Traducido por el equipo de SOTT.net

Fue la peor pandemia de la historia de la humanidad: a mediados del siglo XIV, una peste bubónica se extendió por Asia, Europa y el norte de África. Una gran pregunta sobre la Peste Negra es: ¿cuántas personas murieron?
black death
Imagen superior: Mapa que muestra la propagación de la peste negra en Europa entre 1346 y 1353
La respuesta es complicada y, en última instancia, no la sabemos. La gente ha hecho conjeturas, pero hay muchos problemas con estas estimaciones. Por ejemplo, si la gente busca una respuesta en Internet, probablemente recurrirá a Wikipedia. Y obtiene esta información sobre la Peste Negra:
[...] la pandemia más mortal registrada en la historia de la humanidad, que causó la muerte de entre 75 y 200 millones de personas y alcanzó su punto álgido en Europa entre 1347 y 1351.
Aunque tanto las cifras altas como las bajas que se dan aquí son enormes, hay una diferencia bastante grande entre ellas. También falta un dato clave: cuántas personas estaban realmente vivas en ese momento de la historia. Por tanto, ¿cómo podemos saber qué porcentaje de personas murió durante la Peste Negra?

Lo que sí tenemos son muchos estudios y estimaciones para diversos lugares. Volviendo a Wikipedia, tenemos esto:
En ciudades muy pobladas, no era raro que muriera hasta el 50% de la población. En París moría la mitad de sus 100.000 habitantes. En Italia, la población de Florencia se redujo de entre 110.000 y 120.000 habitantes en 1338 a 50.000 en 1351. Al menos el 60% de la población de Hamburgo y Bremen pereció, y es posible que un porcentaje similar de londinenses muriera también a causa de la enfermedad, dejando un balance de aproximadamente 62.000 muertos entre 1346 y 1353. Los registros fiscales de Florencia sugieren que el 80% de la población de la ciudad murió en cuatro meses en 1348. Antes de 1350, había unos 170.000 asentamientos en Alemania, cifra que se redujo en casi 40.000 en 1450.
Todas estas cifras suenan impresionantes, pero un examen más detenido demuestra que no son especialmente fiables. Por ejemplo, se dice que París perdió la mitad de sus 100.000 habitantes. Sin embargo, las estimaciones de la población de la ciudad francesa antes de la peste oscilan entre 80.000 y 200.000 habitantes. Mientras tanto, nuestra mejor fuente sobre la peste negra en París es la Crónica de Jean de Venette, que ofrece esta afirmación:
En muchos lugares no quedaban vivos ni dos de cada veinte. Tan alta era la mortalidad en el Hotel-Dieu de París que, durante mucho tiempo, diariamente se llevaban al cementerio de los Santos Inocentes de París más de quinientos muertos con gran devoción en carros para ser enterrados.
Aunque ciertamente presenta un panorama devastador, es problemático utilizar esta fuente para afirmar que murieron 50.000 personas. Tal vez murieron 500 personas al día durante cien días, pero podría tratarse de una exageración. ¿Recuerda Jean de Venette los hechos como peores de lo que fueron? ¿O quizás está dramatizando para sus lectores? En otra parte de su crónica habla de cómo sufrió Francia durante los años 1348 y 1349, señalando que "muchas aldeas rurales y muchas casas de buenas ciudades quedaron vacías y desiertas. Muchas casas, incluso algunas espléndidas, cayeron muy pronto en ruinas. Incluso en París se arruinaron así varias casas, aunque aquí menos que en otras partes". Así pues, los parisinos sufrieron mucho a causa de la peste, pero tampoco tanto.

También se pueden encontrar problemas con las demás estimaciones. Se dice que en Londres murió alrededor del 60% de su población a causa de la peste, pero he encontrado una carta de 1357 del alcalde y el concejal de Londres en la que se afirma específicamente cómo "soportaron una gran pestilencia que había vaciado la ciudad de más de un tercio de sus habitantes y empobrecido al resto". Esa prueba no concuerda con ningún cálculo del 60%.


Ha habido varios estudios importantes que han intentado estimar el número de víctimas de la peste. La obra de Philip Ziegler La peste negra, de 1969, fue uno de los primeros intentos de evaluar el número de muertes que se produjo durante la pandemia. Centrándose en Inglaterra, llegó a estimar que el país albergaba a 4,2 millones de personas antes de la peste y que entre el 34% y el 45% murió a causa de la enfermedad. Ampliando sus ideas al resto de Europa, Ziegler escribe:
Sostener que uno de cada tres europeos murió durante el periodo de la peste negra nunca podrá demostrarse pero, igualmente, no puede estar muy lejos de la verdad. Más allá de eso, en el estado actual de lo que se sabe, no se puede ir.
Desde entonces, las estimaciones parecen haber aumentado. En el libro de John Aberth, La peste negra: La Gran Mortandad de 1348 a 1350, John Aberth cree que murió la mitad de la población. Luego tenemos la investigación de Ole J. Benedictow, vista más recientemente en el libro de 2021 La historia completa de la Peste Negra. Examinó prácticamente todas las regiones de Europa y encontró muchos ejemplos de elevados índices de mortalidad. Así que cuando llega a responder a la pregunta de cuántas personas murieron en la Peste Negra, Benedictow escribe:
El tamaño de la población europea inmediatamente antes de la llegada de la Peste Negra puede estimarse en unos 80 millones de habitantes. Una tasa de mortalidad del 65% indica que unos 52 millones murieron a causa o en relación con la Peste Negra y que hubo 28 millones de supervivientes.
Este no es el final del debate. Constantemente surgen nuevas pruebas, como un artículo publicado el año pasado en la revista Nature Ecology & Evolution. Un equipo de investigadores no buscó cadáveres, sino polen. Utilizando 1.634 muestras de polen de 261 lugares de toda Europa, pudieron comprobar si estas zonas habían cambiado antes y después de la Peste Negra: si el polen revelaba que se seguían plantando cultivos en abundancia, significaría que la zona no se había visto profundamente afectada. Sin embargo, si se pasaba de los cultivos a la cría de animales (que requerían menos mano de obra), eso podría sugerir un descenso de la población. Y si la tierra se convertía rápidamente en bosque y matorral, podría significar que había sido abandonada por completo.


Comentario: Podría sugerir eso, también podría sugerir un cambio en las preferencias dietéticas.


Sus resultados muestran una gran variación en toda Europa: algunas partes fueron duramente golpeadas por la peste negra, mientras que otras parecían haber sufrido muy poco. Por ejemplo, las ciudades portuarias del noroeste de Italia fueron algunas de las que registraron muchas muertes. Mientras tanto, la situación en el interior de esa región no experimentó cambios notables, al menos en lo que se refiere al polen. Concluyen los investigadores:
Esta importante variación en la mortalidad de la peste negra puede explicarse por el enredo del patógeno con un nexo dinámico de factores climáticos, culturales, demográficos, ecológicos y sociales que determinaron su prevalencia y la mortalidad de la pandemia en una región determinada. El hecho de que la pandemia fuera inmensamente destructiva en algunas regiones, pero no en todas, falsea la práctica, habitual en los estudios sobre la peste negra, de predecir la experiencia de una región basándose en la de otra.
El estudio también sugeriría que las elevadas tasas de mortalidad propuestas por Benedictow y otros podrían ser exageraciones excesivas, quizá por centrarse demasiado en las ciudades y descuidar que la gran mayoría de los europeos medievales vivían en zonas rurales, donde podrían haber estado más aislados de un brote de peste.

Podemos decir que decenas de millones de personas murieron cuando la peste negra asoló el país entre 1347 y 1352, pero, ¿mató a un tercio, a la mitad o incluso a dos tercios de la población? Aún no lo sabemos. A medida que se realicen nuevas investigaciones y aumenten nuestros conocimientos sobre la pandemia, podremos estar más seguros. Y hay muchas vías para nuevas investigaciones: los estudiosos están empezando a examinar las pruebas de la peste en Asia, Oriente Medio y África. Los estudios medioambientales también pueden aportar muchas ideas.

Ahora que la sociedad moderna acaba de salir de la pandemia de covid, se está ampliando nuestra comprensión de la propagación y mortalidad de estos sucesos a gran escala. También puede ayudarnos a conocer mejor las pandemias del pasado y lo mortífera que fue la peste negra.