![Clic para aumentar Sismo de 6.3](/image/s5/117401/large/Sismo_de_6_3.jpg)
El geólogo del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)-La Paz, Sergio Mayer Geraldo, explicó que se activó esta nueva estructura con el sismo de 6.3 grados registrado a las 17:45 horas del pasado 25 de septiembre; a 16 días de ese movimiento telúrico se han registrado 1.300 réplicas.
Recordó que a principios de año, en las inmediaciones de la isla San José y la Espíritu Santo, se registró un sismo de 5 grados, nueve meses después, el 25 de septiembre, se registra el evento telúrico de 6.3 grados, seguido por 1.300 réplicas, por lo que se está cruzando información sobre lo que podría ser una nueva falla, a fin de definir esta nueva estructura.
Mayer Geraldo indicó que las fallas se empiezan a conocer de esta manera mediante una secuencia sísmica frecuente, sin embargo dijo que debido a que el epicentro de los sismos se ubica al fondo del Golfo no es fácil definir su estructura, porque se tienen que realizan una serie de estudios, entre ellos de barimetría, para poder de definir el rasgo de la falla.
Reconoció que el origen del racimo de sismos que se han registrado en estos 16 días podrían derivarse de una falla que está en proceso, para lo cual se están organizando el propio Servicio Sismológico Nacional (SSM), donde Luis Quintanar está trabajando, como Raúl Castro, del CICESE de Ensenada, conjuntamente, Roberto Ortega del CICESE de La Paz, a fin de cruzar información y poder tener algo más en concreto.
El geólogo del CICESE La Paz estimó que para finales de año podría haber información más concreta sobre lo que podría tratarse de una nueva falla sísmica que se sumaría a las ya existentes.
Comentarios del Lector
a nuestro Boletín