendo ser anglosajones para que se les permita ingresar en un club de campo? Solo el tiempo dirá cuál de las dos civilizaciones será más duradera.