La Ciencia del EspírituS


Heart - Black

Hay una epidemia a tu alrededor, y se llama depresión

Hace unos años tenía grabada en mi mente una frase que repetía muy a menudo: "la depresión será la epidemia del siglo XXI". No sé muy bien por qué lo decía, pero siempre coincidía en un momento de estrés cuando debía lidiar con adolescentes con actidud narcisista que estaban acostumbrados a salirse con la suya. Acostumbraba, en estos casos, a añadir la coletilla: "la depresión la vivirán todos estos jóvenes que hoy viven como si la vida fuera de color de rosa, que se darán de frente con la cruda realidad".

depresión
Hoy día, unos años después, leo en muchos medios que el consumo de antidepresivos ha aumentado mucho en los últimos años, en una sociedad cada vez más medicalizada. Para ser más exactos: en 10 años la población española ha triplicado el consumo de pastillas antidepresivas. También leo que la Organización Mundial de la Salud considera ya la depresión como una epidemia del siglo XXI. Entre un 10% y un 20% de la población sufrirá depresión a lo largo de su vida.

Comentario: La depresión no se debe tomar como algo negativo, como bien decía el Dr. Dabrowski, puede ser un paso importante para una mejor vida.

Como bien lo dice el artículo, en muchas ocasiones es mucho más fácil evadir el problema real y tomar medicamentos, insistimos que ésta no es la solución. Si bien la depresión puede ser algo difícil, es mucho más efectivo llegar al fondo del problema para poder tener una vida plena. Recomendamos al lector que se informe bien acerca de los medicamentos que son recetados para tratar cualquier trastorno mental ya que los doctores no les dirán los efectos secundarios que éstos puedan tener.

El camino de la vida en muchas ocasiones no es fácil, pero si evadimos nuestros sentimientos reales las cosas solo se pondrán peor. La sociedad enferma en la que vivimos actualmente en donde todos estamos condicionados a ser y actuar de una determinada manera, nos pasa la factura después, porque realmente no estamos haciendo las cosas que nos hacen felices.

Es importante darnos cuenta quiénes somos realmente, qué queremos y hacia dónde vamos con una mente abierta y sin prejuicios, viendo siempre las dos caras de la moneda, poniendo todo en equilibro y así aspirar no solamente a ser algo, sino a ser felices y empáticos con nuestro entorno.

(Recomendamos también el programa de respiraciones Éiriu Eólas para un mejor control del estrés y ansiedad)

Lea también los siguientes artículos sobre la depresión:



Hearts

Terapia Cognitiva basada en Mindfulness: ¿qué es?

El Mindfulness es considerado una terapia psicológica de tercera generación, y uno de los programas más conocidos es el MBSR (Mindfulness-based stress reduction program) o Programa de Reducción del Estrés basado en Mindfulness, considerado como uno de los tratamientos más efectivos para tratar el estrés.

mindfulness

Pero en los últimos años, otro programa basado en la Atención Plena está adquiriendo una gran popularidad en el tratamiento de distintos trastornos, como la depresión o la ansiedad. Es el MBCT (Mindfulness-based cognitive therapy) o Terapia Cognitiva basada en Mindfulness.

Comentario: Recordamos al lector que el Dr. Dabrowski en sus estudios se dio cuenta que la depresión puede ser un gran punto de partida para una mejora personal, así mismo la Dra. Aleta Edwards en su libro Fear to the Abbyss, nos recuerda que siempre ser compasivos con uno mismo y no juzgar es el camino correcto que debemos de seguir para obtener una mejor salud mental. Recomendamos a los lectores la siguiente entrevista hecha por los editores SOTT en inglés a Aleta Edwards y las siguientes lecturas sobre Dabrowski, así como el Dr. Gabor Maté quien también realizó diversos estudios sobre la depresión y adicciones.

Necesitamos tener más contacto con nosotros mismos para así poder estar conscientes de nuestro entorno, ser más empáticos y realmente poder ayudar a las demás personas.



Family

Las madres legan a sus hijas la estructura de su cerebro emocional

transferencia genética
© Desconocido
Un estudio realizado con 35 familias, y liderado por una investigadora psiquiátrica de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), EEUU, ha demostrado por vez primera que la estructura de los circuitos del cerebro que regula las emociones se transmite más a menudo de madres a hijas que de madres a hijos o de padres a los hijos de ambos sexos.

La estructura del cerebro en cuestión es el llamado sistema cortico-límbico y forma parte del sistema límbico, que en general gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. El sistema cortico-límbico en concreto rige la regulación y el procesamiento emocional, y desempeña un papel en trastornos del estado de ánimo, como la depresión.

Antecedentes

Un gran cuerpo de investigación clínica en humanos ya había indicado la existencia de una fuerte asociación en la depresión entre madres e hijas; y muchos estudios previos en animales habían demostrado que la descendencia femenina es más propensa que la masculina a mostrar cambios en las estructuras cerebrales asociadas a las emociones, como respuesta al estrés prenatal materno.

Hasta ahora, sin embargo, había habido pocos estudios que intentaran vincular las dos corrientes de investigación, explica la autora principal del estudio, Fumiko Hoeft, profesora de psiquiatría de la UCSF.

El hallazgo no significa que las madres sean necesariamente responsables de la depresión de sus hijas, aclara la investigadora.
"Hay muchos factores que juegan un papel en la depresión. Los genes que no se heredan de la madre, el entorno social y las experiencias de vida, por citar sólo tres de esos factores. La transmisión madre-hija sería sólo una parte de las posibles causas".

Comentario: Es importante recordar que los genes son como libros en una gran biblioteca con miles de otros libros; lo que se manifiesta serían los libros que son abiertos y "leídos" por el cuerpo, mientras que muchos otros permanecen cerrados. Esto podría considerarse como resultado del "azar", sin embargo, conocemos hoy en día la epigenética, que es la relación entre el ambiente y la expresión de nuestros genes y, el hecho de que nosotros podemos elegir a qué exponernos, nos lleva a pensar que, tal vez, tenemos mucho más "poder" de lo que creemos para que nuestro cuerpo "lea" los libros que nos resultan más convenientes dentro de esa gran "biblioteca genética".

Quizás, conocer que tenemos alguna tendencia puede hacernos más conscientes de nosotros mismos y permitirnos el aprendizaje necesario que nos lleva a una transformación interna para poder vivir de acuerdo a lo que consideramos bueno e íntegro. Vea: La inteligencia de la auto observación y la consciencia de sí mismo

Recomendamos leer también:


Video

La obesidad puede afectar a tu memoria más de lo que crees

¿Podría la obesidad estar relacionado con un empeoramiento de la memoria? Es lo que están tratando de averiguar desde hace tiempo investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham, en Estados Unidos. No sólo están tratando de confirmarlo, sino también de averiguar qué mecanismo molecular subyace en esta declinación. Y parece ser que lo están consiguiendo.
obesidad
Lo que han encontrado por ahora es que la obesidad provoca cambios epigenéticos (cambios genéticos provocados por el entorno y por condiciones externas) en los genes asociados a la memoria. Un enzima que se encuentra en las neuronas del hipocampo parece ser, además, la responsable de este vínculo entre obesidad crónica y el deterioro cognitivo. Recordemos que el hipocampo es una zona muy relacionada con la formación de la memoria a largo plazo. Los investigadores han publicado estos resultados en el número más reciente de la revista Journal of Neuroscience.

Comentario: Es necesario cuidar lo que comemos para nutrir adecuadamente a cada una de nuestras células, incluidas las del cerebro. Recomendamos leer los siguientes artículos sobre la buena alimentación.



Bulb

El estrés, el sueño y el sonido condicionan el desarrollo cerebral de los adolescentes y afectan la toma de decisiones

Investigadores estadounidenses han confirmado la existencia de un circuito neuronal fundamental en la toma de decisiones y en la plasticidad del cerebro de los adolescentes; y que determinados factores como el estrés, la privación del sueño y el sonido pueden influir en dicho circuito. El hallazgo permitirá entender mejor ese momento de nuestra vida y adoptar, si cabe, medidas sociales para evitar graves problemas futuros a causa del estrés en esta etapa.

brain
La adolescencia es un momento complicado en la vida de las personas. Además, también plantea un reto constante para los padres y los profesores que se tienen que enfrentar a jóvenes impulsivos y, muchas veces, incomprendidos. Por esta razón siempre es bienvenido cualquier trabajo que ayude a entender mejor esta fase de la vida ya que mejorará los procesos de interacción con ellos.

En un reciente artículo publicado en la revista Anatomy and Phisiology investigadores estadounidenses han estudiado la plasticidad neurológica en la adolescencia. En este período las personas se caracterizan, a nivel psicológico, por tomar decisiones arriesgadas e impulsivas. Pero, éste es un proceso multifactorial y es, precisamente, en esta etapa cuando diferentes regiones del cerebro están madurando. Por lo que la toma de decisiones puede seguir diferentes trayectorias, ya que factores genéticos y ambientales se unen en el desarrollo de los circuitos neuronales.

Comentario: Sin duda vivímos en un mundo lleno de estrés, es necesario mirar en el fondo de nuestros sentimientos para ver por qué reaccionamos como lo hacemos. Recomendamos la siguiente emisión de Radio SOTT en español para aprender un poco más acerca de cómo sobrevivir a un mundo que nos bombardea con toxicidad:

Asimismo recomendamos los siguientes artículos:



2 + 2 = 4

"La educación actual sirve para domesticar a la gente", señala médico

educación
Cuando uno escucha a este psiquiatra chileno de 75 años da la sensación de estar frente al Jean-Jacques Rousseau de nuestro tiempo. Cuenta que estaba bastante dormido hasta que en los años 60 se fue a vivir a EE.UU., allí fue discípulo de Fritz Perls, uno de los grandes terapeutas del siglo XX y formó parte del equipo del Instituto Esalen en California. Allí tuvo grandes experiencias en el mundo terapéutico y en el mundo espiritual. Contactó con el sufismo y se convirtió en uno de los introductores de Eneagrama en Occidente. También bebió del budismo tibetano y el zen.

Claudio Naranjo ha dedicado su vida a la investigación y a la docencia en Universidades como Hardvard y Berkeley. Ha fundado el programa SAT, una integración de la terapia Gestalt, el Eneagrama y la Meditación para enriquecer la formación de profesores. En este momento está lanzando un aviso muy contundente: o cambiamos la educación o este mundo se va a pique.

Comentario: La premisa principal de esta conferencia es la necesidad de crear un nuevo modelo de educación basado principalmente en la creatividad:

Recomendamos leer también los siguientes artículos:



People

La sociedad de la sobrediagnosticación: "todos somos enfermos mentales"

psicología
Pedro es una persona totalmente sana y normal. Desafiando el estado de incertidumbre actual, afronta la vida con esperanza y buen ánimo. Esa actitud le confiere una armonía entre el ímpetu y la prudencia permitiéndole realizarse profesionalmente y conjugarlo bien con su ámbito personal y afectivo.

Disfruta de una buena actividad sexual y emocional con su compañera. Saben conciliar el espacio común con el independiente de cada miembro de la pareja y no existe ningún desacuerdo ni conflicto con los hijos porque han sabido crear una estabilidad entre una buena organización y el afecto.

La consecuencia de esta concordancia es que, cuando la pareja, como padres, deben exponer el cumplimiento de alguna pauta a sus hijos, siempre de forma reflexiva, estos lo reciben con cariño hacia sus padres.

Comentario: Le pueden interesar los siguientes artículos:
Recomendamos también practicar el programa de relajación y meditación Éiriu Eólas, que ha beneficiado a muchas personas a sobrellevar una variedad de trastornos psicológicos.


Control Panel

¿Qué es el lóbulo frontal y cómo funciona?

lóbulo frontal

El lóbulo frontal es una de las partes del
cerebro más estudiadas y más interesantes desde el punto de vista de la psicología, la neuropsicología y las neurociencias en general. No sólo por el hecho de ser el lóbulo más grande en el encéfalo humano, sino por las importantísimas funciones y capacidades cuya existencia debemos a esta estructura. ¿Qué capacidades son estas?

Básicamente, todas aquellas que atribuimos exclusivamente a los seres racionales, con criterio propio, con la posibilidad de actuar según estrategias complejas y bien preparados para vivir en sociedades muy grandes.

Comentario: Recomendamos ver la siguiente conferencia del neurocientífico Facundo Manes en la que explica el funcionamiento del lóbulo frontal.




Vinyl

¿Qué pasa en tu cerebro cuando escuchas tu música favorita?

Resulta más o menos fácil predecir qué tipo de películas van a agradar a la mayor parte del público, y tampoco es complicado hacer lo mismo con los libros o los videojuegos.

música

Sin embargo, con la música parece que esto no pasa tanto: todos tenemos en mente piezas musicales que, a pesar de que no se parecen en nada a lo que solemos preferir escuchar, nos atrapan. Por eso es curioso que las canciones favoritas, en toda su variedad y sean como sean, produzcan un efecto similar en el cerebro de quien las escucha.

Comentario: En el siguiente video se habla de cómo la música puede servir como terapia; recomendamos ampliamente verlo.



Recomendamos también leer los siguientes artíuclos:



Hearts

5 ejercicios Mindfulness para mejorar tu bienestar emocional

En este ajetreado mundo en el que vivimos, en el que estamos constantemente conectados a las nuevas tecnologías, la mente salta de un lado a otro continuamente, esparciendo nuestros pensamientos y emociones, lo que nos puede hacer sentir estresados, nerviosos, e incluso ansiosos.

mindfulness
La forma de vivir de las sociedades occidentales nos pone en piloto automático, lo que significa que los días pasan sin que nos demos cuenta de lo que ocurre en nuestro interior o nuestro alrededor. Vamos tirando, caminando por la vida, sin parar ni un solo instante a observarnos internamente, sin parar a pensar en nuestras necesidades. Siempre rumiando, aferrados a las expectativas más que a la realidad.

Comentario: Se ha demostrado en diversos estudios que la meditación tiene un gran impacto en nuestro cerebro, incluso se ha dado a conocer que meditar diariamente promueve la materia gris de nuestro cerebro, la cual se encarga en gran parte de generarnos felicidad.

Si bien los videos que están mencionados en el artículo pueden servir como una gran herramienta para comenzar con esta práctica, en SOTT recomendamos el programa Éiriú Eolas.

Los siguientes artículos le pueden interesar: