Anteriormente los mapas reconstruidos de la estructura de la heliosfera se basan en medidas hechas a gran escala que tenían en cuenta la evolución de la presión del viento solar y las emisiones energéticas de átomos neutros. Sin embargo, en 2014, hubo un periodo de seis meses en el que la presión dinámica del viento solar aumentó aproximadamente un 50 por ciento y permitió realizar un mejor mapeo.

Datos analizados de las sondas interestelares Voyager 1 y 2 y el satélite IBEX, todos de la NASA, han revelado estructuras onduladas en la parte del espacio en el límite del Sistema Solar
Los resultados obtenidos por la investigación reflejaron que sí es posible obtener una imagen detallada de los límites del Sistema Solar y saber cómo es que cambia con el paso del tiempo.
¿Para qué sirve esta información?
Permite a los científicos comprender de una mejor forma una de las regiones del espacio conocida como heliopausa, que sale del Sol y protege a los planetas de nuestro Sistema Solar de la radiación cósmica. Se trata del límete al que llega el viento solar, un flujo supersónico constante de plasma ionizado, que es una de las formas en las que el Sol afecta a todo lo que lo rodea. Este explota más allá de los planetas y el Cinturón de Kuiper, y finalmente se desvanece en el gran vacío entre las estrellas.

La nave espacial Voyager 1 de la NASA, que se muestra en esta ilustración, ha estado explorando nuestro sistema solar desde 1977
En 2016, el equipo midió que la distancia a la heliopausa en dirección a la Voyager 1 era de unas 131 unidades astronómicas; en ese momento, la sonda estaba a 136 unidades astronómicas del sol, todavía en el espacio interestelar, pero con una heliosfera hinchada detrás.
La medición del equipo a la heliopausa en la dirección de la Voyager 2 en 2015 es un poco más complicada: 103 unidades astronómicas, con un margen de error de 8 unidades astronómicas a cada lado. En ese momento, la Voyager 2 estaba a 109 unidades astronómicas del Sol, que todavía está dentro del margen de error. No cruzó la heliopausa hasta 2018, a una distancia de 119 unidades astronómicas.
Con información de EuropaPress