Simulaciones astronómicas y antiguos textos egipcios muestran que la Vía Láctea estaba vinculada a la antigua diosa egipcia del cielo Nut. Esto encaja dentro de los mitos multiculturales sobre nuestra galaxia natal.
La amplia banda de luz opalescente y sombra oscura que cruza el cielo nocturno ha fascinado a la humanidad durante mucho tiempo. Hoy se la conoce como la Vía Láctea, el Río de Plata o el Sendero de los Pájaros. Para nosotros, es el equivalente celeste de los grandes ríos, un camino para los espíritus que parten o el lugar de nacimiento de los ángeles. Pero la forma en que los antiguos egipcios -que nos dejaron algunos de los primeros registros de los cielos- veían la Vía Láctea sigue siendo un misterio. Recientemente, he descubierto algunas pistas tentadoras que sugieren un posible vínculo entre una antigua diosa egipcia y nuestra galaxia.
Los antiguos egipcios eran grandes observadores del cielo nocturno. Integraron sus observaciones astronómicas en su religión, mitología y cronometría (inventaron conceptos como los años de 365 días y los días de 24 horas). El Sol era el objeto celeste más importante y estaba personificado por los dioses más importantes (el principal de ellos, Re). Los estudiosos han identificado la Luna, los planetas y algunas estrellas y constelaciones en textos egipcios y murales de tumbas, algunos de los cuales se remontan a la época de las pirámides, hace más de 4.000 años. La Vía Láctea, sin embargo, no ha sido identificada de forma concluyente.

La representación de Nut como una mujer arqueada, a veces tachonada de estrellas, recuerda sin duda a la Vía Láctea cuando se arquea por el cielo. Pero los egiptólogos que estudiaron a Nut no lograron ponerse de acuerdo sobre cómo situar su cuerpo en la Vía Láctea, del mismo modo que los historiadores de la astronomía sitúan las constelaciones del antiguo Egipto en las constelaciones contemporáneas (nuestra Osa Mayor era su Pata de Toro). ¿Estaba su cabeza en la sección de la Vía Láctea cubierta por Géminis y su ingle en la sección que incluía a Cygnus? ¿O sus brazos se extendían hacia Cygnus? Los argumentos a favor de cada cartografía eran escasos y se apilaban unos sobre otros precariamente, como una pirámide construida con arena; una brisa y todo el edificio volaría por los aires.
Soy astrofísico, no egiptólogo. Pero mientras escribía un capítulo sobre la Vía Láctea para un nuevo libro sobre galaxias, me topé con la imagen de Nut y se la enseñé a mis hijas. Quedaron fascinadas por la historia de la diosa del cielo y el nacimiento diario del sol. Me di cuenta de que esta historia y su representación visual tenían un poder embrujador. Pero ¿era Nut realmente la Vía Láctea, como sospechaban algunas autoridades? ¿O el vínculo entre ambas no era más que una quimera, una idea emocionante a la que se había dado rienda suelta sin pruebas concretas que la sustentaran? Si quería incluir a Nut en mi libro, tenía que averiguarlo.
Dos programas de software planetario (Stellarium y Cartes du Ciel) revelan el aspecto que habría tenido la Vía Láctea desde distintos lugares de Egipto hace entre 3.000 y 4.000 años. Entonces, como hoy, el aspecto de la Vía Láctea cambiaba al salir y ponerse a lo largo de la noche, así como de una estación a otra. En invierno, cruzaba el cielo en diagonal desde el sureste hacia el noroeste, mientras que en verano, su orientación cambiaba de forma que se arqueaba desde el noreste hacia el suroeste.
Las acrobacias de la Vía Láctea resultaron cruciales una vez que supe cómo describían a Nut los antiguos Textos de las Pirámides, Textos de los Sarcófagos y el Libro de Nut egipcios. Los dos primeros son colecciones de conjuros que ayudaban a los muertos en su viaje al más allá. Esculpidos en el interior de las pirámides y pintados en los sarcófagos, estos conjuros tienen más de 4.000 años de antigüedad. El Libro de Nut, titulado originalmente Fundamentos del Curso de las Estrellas y hallado en varias tumbas funerarias, tiene "sólo" 3.000 años.
Fue en el Libro de Nut donde encontré el vínculo más fuerte entre Nut y la Vía Láctea. En él, la cabeza y el trasero de Nut se equiparan con los horizontes occidental y oriental, respectivamente. Sus brazos, sin embargo, se describen como inclinados con respecto a su cuerpo, con el brazo derecho en el noroeste y el izquierdo en el sureste. Esta orientación tan específica es precisamente la de la Vía Láctea en el cielo invernal.

Nut también desempeñaba un papel importante en la transición de los muertos a la otra vida. Los Textos de las Pirámides y los Textos de los Sarcófagos contienen varios conjuros en los que se pide a Nut que proteja a los difuntos. También se le pide que actúe como una escalera o que extienda sus brazos hacia los muertos para conducirlos al cielo, donde ocuparían su lugar entre las estrellas imperecederas. Se cree que estas últimas son ciertas estrellas que, en el cielo egipcio, nunca parecen ponerse, conectándolas así con la vida eterna. Si los antiguos egipcios veían realmente la Vía Láctea como iluminando los brazos de Nut durante el invierno, entonces los conjuros que invocaban a Nut para que diera a los difuntos su brazo y los condujera al cielo reflejarían las concepciones de otras culturas de la Vía Láctea como conducto entre esta vida y la otra.
Los ecos de Nut pueden incluso haber perdurado en los mitos contemporáneos de la Vía Láctea encontrados en toda África. Varios pueblos africanos consideran que la Vía Láctea es la "espina dorsal de la noche" o las "cerdas del cielo", lo que recuerda mi sugerencia de que la orientación estival de la Vía Láctea iluminaba la espina dorsal o el torso de Nut. El eco más fuerte, sin embargo, se encuentra entre los G/wi de Botsuana, cuyo dios N!adima atrapa al sol cuando se pone y se come su "cuerpo superior". A continuación, N'adima se lleva el "verdadero cuerpo" del sol al oeste, donde vuelve a crecer y sale de nuevo a la mañana siguiente. La Vía Láctea es uno de los caminos por los que N'adima transporta al Sol. Las similitudes entre las historias de Nut y N!adima son asombrosas, a pesar de que los G/wi y los antiguos egipcios están separados por 4.000 años y 5.500 kilómetros.
Entonces, ¿es la Vía Láctea una manifestación de Nut como afirmaban estudios anteriores? Yo creo que no. Pero sí creo que ambas estaban vinculadas, ya que la Vía Láctea resaltaba los brazos de Nut durante el invierno y su columna vertebral durante el verano, lo que permitía a los antiguos egipcios verla como la encarnación del cielo.
Estos resultados se publicaron en la revista Journal of Astronomical History and Heritage. ¿Son suficientes para probar que Nut está vinculada a la Vía Láctea? No. La única prueba que aceptaría es un texto o una pintura egipcios que describan claramente la Vía Láctea. Hasta entonces, todo lo que puedo ofrecer es la historia que se cuenta aquí, una historia que combina astronomía, egiptología y antropología. Emplea algunos de los textos más antiguos de la humanidad con nuestro software astronómico más actualizado, y encaja cómodamente en la mitología global y multicultural de la Vía Láctea. Tiene sentido, pero sigue siendo sólo una historia, el intento de una persona de imaginar lo que un pueblo antiguo, muerto hace mucho tiempo, pensaba cuando miraba al cielo nocturno hace más de 4.000 años. Quizá algún día encontremos las pruebas que buscamos. De lo contrario, lo que los egipcios realmente veían cuando contemplaban la Vía Láctea podría permanecer enterrado con ellos para siempre.
Comentarios del Lector
a nuestro Boletín