La Ciencia del EspírituS


Green Light

El arte de leer literatura para "ser en el mundo".

¿Debemos leer para escapar de la deprimente realidad cotidiana y por puro placer? ¿O debemos leer para entender lo que somos, para captar la sólida mentira que alienta debajo de la elusiva verdad? ¿O, tal vez, para salvar nuestras vidas en situaciones extremas? De la mano de García Márquez, de Tomás Eloy Martínez, de Bolaño, de Borges, de Vargas Llosa y de Onetti, entre otros, el autor de esta nota nos propone distintos caminos para encontrar las respuestas a estas preguntas.
leer
© Google

Comentario: Puede seguir leyendo:


Butterfly

No te rindas demasiado pronto ni te aferres demasiado tiempo

La vida no es una carrera de velocidad sino de resistencia, y para llegar más lejos en mejor forma es necesario aprender a mantener el equilibrio, saber cuándo es momento de apretar el paso, cuándo es necesario ir más despacio o incluso detenerse para recuperar fuerzas. Aún así, mantener ese sutil equilibrio es difícil, es más fácil dejarse llevar por las emociones y caer en los extremos, sobre todo en una sociedad donde todo se hiperboliza.
metas paciencia
Lucha, pero mantén la perspectiva

La sociedad nos envía un mensaje muy claro: persevera y triunfarás. El abandono es sinónimo de fracaso, de falta de tesón y templanza, de flojera, pero lo cierto es que a veces abandonar es sinónimo de inteligencia, de sentido común e incluso de simple supervivencia.

Comentario: Recomendamos leer los siguientes artículos:
Le recomendamos ver la siguiente conferencia, que habla sobre la importancia de tener calma en cualquier circunstancia que nos cause estrés:




Bulb

Rumiaciones y ansiedad: Cómo romper con el hábito de "pensar demasiado"

pensamientos invasivos
© Desconocido
¿Te quedas enganchado después de una discusión sobre lo que dijiste mal o lo que podrías haber dicho? ¿Te cuesta dormirte por las noches preocupado por un fallo en el trabajo? ¿Crees que le das demasiadas vueltas a las cosas?

No eres el único y, de hecho, cada vez es más creciente el número de personas que piensan "demasiado", impidiéndose a sí mismas el desarrollo de una vida satisfactoria.

En este artículo te mostraremos cómo liberarte de ese exceso de pensamiento nocivo (a partir de ahora los llamaremos rumiaciones) y te plantearemos estrategias para recuperar el control de tu vida.

El rumiar nos agota

Pensar no es negativo. Lo es cuando nuestra mente se queda dando vueltas a nuestros pensamientos inútilmente produciendo sentimientos negativos, dando lugar al "efecto levadura": un pensamiento que tiene lugar a partir de una pequeña idea o problema, pasa a generar más y más preguntas, nuevas relaciones de ideas (problemáticas y catastróficas), generando otros pensamientos negativos que se expanden, crecen y acaban por apoderarse de todo el espacio de nuestra mente.

El resultado es agotador. Lejos de encontrar respuestas o soluciones válidas acabamos en un callejón sin salida, presas de sentimientos de victimismo ("no podré salir de ésta", "soy incapaz"), ansiedad ("mañana va a ser un día duro") y depresión ("mi vida no vale nada").

Pensamos "demasiado" cuando nos dejamos atrapar por torrentes de pensamientos y sentimientos negativos que nos abruman y que interrumpen nuestro funcionamiento diario y nuestro bienestar.

Comentario: Recomendamos leer también:


Butterfly

¿Qué revelan tus ojos sobre ti? ¿Son realmente la ventana del alma?

Se dice que los ojos son la "ventana del alma", que cuando miramos a los ojos a alguien podemos ver su esencia. Y lo cierto es que esta afirmación no anda muy desacertada ya que los ojos brindan muchísima información sobre el estado emocional.
ojos
Cuando las personas se sienten tristes o preocupadas, se les surca la frente, lo cual hace que sus ojos parezcan más pequeños. Sin embargo, cuando están alegres, decimos que sus ojos brillan, lo cual se debe a que esta emoción hace que levanten las cejas, de manera que los ojos parecen más grandes y brillantes.

Butterfly

La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos

La neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro. Es una visión que ha nacido al amparo de esa revolución cultural que ha venido en llamarse neurocultura. La neuroeducación aprovecha los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados con la psicología, la sociología y la medicina, en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes, como los de enseñanza por parte de los profesores.
neuroeducación
Como dije en el anterior artículo, en el corazón de este nuevo concepto está la emoción. Este ingrediente emocional es fundamental tanto para el que enseña como para el que aprende. No hay proceso de enseñanza verdadero si no se sostiene sobre esa columna de la emoción, en sus infinitas perspectivas.

Comentario: Lo invitamos también a leer los siguientes artículos:



Gem

Personalidad perfeccionista: las desventajas del perfeccionismo

perfeccionismo
© https://www.flickr.com/photos/leehaywood/
El perfeccionismo hace referencia a la creencia que tiene un individuo de que se debe alcanzar la perfección en todo lo que se hace.

¿Eres perfeccionista? Conoce las consecuencias negativas de la personalidad perfeccionista

Ser perfeccionista podría parecer que nos va a ayudar a conseguir más cosas y a ser más exitosos, pero el exceso de perfeccionismo puede provocar consecuencias negativas, por ejemplo: vivir más tensos, estar más angustiados, no disfrutar de los logros e, incluso, un sentimiento de fracaso pese a hacer bien las cosas.

Comentario: Recomendamos ampliamente leer los siguientes artículos:
La siguiente conferencia también puede ser de su interés:




Brain

Exclusiva SOTT - La mente practicante: desarrollo de la atención y la disciplina

la mente practicante

Ya lo decía el escritor y científico de la antigua Roma, Plinio el Joven: "la práctica hace al maestro." ¿Cuántas veces nos enfocamos más en el destino final y no en vivir el camino de forma consciente hacia la meta que queremos alcanzar? Si se pone a pensar, todos en este mundo tenemos hábitos y objetivos en la vida. Cuando nos llenamos de objetivos que queremos alcanzar de la manera más rápida, nos olvidamos de todo el proceso de aprendizaje que hay detrás. Y aquí es dónde está el verdadero conocimiento, no en comportarnos de forma autómata y reaccionaria.


Thomas M. Sterner se ha dedicado a estudiar la filosofía occidental y oriental, para entender cómo es que funciona nuestra mente en cuanto a la práctica se refiere. Su bagaje como músico profesional de jazz fue uno de los factores que lo llevó a tratar de comprender cómo nuestra mente crea hábitos y cómo actuamos ante estos.

Desde que nacemos, vamos creando hábitos de forma inconsciente y en otras ocasiones consciente. ¿Pero qué es lo que hace que esto hábitos se vuelvan parte de nuestra vida? La práctica. Y este es uno de los conceptos que más nos cuesta entender cuando queremos llegar hacia un objetivo. Por ejemplo, tocar algún instrumento. A menos que sea un genio como Beethoven, Mozart o Chopin, es casi seguro que va a necesitar varias horas de práctica para lograr su cometido. Incluso ellos lo hicieron. Si bien sabían que se les había otorgado ese "don", no lo podían dejar de practicar, porque poco a poco lo olvidarían.

Books

¡Adiós a las píldoras! Tómate un buen libro

Novelas de todo tipo, policíacas, históricas, fantásticas, de amor... Acudimos a ellas cuando necesitamos consuelo, entretenimiento, echarnos unas risas o evadirnos de nuestros problemas del día a día. Pero ¿y si los libros pudieran curar esos problemas? ¿Pudieran ser un remedio real?

leer
© GoogleLeer

Comentario: Puede seguir leyendo:


Chalkboard

¡La neurociencia entra en las aulas! La neurodidáctica (video)

Recientemente, en un artículo de la revista Quo, el neuropsicólogo Álvaro Bilbao enumeraba las diferentes aportaciones de la neurociencia al entorno educativo. Según este autor, la educación convencional debería ir introduciendo nuevos cambios, dando paso a una nueva forma de enseñar llamada neurodidáctica.
neurodidáctica
José Ramón Gamo, neuropsicólogo infantil y director del máster especializado en neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid , nos expone en este artículo algunos datos que corroborarían que la actual forma de enseñar ha quedado obsoleta. Nos explica que hay tres mecanismos básicos que el cerebro utiliza para poder aprender: la motivación, la atención y la memoria.

Comentario: Asimismo le recomendamos leer los siguientes artículos relacionados:



Brain

Cuando la emoción dice sí y la razón, ¡no!

emoción y razón
"Tan negativa es la emoción desaforada
sin el freno de la razón, como la razón

sin el impulso de la emoción". Anónimo
"La persona que me gusta me enamora, pero no me conviene". "El arte es mi pasión, pero no es una carrera redituable". "Quiero viajar y conocer el mundo, pero no me animo". "Quiero estudiar un idioma, pero ya estoy grande para eso". "Quiero hacer cosas por mí mismo y me cuesta arriesgarme".

Comentario: Para entender un poco más acerca de cómo funciona nuestro cerebro en lo que respecta a las emociones y decisiones le recomendamos los siguientes artículos: