Ciencia y TecnologíaS


Beaker

Diseñada una levadura viva, parte humana y parte hongo

levadura placa agar
© Rainis VentaLevadura del panadero creciendo en una placa de agar.
Publicado en Bitnavegantes

Se ha sido diseñado una levadura viva, que es parte humana y parte hongo, mostrando cómo, a pesar de mil millones de años de evolución que separa a los humanos de la levadura, las dos especies comparten cientos de genes en común.


Los genes siguen formando parte de los seres humanos y la levadura desde último ancestro común.

"Las células utilizan un conjunto común de parte de esas partes, incluso después de mil millones de años de evolución independiente, son intercambiables", según decía Edward Marcotte, profesor de la Universidad de Texas en Austin, en un comunicado de prensa.

"Es una hermosa demostración de la herencia común de todos los seres vivos, ser capaz de tomar el ADN de un ser humano y reemplazarlo por un ADN coincidente de una célula de levadura y apoyar con éxito la vida de la célula."

Einstein

Los superpoderes mentales de una anciana de 80 años

Endo Tokiko vive en Sendai, la ciudad más grande de la región de Tohoku, en Japón.

Imagen
Para Endo Tokiko, vencer a Adam Show, de aproximadamente la mitad de sus años, no significó un gran esfuerzo.
No creo que le importe que les cuente que tiene 80 años. Ella seguramente le estará contando a todo el mundo cómo venció, conquistó o, mejor dicho, aplastó a un británico con casi la mitad de sus años.

Es más, probablemente les explicará lo fácil que le resultó la contienda con el hombre bajito de la BBC que puso todo su empeño.

Viajé a Sendai para reunirme con el doctor Ryuta Kawashima. Él es un neurocientífico japonés que se dedica a mapear las regiones del cerebro que controlan las emociones, el lenguaje, la memoria y el conocimiento.
Imagen
Ryuta Kawashima ganó fama con la publicación de su libro "Entrena tu cerebro: 60 días para tener un cerebro mejor"

Black Cat 2

Los animales domésticos actuales son mayores que en el pasado

Si se preguntan a sí mismos por nombres de animales domésticos, casi seguro que entre los primeros no faltarán gatos, perros, algunos acuáticos y otros voladores. El clásico pez de color naranja, llamado carpín dorado (Carassius auratus), o los periquitos por ejemplo.

Imagen
Quienes tengan la suerte, siquiera el fin de semana, de pasear por lugares más rurales podrán incrementar la lista rápidamente acordándose de ovejas, cerdos o vacas como nos indican todavía las señales de tráfico para advertirnos del paso de animales domésticos.

Un reciente estudio de una investigadora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha desvelado como el tamaño de los animales domésticos ha variado con el tiempo. Idoia Grau es zooarqueóloga, es decir que se encarga de describir la relación entre el ser humano y los animales a lo largo de la historia estudiando los restos hallados en yacimientos arqueológicos, fijándose de manera especial en la ganadería, la alimentación o su uso ritual.

En su artículo, recientemente publicado en "Journal of Archaeological Science", recoge más de 2.500 muestras de vaca, oveja y cerdo, de 41 yacimientos repartidos por la península ibérica desde la época romana hasta nuestros días.

El estudio muestra sucesivos cambios en la talla de los animales domésticos a lo largo del tiempo, relacionados igualmente con transformaciones en el paisaje y en los sistemas productivos. Así, durante la época imperial romana, en la que aumentan los procesos deforestación y se intensifica la agricultura, hubo un interés especial en mejorar el ganado vacuno. Una mejora que perduró incluso después de la caída de Roma ya que,
"es posible que el conocimiento zootécnico de la época anterior no se perdiera de forma abrupta y el ganado romano mejorado se mantuviese varias generaciones", explica Idoia Grau.

Fireball

Unos asteroides causaron la ebullición de los océanos hace 3.000 millones de años

Hace aproximadamente 3.300 millones de años las formas de vida tempranas de la Tierra se vieron sumidas en un verdadero infierno cuando una serie de asteroides de grandes dimensiones chocaron contra el joven planeta y provocaron la evaporación de sus océanos, sostiene un equipo de científicos estadounidense.

asteroide
© ning.com
Un equipo compuesto por los científicos Donald Lowe de la Universidad de Stanford (EE.UU.) y Gary Byerly de la Universidad Estatal de Luisiana (EE.UU.) ha elaborado un estudio basado en la investigación de los registros de impactos rocosos que tuvieron lugar en una región de la actual Sudáfrica, conocida como el cinturón de piedra verde Barberton, hace unos 3.300 millones de años, informa el portal Science News.

Comentario: Al parecer, los meteoritos realmente tuvieron una gran influencia en la evolución del planeta y de la vida en él; y parece que esta influencia no se limita a millones de años atrás, sino que éstos visitantes influyen constantemente en la Tierra y toda la actividad en ella, incluyendo las civilizaciones humanas. Los datos obtenidos por los paleontólogos David Raup y Jack Sepkoski, quienes estudiaron un patrón de eventos de extinciones masivas a partir de los registros fósiles, revelaron que, durante los últimos 250 millones de años, la Tierra experimentó extinciones masivas regularmente cada 27 millones de años aproximadamente. Sí, algunos ceros de más, sin embargo, las mediciones sobre el tiempo de estos períodos puede haber estado equivocada debido las problemas que presenta el método de datación por radiocarbono que emplearon.
¿Qué pasa si la hipótesis uniformista es incorrecta? ¿Cuáles serían las consecuencias si la datación por carbono, potasio-argón, o la llamada "columna geológica", no son ventanas al pasado fiables? ¿Qué pasa si la topografía de la Tierra fue creada en un período de tiempo tan corto que las civilizaciones antiguas pudieron registrarlo? ¿Qué sentido tendrían la era Neolítica, o la Jurásica, o la precámbrica?

Universo Eléctrico: ciclos terrestres
Además, según los científicos como James McCanney, un cometa lo suficientemente grande que pase cerca de un planeta puede "robar" la atmósfera de un planeta y grandes cantidades de agua. Vea: El planeta-X, cometas y cambios terrestres por J.M. McCanney

Si le interesa saber más, le recomendamos el excelente libro de Pierre Lescaudron y Laura Knight-Jadzcyk, Cambios planetarios y la conexión humano-cósmica, donde podrá encontrar numerosas citas, gráficos y explicaciones detalladas. Y puede leer también la serie Cometas y Catástrofes, publicada aquí en SOTT.

Recomendamos también:


Laptop

Bienvenidos al futuro: 'Descargar' el cerebro en el ordenador y vivir eternamente será posible

En el futuro los seres humanos podrían 'volcar' su cerebro en una computadora y vivir eternamente dentro de una máquina, ha afirmado la neurocientífica de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), Hannah Critchlow.

Dichas declaraciones fueron realizadas por la científica en el marco del festival literario y de arte Hay Festival of Literature & Arts, que se celebra actualmente en Gales (Reino Unido), informa el diario 'The Telegraph'.
brain cerebro
© REUTERS/Michaela Rehle

Comentario: Es una idea interesante de contemplar, pero parece que llevaría mucho más que una computadora con la capacidad suficiente conseguir esta tarea, ya que dejan por fuera los cambios epigenéticos constantes y dinámicos que conlleva vivir en un cuerpo orgánico vivo, interactuar de manera constante con el medio ambiente, parte del desarrollo cerebral es esta interacción orgánica con el medio ambiente, tal vez, se nos ocurre decir, vivir dentro de una máquina completamente limita la evolución constante en la que nos encontramos todos.


Saturn

¿Pueden existir las membranas celulares y, por tanto, la vida, si no hay agua?

Un estudio demuestra la posibilidad de que estas estructuras se formen en metano líquido, a partir de los compuestos presentes en la atmósfera de Titán.

Imagen
© James StevensonModelo de la estructura tridimensional de un « azotosoma », una vesícula que podría originarse en un ambiente de metano líquido. Su membrana está compuesta por moléculas que constan de una cabeza nitrogenada y una cola lipídica.
La búsqueda de vida extraterrestre se limita a menudo a los cuerpos celestes donde ha existido agua en forma líquida (Marte, Europa ...). La razón de ello es que, la vida, tal como la conocemos, se estructura en células delimitadas por membranas donde el agua desempeña un papel crucial. No obstante, James Stevenson y sus colaboradores de la Universidad de Cornell han modelado estructuras que exhiben las propiedades de una membrana en un disolvente distinto del agua: el metano.

Una membrana celular consiste, en esencia, en una bicapa de fosfolípidos. Esta doble capa se autoorganiza gracias a la polaridad del agua. De hecho, los fosfolípidos son moléculas anfifílicas: poseen un extremo fosfatado hidrófilo y otro lipídico hidrófobo. Para minimizar las interacciones hidrófobas, las partes lipídicas se agregan entre sí, mientras que las fosfatadas ofrecen afinidad con el agua. Esta doble capa de fosfolípidos tiende a cerrarse y formar una vesícula, o liposoma.

Pero si no existe agua, ¿pueden formarse vesículas? La pregunta se plantea con respecto a Titán, el satélite más grande de Saturno, que alberga mares de... metano. En este líquido apolar, las interacciones con los fosfolípidos son más débiles, y la elasticidad y la resistencia de las membranas no están garantizadas. A priori, las vesículas no resultarían lo suficientemente fuertes como para permitir la vida.

Cassiopaea

El parte del tiempo en los planetas fuera del Sistema Solar

"Nuboso por la mañana, con cielos despejados con un calor abrasador por la tarde". Aunque esto podría ser la descripción de un típico día de finales de verano en muchos lugares de la Tierra, también podría aplicarse a planetas que están fuera de nuestro sistema solar, según un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de astrofísicos de la Universidad de Toronto, la Universidad de York y la Universidad de Queen's de Belfast.

Imagen
© Lisa Esteves/University of TorontoRecreación artística del ciclo diario en uno de estos exoplanetas.
Utilizando las observaciones sensibles del telescopio espacial Kepler, los investigadores han descubierto pruebas de ciclos climáticos diarios en seis planetas extrasolares que muestran distintas fases. Las variaciones de cada fase ocurren a medida que diferentes zonas de estos planetas reflejan la luz de sus estrellas, de un modo similar a los ciclos de nuestra propia luna en sus distintas fases.

Entre los descubrimientos hay indicios de mañanas nubosas en cuatro de los planetas, y tardes cálidas y despejadas en otros dos. "Hemos determinado el clima en estos mundos extraterrestres midiendo los cambios que se producen a medida que los planetas giran alrededor de sus estrellas "anfitrionas", e identificando los ciclos día-noche", afirma Lisa Esteves, una estudiante de postgrado del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Toronto, y autora principal del estudio que se ha publicado en The Astrophysical Journal.

Evil Rays

China considera lanzar una misión espacial a la cara oculta de la Luna

El programa espacial chino estudia lanzar a finales de esta década una misión no tripulada que alunizaría en la cara oculta de la Luna, lo que convertiría al país asiático en el primero en lograr este hito, según señaló uno de sus expertos citado hoy por la agencia Xinhua.

Imagen
El jefe de diseño de este programa, Wu Weiren, hizo este anuncio en una conferencia sobre las misiones espaciales chinas, donde subrayó que China quiere buscar un lugar de aterrizaje más complicado que en la anterior misión lunar, la Chang E 3, que llegó al satélite terrestre en diciembre de 2013.

Ese alunizaje en la cara más alejada de la Tierra, que ha sido observada por múltiples sondas orbitales pero nunca explorada en superficie, podría intentarse ya en la siguiente misión, la Chang E 4, cuyo lanzamiento se ha ido posponiendo y para el que aún no hay fecha concreta.

La misión Chang E 3 también desplegó el primer robot de exploración lunar china, el Yutu ("Conejo de Jade"), y ahora China estudia principalmente que las siguientes misiones sean capaces de regresar a la Tierra, de cara a un viaje tripulado a largo plazo.

Magnify

Científicos descubren hábitat extremo en las Cataratas de Sangre de la Antártida

Científicos descubren hábitat extremo en las Cataratas de Sangre de la Antártida Los torrentes salinos subterráneos que nutren las Cataratas de Sangre de la Antártida conectan un inesperado ecosistema que sobrevive en las condiciones más adversas.
Imagen
En la Antártida existe un lugar que hace honor a la fama legendaria del continente: las llamadas Cataratas de Sangre. Se trata de una caída de agua en donde la salinidad del líquido se combina con un nivel elevado de hierro del terreno y, finalmente, con el oxígeno del aire, lo cual resulta en un torrente rojizo que a la distancia semeja una herida sangrante.

Recientemente el sitio fue objeto de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Tennessee, quienes analizaron los flujos subterráneos de agua salada que nutren las cataratas y notaron que existe una conexión entre estas y lagos cercanos que desde la superficie parecen separados entre sí. Según estas observaciones, realizadas con un helicóptero equipado con un sensor especial, hay afluentes que van desde la costa hasta 12km de profundidad y, en el caso del agua que fluye bajo el glaciar Taylor, hasta con 5km de profundidad.

Bug

Crean 'ojos de mosca' con cristal líquido (Video)

Imagen
Una matriz de microlentes que se autoensamblan en torno a un eje central. Fuente: Universidad de Pensilvania.
Los ojos compuestos que se encuentran en los insectos y algunas criaturas del mar son una maravilla de la evolución. En ellos, miles de lentes funcionando juntas para proporcionar información sofisticada sin la necesidad de un cerebro sofisticado. El artificio humano sólo puede comenzar a aproximarse a estas estructuras auto-ensambladas de forma natural, y, aun así, requieren técnicas de fabricación esmeradas.

Ahora, ingenieros y físicos de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) han demostrado cómo se pueden emplear los cristales líquidos para crear lentes compuestas similares a las que se encuentran en la naturaleza. Aprovechando la geometría en la que estos cristales líquidos les gusta organizarse, los investigadores son capaces de crear lentes compuestas con tamaños controlables.

Estas lentes producen conjuntos de imágenes con diferentes longitudes focales, una propiedad que se podría utilizar para obtener imágenes en tres dimensiones. También son sensibles a la polarización de la luz, una de las cualidades que se cree que ayuda a las abejas a navegar por sus entornos. El estudio ha sido publicado enAdvanced Optical Materials.