Francisco Quintana Salvat, geólogo de la UNC detectó antiguos ríos y deltas en Marte en imágenes de sondas espaciales. El lunes, la misión Curiosity, de la Nasa, visitará este planeta para analizarlo.
Francisco Quintana Salvat
© La Voz / Martín BaezBuen ojo. Quintana Salvat muestra en su pantalla una foto del Rover Opportunity. El investigador se dedica al análisis geológico de imágenes satelitales.
A principios de la década de 1970, el geólogo Francisco Quintana Salvat quedó asombrado con las primeras imágenes de la superficie de Marte. Sospechó que allí había huellas de agua líquida. Decidió investigar, a pesar de que lo suyo siempre fue la ciencia aplicada.

Quintana Salvat está jubilado pero es profesor consulto de la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó. Se doctoró en EE.UU. y se especializó en análisis de imágenes.

Marte estará en el centro de la escena científica por estos días, ya que se espera que la misión Curiosity de la Nasa toque su suelo colorado en las primeras horas del lunes (ver interactivo).

Es la misión más compleja jamás enviada al planeta vecino. Analizará la atmósfera, suelo y subsuelo en busca de datos sobre vida pasada o presente.

Quintana Salvat está seguro de que alguna vez se desarrolló vida allí, pues detectó rastros de agua y hasta un delta marciano. Sin embargo, no acuerda con el sitio elegido para que la misión aterrice.

Cree que el sitio ideal es un delta que él describió y que está al norte del cráter Holden, en el hemisferio Sur. Curiosity aterrizará dentro de cráter Gale, en el norte marciano.

"Los deltas son importantes para el desarrollo de la vida. Hay un delta en la Tierra que es igual al que estudiamos en Marte. Los deltas se forman cuando un río llega a un lago o al mar. Pero el delta de Okavango (África) finaliza en el desierto de Kalahari. Cuando se formó este delta marciano, la zona probablemente era un desierto o un charquerío, no daba para que sea un lago.

- ¿Hay agua en Marte?

- Por debajo de una capa exterior de dos kilómetros de espesor puede haber una capa acuosa en algunas áreas, en la parte superior congelada y líquida abajo. Eso de vez en cuando produce una salida violenta de agua que genera cauces que erosionan y generan formas iguales a las que encontramos en la Tierra, como meandros o deltas.

- Eso no ocurre ahora.

- El agua actuó en los primeros 1.200 millones de años de vida del planeta cuando se pudo generar una atmósfera con bastante dióxido de carbono, amoníaco y vapor de agua. Se produjo un efecto invernadero que permitió que circulara agua en estado líquido en la superficie.

- ¿Cómo decidió estudiar imágenes de Marte?

- Comienzo luego de una exposición que hizo un astrónomo en la Academia Nacional de Ciencias en 1971 con motivo de las primeras imágenes enviadas por la sonda Mariner 9, que logró fotografiar casi todo Marte. Allí se empezaron a ver formas que sólo puede producir la erosión hidráulica. La Nasa estudió el hemisferio Norte de Marte, yo estudié especialmente el hemisferio Sur.

- ¿Por qué?

- Desde el punto de vista de las geoformas y la composición es más antiguo. Esto hace pensar que en el norte hay más posibilidades de detectar agua, pero resulta que en el sur también hay huellas de agua.

Tierra colorada

- ¿Cómo es la superficie de Marte?

- Gran parte es volcánica y sedimentaria, rocas transformadas por el viento y el agua. Marte tiene cañadas, caña­dones, mesetas valles y cordones montañosos parecidos a ­
los de la Tierra. Pero las grandes montañas terrestres, por ejemplo los Andes, se formaron a partir de los movimientos tectónicos. Marte no tuvo tectónica de placas.

- ¿Cuál es la importancia de eso?

- Al no haber tectónica de placa, la astenosfera (la capa de roca semifundida del manto en la cual "flotan" las placas tectónicas) es muy profunda, débil o no existe con lo cual no se puede formar un campo magnético como el de la Tierra, que nos protege de la radiación solar y cósmica, clave para permitir el desarrollo de la vida.

- ¿Qué tiene que ver el manto de la Tierra con la magnetosfera?

- En el manto terrestre, la roca semifundida que compone la astenosfera circula. Sube 
y baja desde el núcleo. Cualquier fluido de un cuerpo en rotación genera un campo electromag­nético. Es el principio de un dínamo. La Tierra es un dínamo gigante.

- ¿Piensa que hubo o hay vida en Marte?

- Hay rastros de que hubo deltas en Marte. En los deltas es donde se dan las mejores condiciones para que se origine la vida. Si yo tuviera una sonda, la haría descender allí para encontrar microfósiles. Me juego lo que tengo a que en ese delta se encontrarían restos fosilizados de algún organismo vivo.

- ¿Piensa que ya no hay?

- Bajo estas condiciones no. La radiación ultravioleta convierte al suelo marciano en un sitio aséptico.

- ¿Ni siquiera en el subsuelo marciano?

- Ahí no digo nada.

- Si dice que en lugares ­deltaicos es donde hay más chances para detectar rastros de vida, ¿por qué Curiosity descenderá en un cráter del hemisferio Norte?

- Es una zona que la Nasa viene estudiando desde hace tiempo. Quieren analizar el material sedimentario que hay en el cráter. En la montaña que hay en el cráter se ve una estratifi­cación muy clara, pero eso ­también se puede observar en otros sitios. Yo no lo hubiera mandado allí.

- ¿Por qué cree que es importante gastar miles de millones de dólares para llevar estos aparatos a Marte?

- El hombre lleva en su ADN la curiosidad que nos impulsa a explorar sitios inesperados. A medidas que se ha ido desarrollando la tecnología, hemos llegado más lejos. En el hombre 
la curiosidad viene antes que 
la ciencia.

- Se habla de que en algún momento Marte podría ser nuestro segundo hogar.

- Es una novela de ciencia-ficción. Habría que terrificar una parte de Marte. Ahora está muy lejos. Aunque en algún momento se va a poder hacer.

Nueva misión

Este lunes, la misión Curiosity, de la Nasa, intentará aterrizar en Marte. La secuencia es por demás compleja, pues incluye un escudo térmico, paracaídas, retrocohetes y una grúa aérea. El Rover que recorrerá Marte pesa casi una tonelada.