La Ciencia del EspírituS


Gem

El valor de la asertividad

"Nadie puede hacerte sentirte inferior sin tu consentimiento." Eleanor Roosevelt.

asertividad
Con frecuencia decimos que somos producto de aquello que pensamos, pero... ¿alguna vez hemos considerado el peso que tiene la forma en que nos relacionamos en nuestro desarrollo personal o como colectividad?

Si observamos situaciones de nuestra vida cotidiana seguramente encontraremos un grupo de personas cercanas a nosotros, con las que interactuamos a menudo siguiendo distintos niveles de confianza. Si bien, la diferencia radica en que mientras que con algunas personas nos sentimos cómodos y confiados, existen otras por el contrario con las que no somos capaces ser nosotros mismos, con las que nos es más difícil expresarnos o con las que nos sentimos frágiles, inseguros y, a veces, hasta poco respetados.

¿Pero por qué sucede esto? ¿Por qué con algunas personas no somos capaces de relacionarnos de la manera en que deseamos? La respuesta es porque hemos enfocado de manera errónea nuestra conducta hacia ellas. Es decir, en la misma línea como sugiere la autora Olga Castanyer:
"el que una interacción nos resulte satisfactoria depende de que nos sintamos valorados y respetados, y esto, a su vez, no depende tanto del otro, sino de que poseamos una serie de habilidades para responder correctamente y una serie de convicciones o esquemas mentales que nos hagan sentirnos bien con nosotros mismos".

Comentario: Recomendamos también leer los siguientes artículos:



Gear

10 estrategias emocionales utilizadas para manipular

Los líderes narcisistas suelen apelar a las emociones y miedos para conseguir poder político, con catastróficos resultados.

trump
© Desconocido
El psicólogo organizacional Adam Grant identificó de manera elocuente la inteligencia emocional con una serie de rasgos de los líderes más carismáticos de la historia, una siniestra alianza que consiste en "reconocer el poder de las emociones". Según Grant, "uno de los líderes más influyentes del siglo XX pasó años estudiando los efectos emocionales de su lenguaje corporal. Practicar la gesticulación de sus manos y analizar imágenes de sus movimientos le permitieron transformarse en 'un hechizante orador público', a decir del historiador Roger Moorhouse. (...) Su nombre fue Adolf Hitler".

A diferencia de la inteligencia intelectual, que se basa en encontrar la mejor manera de resolver un problema, la premisa de la inteligencia emocional es encontrar el punto de convergencia entre uno mismo y las emociones de los demás. El problema es que esta inteligencia puede usarse con fines perversos si se trata de un narcisista patológico o un político (¿será que existe diferencia en la actualidad?). Por eso aquí presentamos un resumen de 10 estrategias de manipulación utilizando la inteligencia emocional.


Comentario: Debemos ser cautelosos al hablar de conceptos como "inteligencia emocional" en el caso de los individuos patológicos a los que se refiere el artículo. La inteligencia emocional hace referencia a un conjunto de características que reflejan la capacidad de conocer nuestras propias emociones y lidiar con ellas, así como la empatía, es decir, la capacidad de comprender las emociones de otros y hasta de compartirlas nosotros mismos. Daniel Goleman, autor del libro Inteligencia Emocional, explica en numerosas ocasiones que uno no puede desarrollar este tipo de inteligencia emocional sin empatíam ni desarrollar la empatía sin poder reconocer uno mismo las emociones propias y aprender a manejarlas.

Por esto, consideramos importante resaltar las técnicas de manipulación a continuación, pero no como parte de la inteligencia emocional sino todo lo contrario. La manipulación de estos individuos viene de una incapacidad de sentir ellos mismos la misma gama de emociones profundas que sienten las personas normales y de la carencia de empatía resultante de la pobreza emocional que les caracteriza. La razón por la que parecen tan sabiondos en lo que respecta a las emociones de las personas normales, es la misma razón por la que un depredador "estudia" a su presa para poder atraparla más fácilmente.


Comentario: Recomendamos leer también:


Brain

Evita la rutina y mantén tu cerebro sano


Parece que todos tenemos claro que debemos cuidar nuestro cuerpo, y es totalmente habitual que vayamos a un gimnasio, salgamos a correr, o tengamos algún hobby relacionado con el deporte. Sabemos que para tener una buena calidad de vida el deporte puede ser fundamental, pero...
¿Y qué hay de nuestro cerebro?

Un entrenamiento mental puede ayudarnos a mejorar nuestra velocidad de procesamiento mental, a desarrollar nuestra memoria, nuestra creatividad, puede proporcionarnos mejores estrategias de aprendizaje, aumentar nuestra concentración, etc.
neuronas
Algunos expertos en neurociencia y plasticidad cerebral como Shlomo Breznitz, Michael Merzenich o Néstor Braidot, han montado sus propios gimnasios de la mente. Estos expertos nos aseguran que si sumergimos a nuestro cerebro en una rutina, este se acomoda y se debilita. Esto sucede porque cuando no utilizamos ciertas redes cerebrales, comienza a ponerse en marcha un proceso de destrucción de entramados neuronales.

La persona que sigue una rutina rígida favorece que su cerebro se vuelva vago, y que pierda agilidad. Esto ocurre porque en su cerebro desaparece aquello que no se utiliza, generando una muerte funcional progresiva del cerebro, a la vez que aumenta su resistencia al cambio.

En este sentido, nuestro cerebro se comporta de una forma similar a nuestro cuerpo. Si hacemos deporte nuestros músculos crecen, se desarrollan y nos fortalecemos. Del mismo modo, cuando salimos de nuestra zona de confort mental, y entrenamos nuestro cerebro trabajando nuestras habilidades cognitivas básicas, establecemos nuevas sinapsis, y fortalecemos las más eficaces.

Comentario: ¿Se imagina que pasaría a nivel social si tan sólo nos interesáramos más por ejercitar nuestro cerebro y no solamente nuestros cuerpos? Lo invitamos a leer los siguientes artículos sobre meditación, dieta y algunos otros factores que ayudan a mantener un cerebro sano:


Heart - Black

El lado oscuro de la psicología positiva

felicidad
© Desconocido
Martin Seligman, uno de los psicólogos más mediáticos y poderosos de las últimas décadas, cuenta que un día allá a finales de los noventa, siendo presidente de la Asociación Americana de Psicología(APA, esa agrupación de psicólogos americanos que guía nuestras vidas), experimentó una epifanía cuando su hija de cinco años le llamó gruñón. Fue entonces cuando pensó que la psicología se centraba demasiado en el estudio de lo patológico y no en la virtud. Era necesario un cambio de rumbo. Era necesario estudiar las fortalezas del ser humano, su capacidad de adaptación y los beneficios de la felicidad.

Parece un recurso de conferenciante experimentado más que el germen de una corriente pujante como es la psicología positiva. No deja de ser paradójico que sea una niña de cinco años quien modifique el enfoque del académico, y no el peso de la ya establecida corriente humanista o el potente pensamiento posmoderno. Al margen de la anécdota, Seligman pretende un cambio de paradigma integrando elementos de otros enfoques, un envoltorio bonito y mucha coca cola.

El concepto de felicidad ha trascendido el ámbito de la salud y ha inundado el ámbito social, económico e incluso político. Es complicado discernir si Seligman y sus acólitos positivos se apuntaron a un carro que ya estaba en marcha o si fueron el germen de un fenómeno global. Probablemente son procesos que se retroalimentan.

Comentario:
¿Cuántas veces ha escuchado a alguien decir: "tú puedes cambiar tu realidad, solo deja de pensar en lo malo y verás cómo cambia todo,"? Claro, no se trata solamente de sentarnos y pensar cosas agradables esperando que todo sea color de rosa - tal y como lo dicen los seguidores de la Nueva Era. Esto requiere de un trabajo arduo, de re cablear nuestro cerebro y estar en constante contacto con nuestras emociones, acciones y consciencia. La clave, está en reconocer cada uno de esos pensamientos, positivos o negativos, no hacerlos a un lado, mirarlos de forma objetiva y saber que sí se puede trabajar con las cosas que uno quiere cambiar.

Recomendamos leer también:


Life Preserver

Los días en que el amor salvó a Viktor Frankl

"Solo por nuestro amor a los desesperados conservamos todavía la esperanza"
- Walter Benjamin, filósofo alemán víctima de la persecución nazi
campos de concentración nazis
© Desconocido
¿Por qué sobrevivió el doctor Frankl? Sería negligente emprender un análisis de su vida y obra sin hacerse esta pregunta y mucho menos sin atender a los factores que se vinculan con el hecho de que su destino fuese distinto al de muchos otros prisioneros.

Es evidente que en Viktor Frankl, al igual que en los demás, se percibía un instinto básico de supervivencia que le impulsó a resistir con entereza la reclusión. No obstante, lo que más adelante llamaría "búsqueda de sentido" según los parámetros de su logoterapia, representa un elemento clave para entender por qué, mientras tantos otros perecieron dentro de los campos de concentración a pesar de la urgencia biológica de sobrevivir, él fue capaz de hacerlo guiado por una motivación de orden superior: su propósito de vida.

Antes de darnos a la tarea de analizar los factores que contribuyeron a la supervivencia de Viktor Frankl, conviene hacer un repaso de las etapas y estados de ánimo que tanto él como el resto de los cautivos experimentaron en los campos de concentración. Comenzaremos, pues, por mencionar los cambios a nivel cognitivo que el doctor Frankl vivenció durante el holocausto.
"Cuando nos hallamos en la problemática de no ser capaces de cambiar una situación, nos enfrentamos al enorme desafío de cambiarnos a nosotros mismos" - Viktor Frankl

Comentario: La obra de Viktor Frankl es, sin duda, una fuente de inspiración para vivir una vida con sentido, una vida en la que caminamos con firmeza hacia nuestro propio destino y mantenemos la frente en alto cuando nos enfrentamos a circunstancias difíciles y dolorosas; ya que, ese dolor también puede enseñarnos a ver la vida con mucha más profundidad y hacernos mover, pasito a paso, hacia lo mejor que podemos alcanzar.

Recomendamos leer:


Phoenix

Wu Wei: Aprender a fluir con la vida

wu wei
© Desconocido
Pasamos gran parte de la vida preocupados por cosas que nunca sucederán, culpándonos por situaciones que no podemos cambiar o desesperándonos por hechos que no llegan. De esta forma malgastamos una gran cantidad de energía mental y creamos estados emocionales negativos que, a la larga, nos alejan de nuestras metas y nos hacen sentir mal.

Sin embargo, existe otra manera de vivir, un estilo de vida mucho más sosegado que nos permite alcanzar nuestros objetivos con menos esfuerzo, manteniendo nuestro equilibrio emocional. La clave proviene de la filosofía taoísta, específicamente del concepto de Wu Wei.

La acción de la no acción

Uno de los conceptos más poderosos del taoísmo es el "wu-wei", que significa, literalmente, inacción o no acción. Sin embargo, también se trata de uno de los conceptos más mal interpretados en Occidente ya que nuestra cultura prioriza la acción sobre todas las cosas.

Para comprender su esencia debemos profundizar en el sánscrito, en el que existen dos palabras bien diferenciadas para expresar dos ideas que a menudo intercambiamos:
akarma = inaccionakarmakR^it.h = sin hacer nada
Son dos conceptos diferentes, la inaccion es algo natural que no demanda esfuerzo. Al contrario, si pretendemos estar sin hacer nada tenemos que esforzarnos porque no es algo natural. Si nos imponemos la inmovilidad, si nos obligamos a estar sin hacer nada, no podremos relajarnos.

Por ejemplo, cuando algunas personas se sientan a meditar intentan no hacer nada y se esfuerzan por dejar la mente en blanco. Por eso les resulta tan difícil y abandonan esta práctica. Sin embargo, si dejaran a su mente fluir libremente, si tan solo permanecieran inactivas, se darían cuenta de que pueden lograr ese estado de relajación y tranquilidad que buscan rápidamente.

Comentario: Recomendamos leer también:


Brain

Identifican el sustrato físico que hace posible que la mente influya sobre el cuerpo

cerebro cuerpo
© Desconocido
Neurocientíficos de la Universidad de Pittsburgh (EEUU) han identificado la base neural de la conexión entre mente y cuerpo: una red que une la corteza cerebral con la médula adrenal. El descubrimiento abre una nueva puerta a la comprensión del efecto del estrés, la depresión y otros estados mentales en nuestras funciones orgánicas; y demuestra que hay una base anatómica real para las enfermedades psicosomáticas.

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Pittsburgh (EEUU) ha identificado la red neural que conecta la corteza cerebral a una parte de la glándula suprarrenal o adrenal, la médula adrenal, responsable de la rápida respuesta corporal ante situaciones de estrés.

Estos hallazgos, aparecidos en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), proporcionan evidencias sobre la base neuronal de la conexión entre mente y cuerpo, publica la Universidad de Pittsburghen un comunicado.

Más concretamente, el descubrimiento abre una nueva puerta sobre cómo el estrés, la depresión y otros estados mentales pueden alterar nuestras funciones orgánicas, y demuestran que hay una base anatómica real para las enfermedades psicosomáticas.

Esto es importante, aunque la medicina reconoce la influencia de los procesos emocionales en la aparición y desarrollo de algunas enfermedades, dicha influencia siempre ha resultado difícil de cuantificar y precisar por depender de factores y variables difíciles o imposibles de analizar con el método científico.

Asimismo, esta nueva investigación también -que muestra un sustrato neural concreto de la relación mente-cuerpo- podría ayudar a explicar porqué la meditación y otros ejercicios como el yoga y el pilates son de gran ayuda para cambiar la respuesta de nuestro cuerpo ante el estrés físico, mental y emocional.

"Nuestros resultados han sido ser mucho más complejos e interesantes de lo que pensábamos antes de empezar con la investigación", afirma Peter L. Strick, del Departamento de Neurobiología, director científico del Pittsburgb Brain Institute y coautor del estudio.

Comentario: Viendo estos descubrimientos, la Teoría Polivagal de Stephen Porges toma más peso de evidencia, por lo que así también se suman las razones por la cual ciertos ejercicios de respiración realmente son muy efectivos para contrarrestar los efectos del estrés y sanar tanto a nivel psicológico como físico.

Aquí ofrecemos un extracto del artículo Éiriú Eolas: Expansión del conocimiento, el cual describe detalladamente el programa de respiración y meditación que recomendamos desde SOTT, diseñado para estimular el nervio vago y basado, entre otros, en la teoría de Stephen Porges:
Síntesis del sistema polivagal

A medida que evolucionamos, desarrollamos circuitos capaces de satisfacer las expresiones emocionales y las necesidades que nos hacen humanos. Pero con fines de protección, las estrategias de respuesta de los circuitos autónomos están organizadas y responden a desafíos en el entorno de una manera jerárquica. Los circuitos neuronales más nuevos en la escala evolutiva inhiben circuitos neuronales más antiguos en la escala evolutiva, y cuando los circuitos más evolucionados no cumplen con la función de protegernos del estrés en el entorno, los circuitos más primitivos aumentan su actividad.

Cada una de las tres principales estrategias de comportamiento tiene un circuito distinto que afecta el sistema nervioso autónomo:

1) La inmovilización (Sistema vagal primitivo)
2) La movilización (Sistema nervioso simpático)
3) La comunicación o la interacción social (Sistema vagal sabio)

La estrategia de inmovilización equivale a la acción de fingir la muerte ("hacerse el muerto"), un mecanismo de defensa en los animales primitivos. Es el componente más primitivo y depende de la rama más antigua del nervio vago.

La movilización está relacionada con la lucha o las respuestas de huida, y depende del sistema nervioso simpático, que a su vez aumenta el metabolismo y el ritmo cardiaco.

La comunicación o la interacción social se refiere a la expresión facial realizada durante la vocalización o la escucha. Depende del vago más evolucionado que tiene una vaina de mielina (grasa) a su alrededor, es decir que es mielinizado. El nervio vago mielinizado ("sabio") promueve la calma y el bienestar mediante la inhibición de la influencia del sistema nervioso simpático en el corazón.

Piense en estas reacciones del sistema nervioso autónomo como subsistemas autonómicos que tienen un comportamiento relacionado ya sea con la comunicación social (la expresión facial, la vocalización, la escucha), la movilización (lucha o comportamientos de huida), o la inmovilización (simulación de muerte, el síncope vasovagal, y el cese de toda acción). Estos subsistemas se activan de acuerdo a cómo el estrés afecta nuestro cuerpo.

El sistema de comunicación social requiere del vago mielinizado, cuya función es promover los comportamientos relacionados con un estado de calma mediante la inhibición de las influencias simpáticas en el corazón y mediante la amortiguación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HHA).

El sistema de movilización depende del sistema nervioso simpático. Activar al nervio vago mielinizado a través de la respiración tubular contrarresta una respuesta estimuladora de huida y de lucha, y puede reequilibrar su eje HHA, evitando el estrés crónico.
Recomendamos leer también:


2 + 2 = 4

Si quieres organizarte mejor, vuelve a escribir a mano

Estoy escribiendo este texto con un ordenador. Es cómodo, es rápido y es práctico. Me gusta el sonido del teclado y me gusta aún más poder borrar, cambiar párrafos de orden sin problema y compartir el documento para que lo lea mi jefa y haga los cambios que considere oportunos.
escribir a mano
Pero escribir a mano no está obsoleto. Al contrario, tiene muchas ventajas, como mínimo, en algunos ámbitos. Te sugerimos estos tres, con el objetivo de que que el retorno a la rutina de septiembre sea algo menos rutinario:

Comentario:
Artículos recomendados:



Arrow Up

​¿Qué te atreverías a hacer si no tuvieses miedo?

La falta de confianza puede relegarnos a una vida mediocre y sin incentivos.

confianza
© Pexels
La falta de confianza, el miedo al fracaso y las dudas sobre uno mismo son sensaciones que nos asaltan en diferentes momentos de nuestra vida, impidiéndonos dar lo mejor de nosotros mismos.

¿Por qué surgen? ¿Podemos hacer algo para superarlos? Y más importante: ¿qué seríamos capaces de hacer si no tuviéramos miedo?

Comentario: Recomendamos leer:


Music

Las 20 mejores canciones para levantarse de la cama

música y cerebro
Levantarse temprano puede ser duro para algunas personas, especialmente si tienen que ir a trabajar y no les apasiona su trabajo. Son muchas las investigaciones que afirman que la música tiene una gran influencia sobre nuestro estado de ánimo, y puede ser un gran motivador.

Parece ser que seleccionar la música apropiada cuando nos despertamos por la mañana puede aportarnos muchos beneficios y, cómo si de un fármaco se tratase, puede ayudaros a aliviar el dolor o a trabajar mejor. La música mañanera puede tener el mismo efecto estimulante que una taza de café, y nos puede dar ese extra de motivación y optimismo que no siempre tenemos por las mañanas

Una reciente investigación de la Universidad de Cambridge, junto a la conocida marca Spotify, ha desvelado cuáles son las 20 mejores canciones para despertarse por la mañana con más ánimo y energía. Así que no te las pierdas, porque te puede ser de gran ayuda.

Comentario: Últimamente han salido más investigaciones sobre los efectos buenos que tiene la música sobre nuestro cerebro, y es realmente fascinante que podamos disfrutar de algo tan maravilloso que además nos haga sentir mejor.

Recomendamos leer también: