
© SOTT.net
Japón experimentó una extraordinaria nevada que puso al país en el punto de mira mundial cuando un frente frío que batió récords azotó Hokkaido (Japón), vertiendo 120 cm de nieve en sólo 12 horas, perturbando los desplazamientos e impulsado por un potente frente frío que barrió la región. La base de Polkus también registró la asombrosa cifra de 6 metros de nieve, una de las más profundas del mundo en los últimos años. Estaciones como Happo-One, en el valle de Hakuba, también presumieron de enormes bases, con profundidades cercanas a los 5,5 metros, mientras que Tengendai Kogen alcanzó posteriormente los 7,2 metros a finales de febrero.
Esta acumulación récord formó parte de una ola más amplia de clima invernal extremo, impulsada por fenómenos como el Expreso de Siberia, que canalizó aire frío y fuertes nevadas por todo Japón.
Mientras tanto, Mammoth Mountain, en California, recibió 91 cm de nieve en un solo día, y Montreal batió su récord de nevadas con 75 cm en cuatro días, lo que obligó a sus habitantes a permanecer en casa.
Estos acontecimientos, unidos a la perturbación de la corriente en chorro y a la actividad de La Niña, cambiaron el guión de los lugares en los que suele nevar, lo que hizo que el mes de febrero de 2025 fuera memorable. Si este patrón continúa, es
probable que veamos temperaturas inusualmente frías y nieve incluso a principios de la primavera.Además del frío, febrero trajo consigo inundaciones y precipitaciones devastadoras. En Bahía Blanca (Argentina) se produjeron tormentas de granizo extremas que convirtieron un día rutinario en un caos, ya que enormes granizadas -algunas de las cuales rivalizaban con las más grandes jamás registradas- arrasaron la región. Una potente supercélula desató vientos violentos, lluvias torrenciales y un granizo tan intenso que arrancó el techo de un supermercado de la Cooperativa Obrera, obligando a los compradores a buscar refugio mientras el hielo y los escombros inundaban los pasillos. Este acontecimiento poco frecuente puso de relieve la reputación de la zona como foco de tormentas eléctricas, similar al Tornado Alley de Estados Unidos, y los meteorólogos señalaron su potencial para producir granizo sin precedentes debido a la extrema inestabilidad atmosférica. La tormenta dejó 16 muertos, miles de desplazados y un reguero de daños materiales.
En Queensland, Australia, llovió 990 mm en 48 horas, causando inundaciones generalizadas, mientras que graves inundaciones repentinas afectaron a Sydney después de que cayeran 76 mm de lluvia en sólo una hora, 13 veces la cantidad normal de febrero. En Brasil, São Paulo y Pariquera-Açu tuvieron que hacer frente a lluvias incesantes: en esta última ciudad cayeron 100 mm en una hora, el 63% del total normal de febrero.
Europa y Oriente Medio tampoco se libraron. La isla italiana de Elba sufrió graves inundaciones repentinas con 50 mm de lluvia en una hora, mientras que las zonas desérticas de Irak, poco acostumbradas a estas condiciones meteorológicas, recibieron 150 mm de lluvia en 24 horas, provocando inesperadas inundaciones repentinas. En Ecuador, inundaciones mortales devastaron la ciudad meridional de Cuenca, donde 40 mm de lluvia en sólo 30 minutos mataron a dos personas y dejaron un rastro de destrucción. Estas inundaciones mundiales pusieron de relieve los erráticos y potentes patrones meteorológicos del mes.
Todo esto, y mucho más, en el
Resumen de los Cambios Terrestres de SOTT de este mes: