Traducido por el equipo de SOTT.net en español

La desigualdad social quedó "grabada en los huesos" de los residentes medievales de Cambridge, según un nuevo estudio de cientos de restos humanos excavados en tres lugares de enterramiento muy diferentes dentro del centro histórico de la ciudad.
skeleton
© Nick SaffellLos restos de un individuo enterrado en el convento agustino, tomados durante la excavación de 2016 en el sitio de la University of Cambridge's New Museums.
Los investigadores de la University of Cambridge examinaron los restos de 314 individuos datados entre los siglos X y XIV y recogieron pruebas de "traumatismo esquelético", un barómetro de los niveles de penuria soportados en vida.

Se recuperaron huesos de todo el espectro social: un cementerio parroquial para trabajadores ordinarios, un "hospital" de caridad donde se enterraba a los enfermos e indigentes, y un convento de agustinos que enterraba a donantes ricos junto al clero.

Los investigadores catalogaron cuidadosamente la naturaleza de cada rotura y fractura para construir una imagen de la angustia física que sufrieron los habitantes de la ciudad por accidente, lesión laboral o violencia durante su vida cotidiana.

Utilizando el análisis de rayos X, el equipo descubrió que el 44% de los trabajadores tenían fracturas óseas, en comparación con el 32% de los del convento y el 27% de los enterrados por el hospital. Las fracturas eran más comunes en los restos masculinos (40%) que en los femeninos (26%) en todos los entierros.

El equipo también descubrió casos dignos de mención, como el de un fraile que se asemeja a una víctima moderna de atropello, y huesos que insinúan vidas deterioradas por la violencia. Los resultados son publicados en la revista American Journal of Physical Anthropology.

"Al comparar el traumatismo esquelético de los restos enterrados en varios lugares de una ciudad como Cambridge, podemos calibrar los peligros de la vida cotidiana que experimentaban las distintas esferas de la sociedad medieval", dijo la doctora Jenna Dittmar, autora principal del estudio del proyecto "Después de la peste" de la University's Department of Archaeology.

"Podemos ver que la gente trabajadora común tenía un mayor riesgo de sufrir lesiones en comparación con los frailes y sus benefactores o los internos más protegidos del hospital", dijo.

"Eran personas que se pasaban el día trabajando muchas horas en labores manuales pesadas. En la ciudad, trabajaban en oficios como la cantería y la herrería, o como obreros en general. Fuera de la ciudad, muchos pasaban del amanecer al anochecer realizando trabajos extremadamente dolorosos en el campo o cuidando el ganado".
mass grave
© Cambridge Archaeological UnitLos restos de numerosos individuos desenterrados en el antiguo emplazamiento del Hospital de San Juan Evangelista, tomados durante la excavación de 2010 en el emplazamiento del edificio de la Divinity School building, St John's College, University of Cambridge.

La Universidad estaba en estado embrionario en esa época -los primeros indicios de actividad académica se produjeron en torno a 1209- y Cambridge era principalmente una ciudad provincial de artesanos, comerciantes y campesinos, con una población de entre 2.500 y 4.000 habitantes a mediados del siglo XIII.


Aunque los trabajadores pobres pueden haber soportado la mayor parte del trabajo físico en comparación con la gente más acomodada y los que pertenecen a instituciones religiosas, la vida medieval era dura en general. De hecho, la lesión más extrema se encontró en un fraile, identificado como tal por su lugar de enterramiento y su hebilla de cinturón.

"El fraile tenía fracturas completas en la mitad de los dos fémures", dijo Dittmar. El fémur es el hueso más grande del cuerpo. "Lo que causó que ambos huesos se rompieran de esta manera debió ser traumático, y posiblemente fue la causa de la muerte".

Dittmar señala que los clínicos de hoy en día estarían familiarizados con este tipo de lesiones de los atropellados por automóviles: es la altura adecuada. "Nuestra mejor hipótesis es un accidente de carro. Quizá un caballo se asustó y fue golpeado por el carro".

Las heridas también fueron infligidas por otras personas. Otro fraile vivió con fracturas defensivas en el brazo y signos de traumatismo por golpes en el cráneo. Este tipo de lesiones esqueléticas relacionadas con la violencia se encontraron en alrededor del 4% de la población, incluyendo mujeres e individuos de todos los grupos sociales.

Una mujer mayor enterrada en los terrenos de la parroquia parecía llevar las marcas de los abusos domésticos de toda la vida. "Tenía muchas fracturas, todas ellas bien curadas antes de su muerte. Se había roto varias costillas, así como múltiples vértebras, la mandíbula y el pie", dijo Dittmar.

"Sería muy poco común que todas estas lesiones se produjeran como resultado de una caída, por ejemplo. Hoy en día, la gran mayoría de las fracturas de mandíbula que se observan en las mujeres están causadas por la violencia de pareja."

De los tres lugares, el Hospital de San Juan Evangelista es el que menos fracturas presenta. Establecido a finales del siglo XII, albergaba a algunos residentes necesitados de Cambridge, proporcionándoles alimentos y atención espiritual. Muchos de ellos presentaban evidencias óseas de enfermedades crónicas, como la tuberculosis, y no podían trabajar.

Aunque la mayoría de los restos eran "internos", en el lugar también había "corrodianos": lugareños jubilados que pagaban por el privilegio de vivir en el hospital, de forma parecida a una residencia de ancianos moderna.
femora
© Dr Jenna DittmarRadiografías de fracturas de mariposa en ambos fémures de un varón adulto enterrado en el convento de los Agustinos.
El Hospital se disolvió para crear el St John's College en 1511, y fue investigado por la Cambridge Archaeological Unit (CAU), parte de la Universidad, en 2010 durante la renovación del edificio de la College's Divinity School.

El CAU excavó en el Convento de los Agustinos en 2016 como parte de las obras de construcción del nuevo sitio University's New Museums. Según los registros, el convento adquirió los derechos para enterrar a los miembros de la orden Agustina en 1290, y a los no miembros en 1302, lo que permitió a los benefactores ricos tomar una parcela en el recinto del convento.

El convento funcionó hasta 1538, cuando el Rey Enrique VIII despojó a los monasterios de la nación de sus ingresos y bienes para fortificar las arcas de la Corona.

La parroquia de All Saints junto al Castillo, al norte del río Cam, se fundó probablemente en el siglo X y estuvo en uso hasta 1365, cuando se fusionó con una parroquia vecina tras el descenso de la población local a raíz de la pandemia Peste Negra bubónica.

Mientras que la iglesia en sí misma nunca se ha encontrado, el cementerio -junto a lo que todavía se llama Castle Hill- se excavó por primera vez en la década de 1970. Los restos se guardaron en la University's Duckworth Collection, lo que permitió a los investigadores volver a ver estos hallazgos para el último estudio.

"Los enterrados en All Saints se encontraban entre los más pobres de la ciudad, y claramente estaban más expuestos a las lesiones accidentales", dijo Dittmar. "En aquella época, el cementerio se encontraba en el interior, donde lo urbano se unía a lo rural. Es posible que los hombres trabajaran en los campos con arados pesados tirados por caballos o bueyes, o que arrastraran bloques de piedra y vigas de madera en la ciudad.

"Muchas de las mujeres en All Saints probablemente realizaban duras labores físicas, como cuidar el ganado y ayudar en las cosechas, además de sus tareas domésticas".

"Podemos ver esta desigualdad registrada en los huesos de los residentes medievales de Cambridge. Sin embargo, los traumas graves eran frecuentes en todo el espectro social. La vida era dura en la parte de abajo - pero la vida era dura por todos lados".
Más información: American Journal of Physical Anthropology (2021). DOI: 10.1002/ajpa.24225
Información de la revista: American Journal of Physical Anthropology