Los Dueños del Circo
La otra noche estaba viendo la televisión, cambiando canales, cuando me topé con "Es la hora de opinar", que conduce Leo Zuckermann. Lo acompañaba otro habitual del programa, Javier Tello, y como invitados, Jesús Silva Herzog Márquez y Jorge G. Castañeda. El tema elegido por Zuckermann fue "el culto a la personalidad", a propósito de las interminables filas, de hasta más de seis kilómetros, que se formaron para rendirle tributo a Hugo Chávez, en medio de expresiones de verdadero dolor acompañado de llanto en muchos casos.
Zuckermann había invitado a Silva Herzog Márquez porque ese mismo día ambos coincidieron en abordar el tema del culto a la personalidad referido a la figura de Chávez, en Excélsior y Reforma, respectivamente. En el curso del programa, pintaron un aborrecible Chávez, populista en el peor sentido, dispendioso por supuestamente buscar popularidad a costa de dilapidar los dineros del petróleo en programas sociales, y por protagonizar un gobierno que no hizo productiva a la economía. De paso lo llamaron caudillo, término que la derecha acostumbra usar peyorativamente para denostar a una figura política que considera "fuera de orden", por desobedecer los designios de las oligarquías. Populista viene a ser otro tanto.
Chávez no se comportó como un caudillo, en la acepción más amplia de la palabra, sino como un presidente elegido democráticamente que echó a andar un proyecto de nación al servicio del pueblo, no de las oligarquías. Ese ha sido el gran dolor de la derecha venezolana, estadounidense y española. Hugo Chávez, como presidente, tomó una serie de medidas que afectaron los intereses de los hombres más ricos de Venezuela y de las transnacionales, y preservó el petróleo para el beneficio de la población, mejorando la vivienda, la salud, la educación y otros rubros de la vida comunitaria. Cuando la clase más pudiente empresarial observó que los recursos del petróleo no estaban a su disposición para hacerse más ricos, comenzaron a hacerle la guerra a Chávez, al grado de organizarle un golpe de Estado en 2002, aunque otros intentos posteriores fueron también denunciados.
Y en el trabajo de descrédito a su figura -para que no pudiera haber contagio en América Latina de sus prácticas a favor del pueblo- lo atacan aun después de muerto. Zuckermann quería entender el por qué del "endiosamiento" hacia Chávez. La explicación es muy sencilla. Nunca antes el pueblo había experimentado que un gobernante gobernara para él. Era su obligación, después de todo, pero ante lo poco común, habría que agradecérselo, y él resultó ser por ello, inolvidable.
Hay una razón muy poderosa para haberse ido contra Hugo Chávez, y es donde la política de Estados Unidos juega un papel primordial en los ataques a su figura y su gobierno: Venezuela es dueña de las mayores reservas de petróleo en el mundo, alrededor de 300 mil millones de barriles, según confirmó British Petroleum. Hay 300 mil millones de razones para que Estados Unidos se asegure para sí esas reservas. Ello va a depender de qué tipo de gobierno se instale en ese país, ahora que Hugo Chávez ha muerto, un gobierno patriota o uno entreguista. Por eso el empeño de hacer creer al mundo que su gobierno fue nefasto.
Y para eso están los manipuladores de la derecha, que establecen asociaciones raras y difunden falsas teorías y creencias para dar supuesta credibilidad a estrafalarias y absurdas ideas, y que cuentan con los mejores espacios en los medios de comunicación, de más amplia audiencia. Jorge G. Castañeda, por ejemplo, dijo en el programa de Zuckermann que ahora que murió Chávez, seguramente Venezuela "va a regresar a la normalidad". ¿A qué tipo de normalidad se estaba refiriendo? ¿A la que encontró Chávez cuando asumió el poder? Él heredó un país en quiebra económica, política y social, con más del 70 por ciento de la población debatiéndose en la pobreza y la ignorancia, y entre sus logros está que acabó con el analfabetismo. Esos son resultados que para las élites no cuentan, sino sólo sus jugosos negocios, que luego algo de esas ganancias salpican a aquellos que trabajan para su causa, además de asegurarles posiciones de privilegio.
Comentarios del Lector
Muchas personas aprendieron a leer y escribir, eso es cierto, pero ahora son unos partidistas y fanáticos que basan sus vidas en defender a este gobierno. Mucha gente anda por allí totalmente enajenada por todas estas cosas, peleando y discutiendo por sandeces, en lugar de buscar un avance mas profundo, unirnos y despertar nuestras conciencias... Siempre observe a las personas en las marchas y demás como unos corderitos necesitando guía desesperadamente, porque de lo contrario andarían dando tumbos sin control, la ignorancia persiste, la verdadera ignorancia, la que hace que la intolerancia predomine en todos los sentido, eso no se ha borrado en este país como en ningún rincón del mundo, la verdadera igualdad siempre sera una utopía.... Deseo no ser etiqueta como rica o pobre para que se me pueda aceptar y respetar y apoyar... Soy un ser humano como todos los demás... Por que tiene que predominar siempre el control político y económico sobre la humanidad?, cuando eso cambie diré que hay REVOLUCIÓN. Gracias
El presidente Hugo Chávez, quien falleció el 5 de marzo de 2013 de un cáncer a los 58 años, marcó para siempre la historia de Venezuela y de América Latina.
Davinka hay muchas razones, pero solo te mencionaremos 50
1. Jamás en la historia de América Latina, un líder político alcanzó una legitimidad democrática tan irrefutable. Desde su llegada al poder en 1999, hubo 16 elecciones en Venezuela. Hugo Chávez ganó 15, de las cuales la última fue el 7 de octubre de 2012. Siempre derrotó a sus rivales con una diferencia de 10 a 20 puntos.
2. Todas las instancias internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de Estados Americanos, pasando por la Unión de Naciones Suramericanas y el Centro Carter, se mostraron unánimes al reconocer la transparencia de los escrutinios.
3. James Carter, antiguo presidente de Estados Unidos, incluso declaró que el sistema electoral de Venezuela era “el mejor de mundo”.
4. La universalización del acceso a la educación instaurada en 1998 tuvo resultados excepcionales. Cerca de 1,5 millones de venezolanos aprendieron a leer y escribir gracias a la campaña de alfabetización denominada Misión Robinson I.
5. En diciembre de 2005, la UNESCO decretó que se había erradicado el analfabetismo en Venezuela.
6. El número de niños escolarizados pasó de 6 millones en 1998 a 13 millones en 2011 y la tasa de escolarización es ahora de 93,2%.
7. La Misión Robinson II se lanzó para llevar al conjunto de la población a alcanzar el nivel secundario. Así, la tasa de escolarización en la enseñanza secundaria pasó de un 53,6% en 2000 a un 73,3% en 2011.
8. Las Misiones Ribas y Sucre permitieron a decenas de miles de jóvenes adultos emprender estudios universitarios. Así, el número de estudiantes pasó de 895.000 en 2000 a 2,3 millones en 2011, con la creación de nuevas universidades.
9. Con respecto a la salud, se creó el Sistema Nacional Público para garantizar el acceso gratuito a la atención médica a todos los venezolanos. Entre 2005 y 2012 se crearon 7.873 centros médicos en Venezuela.
10. El número de médicos pasó de 20 por 100.000 habitantes en 1999 a 80 por 100.000 en 2010, o sea un aumento del 400%.
11. La Misión Barrio Adentro I permitió realizar 534 millones de consultas médicas. Cerca de 17 millones de personas pudieron ser atendidas, mientras que en 1998, menos de 3 millones de vidas tenían acceso regular a la salud. Se salvaron 1,7 millones de vidas entre 2003 y 2011.
12. La tasa de mortalidad infantil pasó de un 19,1 por mil en 1999 a un 10 por mil en 2012, o sea una reducción de un 49%.
13. La esperanza de vida pasó de 72,2 años en 1999 a 74,3 años en 2011.
14. Gracias a la Operación Milagro lanzada en 2004, 1,5 millones de venezolanos víctimas de cataratas u otras enfermedades oculares, recobraron la vista.
15. De 1999 a 2011, la tasa de pobreza pasó de un 42,8% a un 26,5% y la tasa de extrema pobreza de un 16,6% en 1999 à un 7% en 2011.
16. En la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela pasó del puesto 83 en el año 2000 (0,656) al puesto 73 en 2011 (0,735), y entró en la categoría de las naciones con el IDH elevado.
17. El coeficiente GINI, que permite calcular la desigualdad en un país, pasó de 0,46 en 1999 a 0,39 en 2011.
18. Según el PNUD, Venezuela ostenta el coeficiente GINI más bajo de América Latina, es el país de la región donde hay menos desigualdad.
19. La tasa de desnutrición infantil se redujo en un 40% desde 1999.
20. En 1999, el 82% de la población tenía acceso al agua potable. Ahora es un 95%.
21. Durante la presidencia de Chávez, los gastos sociales aumentaron en un 60,6%.
22. Antes de 1999, sólo 387.00 ancianos recibían una pensión. Ahora son 2,1 millones.
23. Desde 1999, se construyeron 700.00 viviendas en Venezuela.
24. Desde 1999, el gobierno entregó más de un millón de hectáreas de tierras a los pueblos aborígenes del país.
25. La reforma agraria permitió a decenas de miles de agricultores ser dueños de sus tierras. En total, se distribuyeron más de 3 millones de hectáreas.
26. En 1999, Venezuela producía el 51% de los alimentos que consumía. En 2012, la producción es de un 71%, mientras que el consumo de alimentos aumentó en un 81% desde 1999. Si el consumo de 2012 fuera similar al de 1999, Venezuela producirían el 140% de los alimentos consumidos a nivel nacional.
27. Desde 1999, la tasa de calorías que consumen los venezolanos aumentó en un 50% gracias a la Misión Alimentación que creó una cadena de distribución de 22.000 almacenes de alimentos (MERCAL, Casas de Alimentación, Red PDVAL), donde se subvencionan los productos a la altura de un 30%. El consumo de carne aumentó en un 75% desde 1999.
28. Cinco millones de niños reciben ahora alimentación gratuita a través del Programa de Alimentación Escolar. Eran 250.000 en 1999.
29. La tasa de desnutrición pasó de un 21% en 1998 a menos del 3% en 2012.
30. Según la FAO, Venezuela es el país de América Latina y del Caribe más avanzado en la erradicación del hambre.
31. La nacionalización de la empresa petrolera PDVSA en 2003 permitió a Venezuela recuperar su soberanía energética.
32. La nacionalización de los sectores eléctricos y de telecomunicación (CANTV y Electricidad de Caracas) permitió poner término a situaciones de monopolio y universalizar el acceso a estos servicios.
33. Desde 1999, se crearon más de 50.000 cooperativas en todos los sectores de la economía.
34. La tasa de desempleo pasó de un 15,2% en 1998 a un 6,4% en 2012, con la creación de más de 4 millones de empleos.
35. El salario mínimo pasó de 100 bolívares (16 dólares) en 1998 a 247,52 bolívares (330 dólares) en 2012, o sea, un aumento de más del 2.000%. Se trata del salario mínimo más elevado de América Latina.
36. En 1999, el 65% de la población activa cobraba el salario mínimo. En 2012 sólo el 21,1% de los trabajadores disponen de este nivel salarial.
37. Los adultos de cierta edad que nunca trabajaron disponen de un ingreso de protección equivalente al 60% del salario mínimo.
38. Las mujeres desprotegidas así como las personas discapacitadas reciben una ayuda equivalente al 80% del salario mínimo.
39. El horario laboral se redujo a 6 horas diarias y a 36 horas semanales sin disminución del salario.
40. La deuda pública pasó de un 45% del PIB en 1998 al 20% en 2011. Venezuela se retiró del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial rembolsando con anticipación todas sus deudas.
41. En 2012, la tasa de crecimiento de Venezuela fue del 5,5%, una de las más elevadas del mundo.
42. El PIB por habitante pasó de 4.100 dólares en 1999 a 10.810 dólares en 2011.
43. Según el informe anual World Happiness de 2012, Venezuela es el segundo país más feliz de América Latina, detrás de Costa Rica, y el decimonoveno a nivel mundial, delante de Alemania o España.
44. Venezuela ofrece un apoyo directo al continente americano más importante que Estados Unidos. En 2007, Chávez dedicó más de 8.800 millones de dólares a donaciones, financiaciones y ayuda energética contra sólo 3.000 millones de la administración Bush.
45. Por primera vez en su historia, Venezuela dispone de sus propios satélites (Bolívar y Miranda) y es ahora soberana en el campo de la tecnología espacial. Hay Internet y telecomunicaciones en todo el territorio.
46. La creación de Petrocaribe en 2005 permite a 18 países de América Latina y del Caribe, o sea 90 millones de personas, adquirir petróleo subvencionado a la altura del 40% al 60%, y asegurar su abastecimiento energético.
47. Venezuela brinda también ayuda a las comunidades desfavorecidas de Estados Unidos proporcionándoles combustible con tarifas subvencionadas.
48. La creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) en 2004 entre Cuba y Venezuela asentó las bases de una alianza integradora basada en la cooperación y la reciprocidad, que agrupa a 8 países miembros, y que ubica al ser humano en el centro del proyecto de sociedad, con el objetivo de luchar contra la pobreza y la exclusión social.
49. Hugo Chávez está en el origen de la creación en 2011 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que agrupa por primera vez las 33 naciones de la región, que se emancipan así de la tutela de Estados Unidos y de Canadá.
50. Hugo Chávez desempeño un papel clave en el proceso de paz en Colombia. Según el presidente Juan Manuel Santos, “si avanzamos en un proyecto sólido de paz, con progresos claros y concretos, progresos jamás alcanzados antes con las FARC, es también gracias a la dedicación y al compromiso de Chávez y del gobierno de Venezuela”.
51. La creación de interminables filas para conseguir productos de la canasta básica que al parecer, jamas regresaran a comercializarse normalmente, acompañado de compras nerviosas y el consiguiente estres por dicha situacion
Es innegable que siempre será un líder y que cautivo a una gran parte del pueblo Venezolano; pero lo mas triste es que en Venezuela se vive un clima de inseguridad que arroja cientos de muertos semanalmente, los pobres siguen siendo pobres, y ahora existe un país dividido, un país donde impera el odio, un país que sigue teniendo hospitales sin insumos, una inflacion descontrolada, una economía en decadencia, con un control cambiario y una moneda súper devaluada, a tal grado que ya ni siquiera los bonos venezolanos son confiables y se nos piden garantias en oro, en donde antes Venezuela era un país exportador de cafe, azúcar, etc y actualmente todo lo que consume lo importa, en definitiva lo mas triste es que fue un líder que teniéndolo TODO, pues los poderes públicos en Venezuela están completamente parcializados a favor de su proyecto, tuvo los recursos económicos con los precios mas altos por barril de petroleo en la historia venezolana, los cuales que se dedico a esparcirlos y regalarlos en donde fuera necesario para fortalecer su imagen en definitiva teniéndolo todo pues hasta tenía el apoyo de la mayoría, no hizo de un Venezuela un país mejor, no vivimos mejor que antes, y lamentablemente se fue heredándonos una triste Venezuela pudiendo haber sido no solo un líder sino ademas un verdadero Salvador. EN definitiva los delincuentes que asaltan y sin remordimiento asesinan diariamente al pueblo; son criados por su revolución recordemos que en su mayoría estos delincuentes tienen de 16 a 30 años y eran adolescentes y niños cuando el comenzó a gobernar el país, en véndela lo que hay es inseguridad física, jurídica y económica.Por eso considero que teniéndolo todo no hizo realmente nada, no estamos mejor que antes.