Traducido por el equipo de sott.net

¿Se puede ser religioso sin creer? ¿Ser cristiano sin afirmar los dogmas centrales?
Faith and Belief
La diferencia crucial entre creer en proposiciones y tener fe
Es una pregunta oportuna, sobre todo porque parece que hay muchas personas que, ante un mundo enloquecido, están reconsiderando sus ideas sobre la fe, las cuestiones espirituales y las posturas metafísicas. Y es una cuestión que se ha debatido recientemente en una conversación muy perspicaz entre Rupert Sheldrake, Philip Goff y Paul Kingsnorth, que recomiendo.

Me parece que necesitamos desesperadamente hacer una distinción aquí: entre creencia proposicional y fe en el mundo invisible.

La creencia proposicional tiene que ver con afirmaciones positivas como que Jesús existió históricamente y nació de una virgen; que Dios existe y tiene este y aquel atributo; que el universo fue creado por un ser sobrenatural como se describe en la Biblia; etc.

La fe en el mundo invisible, en cambio, es la fe en "aquello que es mucho más grande que nosotros y nuestra perspectiva actual". Se trata de reconocer que nuestro conocimiento y nuestra propia existencia son patéticamente limitados, y que hay un mar infinitamente profundo ahí fuera que no percibimos directamente, y que sin embargo lo afecta todo porque nos ha traído a la existencia desde siempre.

La fe en el mundo invisible es la apuesta por alinearnos con la Verdad y el Amor, porque somos tenuemente conscientes de que esta es una elección que se nos ofrece, y que podría conducir a la iluminación, al propósito y al crecimiento hacia la luz, si se quiere.

Precisamente afirmaciones como "estamos llamados a crecer hacia la luz" no son afirmaciones proposicionales, sino afirmaciones sobre una experiencia fundamental con la que muchos de nosotros podemos relacionarnos. No se puede probar ni refutar. Pero sí se puede afinar la comprensión de la misma y averiguar por sí mismo si es verdadera.

Por eso tienen razón los apologistas de la religión cuando afirman que sólo descubrirás la verdad sobre Dios si te comprometes y te embarcas en el viaje. Sin embargo, esta verdad no tiene que ver con la creencia proposicional: el verdadero viaje no te llevará a afirmar una lista de dogmas. Tales creencias proposicionales conciernen al ámbito terrenal y deben ser objeto de estudio y de pruebas adecuadas.

No, la verdad que se revelará al comprometerse y seguir el camino, alineándose con lo superior mientras se presta estricta atención a lo largo del viaje, es más bien una especie de suspiro profundo: "Hay mucho más en todo esto de lo que parece..." Y sabrás, sentirás, la inquebrantable verdad de ello.

La gente confunde lo que solía llamarse reinos celestiales — el mundo del espíritu — con reino material, "carnal", de trozos y piezas. Esta confusión, o digamos conflicto, se da entre creyentes y no creyentes por igual. Las fuerzas "carnales" de la religión insisten en la creencia proposicional, que muchos no creyentes perciben con razón como un obstáculo. Y los no creyentes "carnales" insisten en que la creencia proposicional es todo lo que hay, y que todo lo demás es una tontería por definición.

Pero una vez que hemos desentrañado estos dos ámbitos, la discusión se hace más fácil, y gran parte de la niebla se despeja.

Por ejemplo, la disputa entre ateos y "creyentes" puede hacerse más inteligible. Los ateos tienen grandes argumentos a su favor cuando se trata de afirmaciones proposicionales: ¿todo lo que dice la Biblia es cierto? Pues no. ¿No se puede poner en duda que Jesús fue un personaje histórico real, más o menos como lo describen los Evangelios? No. ¿Los 10 mandamientos son las únicas reglas morales válidas para siempre? Tonterías. ¿Los atroces pasajes del Antiguo Testamento pueden y deben ser discutidos? Bueno, proclamado. ¿Dios existe y es omnipotente, todo bueno y todo poderoso? ¿De qué estás hablando? ¿Los diversos autores y redactores de la Biblia nunca tuvieron agendas nefastas? ¿No me digas? Y así sucesivamente.

Donde los ateos no tienen grandes argumentos es cuando se trata del mundo espiritual, ese vasto mar de terreno desconocido que sólo podemos discernir indirectamente si tenemos ojos para ver (no es que todos los ateos o agnósticos den esos argumentos). Por ejemplo, cuando descartan la sabiduría antigua como una tontería porque viene en lenguaje religioso, traicionan su incapacidad de conectar con ese lenguaje, que ampliaría su visión. Se puede hablar del mundo superior de todo tipo de maneras: utilizando metáforas e historias, palabras religiosas como Dios, Espíritu, Cielo, etc. (que entendemos intuitivamente si no nos atascamos con el dogma), el arte y la poesía, e incluso tratados sobre alquimia o metafísica (1). La gente moderna (y la filosofía moderna, especialmente la de tipo analítico) tiende a descartar tales cosas como mera confusión ociosa. Pero eso sólo demuestra su ignorancia y su falta de imaginación intuitiva, que les permitiría conectar tales expresiones con el "mar desconocido" en el que parece estar inmersa nuestra existencia.

Si ambas partes del debate confunden constantemente estas dos formas de creencia: la creencia proposicional y el intento de crecimiento "tanteando" algo superior con lo que merezca la pena alinearse, ¿cómo podemos esperar llegar a alguna parte?

Un bosque lleno de ardillas

He aquí una pequeña analogía, aunque, como todas las analogías, es por supuesto imperfecta:

Imagina una ardilla en un bosque. Por medio de la observación, se ha dado cuenta de que parece haber un patrón cuando se trata de la tala de árboles: cada cierto tiempo, ciertos árboles desaparecen, y la desaparición sigue un determinado sistema. Ahora nuestra ardilla construye toda una teoría general a partir de esta observación: cómo este patrón rige todo lo que existe y está en la raíz de todo. Después de todo, ¡parece explicar y predecir tantas cosas!

Pero la verdad es que la ardilla no sólo no ha salido nunca del bosque y no tiene ni idea de que hay todo un mundo ahí fuera, sino que no entiende que su precioso patrón está generado por la gestión de la silvicultura. Es más, estas decisiones de la dirección se toman en función del mercado mundial maderero, que a su vez depende de las decisiones de los inversores, de las modas actuales en el diseño de muebles, de la demanda de leña en función de una crisis política en algún lugar, de las teorías biológicas actuales...

Esto da una idea de la verdadera magnitud de nuestra posible ignorancia. Puede que nosotros las ardillas tardemos en entender el mercado mundial de la madera (y quizá sea imposible en nuestro actual estado de desarrollo), pero si somos ardillas buscadoras de la verdad, al menos podemos acercarnos a una comprensión de lo que puede estar pasando tanteando el terreno, utilizando todo lo que tenemos, incluidos nuestros conceptos intuitivos sobre el "mundo más grande" de ahí fuera del que depende nuestro "mundo más pequeño" y que lo hace funcionar.

Pero, por supuesto, siempre tendrás a esos vecinos ardilla, el Sr. y la Sra. Nueces-Jones, que insisten en que no existe nada más que tu bosque, que la vida será como siempre ha sido, y que deberías dedicarte a las nueces. Hasta que un día aparece esa cosechadora para destruir el bosque porque algún tipo de la dirección ha decidido que, debido al cambio climático, deben plantar árboles diferentes...

Lo que nos lleva de nuevo a nuestra distinción entre creencia proposicional y creencia en el sentido de la fe. La fe tiene mucho que ver con la resistencia del mundo.

El tema de la "creencia" en la Biblia: ¿Perdido en la traducción?

En su artículo Markan Faith, Daniel Howard-Snyder investiga el Evangelio de Marcos y el uso que hace de la palabra griega pistis, que a veces se traduce como fe y a veces como creencia (2).

Aquí hay dos cuestiones: en primer lugar, pistis puede usarse como verbo, mientras que el inglés faith [fe] no puede. Esta es una de las razones por las que los traductores han usado "creer" cuando el griego usaba algo así como "fe". La otra razón es que la palabra inglesa belief [creencia] tenía una connotación algo diferente en su día: no se trataba (sólo) de creer en proposiciones, como la entendemos los modernos.

Basándose en un análisis de cómo se utiliza la palabra pistis en Marcos, Howard-Snyder llega a la conclusión de que tiene un significado específico que es bastante diferente de "creencia". Algunos ejemplos del Evangelio tal y como se suele traducir:
  • Arrepentíos y creed en la buena nueva.
  • Y se asombró de su incredulidad.
  • Todo se puede hacer por el que cree.
Dado el contexto de estas frases, Howard-Snyder piensa que lo que se traduce como "creer" significa en realidad algo así como:

"Resiliencia ante los desafíos de la vida a la luz de la postura positiva general de uno hacia el objeto de la fe".

Da muchas razones excelentes, una de las cuales es la historia de Marcos sobre Bartimeo, el ciego:
Llegaron a Jericó. Cuando él, sus discípulos y una gran multitud salían de Jericó, Bartimeo, hijo de Timeo, un mendigo ciego, estaba sentado al borde del camino. Al oír que era Jesús de Nazaret, se puso a gritar y a decir: "¡Jesús, Hijo de David, ten piedad de mí!". Muchos le mandaron callar, pero él gritó aún más fuerte: "Hijo de David, ten piedad de mí". Jesús se detuvo y dijo: "Llamadlo". Y llamaron al ciego, diciéndole: "Anímate, levántate, que te llama". 50 Entonces, arrojando su manto, se levantó de un salto y fue a Jesús. 51 Entonces Jesús le dijo: "¿Qué quieres que haga por ti? El ciego le dijo: "Maestro mío, déjame ver". Jesús le dijo: "Ve; tu fe te ha hecho sanar". Al instante recobró la vista y le siguió por el camino.
Aquí tenemos a un ciego que ni siquiera puede ver a Jesús, y presumiblemente no puede oír lo que está pasando debido a la gran multitud y a su distancia. La multitud le reprende por hablar, pero él sigue adelante. Es más, el tipo tenía nervios de acero, ya que en aquella época las leyes de pureza prohibían a los ciegos mezclarse con los comunes, lo que significa que no sólo tenía que luchar contra su propia interiorización de estas normas, sino que podría enfrentarse al castigo de la multitud. Sin embargo, se mantiene y recibe su recompensa, porque demostró su resiliencia ante los desafíos de la vida a la luz de su postura general positiva hacia el objeto de la fe (3).

En otras palabras, si traducimos bien el uso por Marcos de pistis, no se trata de "creer" en algo, sino de elegir el objeto de fe correcto, y luego superar todos los desafíos que el mundo te lanza, con tu visión interior firmemente enfocada en ese objeto de fe.

Como dice Christopher Marshall "Sin duda, la característica principal de la fe en Marcos es la perseverancia pura y dura" (4).

En el relato de Marcos, el objeto de esta fe inquebrantable y valiente no es una "creencia en Jesús", ni siquiera en Jesús el hombre, sino lo que Jesús representa: una vida plenamente realizada no según las leyes terrenales, sino el orden espiritual superior. La obtención de la vista es, por supuesto, un símbolo de la apertura de la "vista espiritual" como consecuencia de la fe.

No, no se trata en absoluto de creer en un conjunto de proposiciones; más bien se trata de alinearse firmemente con un camino que lleva "hacia arriba", la luz hacia la que estamos llamados a crecer, y atenerse a esa decisión que cambia la vida incluso cuando nos enfrentamos a la resistencia. El evangelio de Marcos es brillante en este sentido, porque trata de la lucha entre la comprensión "carnal" y la "espiritual" de las cosas, y de lo fácil que es perder el rumbo, cerrarse a esa visión sutil y, en lugar de desarrollar una "perseverancia tenaz", ceder a la presión que nos rodea.

¿El dogma y la creencia proposicional? Marcos y el Jesús de Marcos no lo permitirían.

********************************************

(1) Esto también significa que puede haber valor en la teología tradicional, la doctrina de la iglesia, etc. Sin embargo, se convierte en un problema cuando aislamos ciertas afirmaciones o dogmas, los tratamos como proposiciones y exigimos creer en ellos, en lugar de verlos como lo que son: intentos de expresar lo inexpresable a su manera, un tanteo para acercarse a la verdad espiritual, un intento de aprendizaje del autor.

(2) Daniel Howard-Snyder, Markan Faith, International Journal for Philosophy of Religion 81 (1-2):31-60 (2017).

Este artículo fue mencionado por Philip Goff en la conversión que enlacé más arriba y proporcionó la inspiración para este post. Gracias, chicos.

(3) Por cierto, está más allá de mi entendimiento cómo es posible que alguien pueda confundir esta parábola obvia con la verdad histórica. Diablos, ¡Jesús nos dice literalmente que enseña en parábolas! Entonces, ¿por qué tan poca gente ha hecho la inferencia directa de que todo el asunto es, de hecho, algo parecido a una parábola? Quiero decir que Marcos se lee como una historia bien elaborada que busca hacer varios planteamientos, al igual que cuando le haces a algún sabio una pregunta espiritual, y en lugar de obtener una respuesta directa, ofrece un profundo suspiro, sólo para proceder con "déjame contarte acerca de un sabio maestro que vivió una vez, y un día, uno de sus alumnos le preguntó..."

(4) Como se cita en Markan Faith.